Cochamó para niños
Datos para niños Cochamó |
||
---|---|---|
Comuna | ||
![]() Iglesia de Cochamó, frente al estuario de Reloncaví.
|
||
![]() |
||
Coordenadas | 41°30′00″S 72°19′00″O / -41.5, -72.316666666667 | |
Entidad | Comuna | |
• País | ![]() |
|
• Región | ![]() |
|
• Provincia | Llanquihue | |
• Circunscripción | XIII - Los Lagos | |
• Distrito | N° 26 | |
Alcalde | Jesús Silverio Morales Rosales | |
Eventos históricos | ||
• Fundación | 1979 | |
Superficie | ||
• Total | 3.910 km² | |
• Media | 7 y 477 m s. n. m. | |
Población (2017) | ||
• Total | 4023 hab. | |
• Densidad | 1,03 hab./km² | |
Huso horario | UTC–4 (Abr. - Sept.) | |
• en verano | UTC–3 (Sept. - Abr.) | |
I.Municipalidad de Cochamó Sitio web oficial | ||
Cochamó es un pueblo y una comuna ubicada en el sur de Chile. Forma parte de la provincia de Llanquihue, en la Región de Los Lagos. Esta comuna es conocida por sus hermosos paisajes naturales.
Cochamó se encuentra en una zona de montañas, pero también tiene influencia del mar gracias al estuario de Reloncaví. Limita con Puerto Varas al norte, Puerto Montt al oeste, Hualaihué al sur y Argentina al este. En 2017, tenía una población de 4023 habitantes.
Contenido
¿Qué significa el nombre Cochamó?
El nombre Cochamó viene del idioma mapudungun. Significa 'donde se unen las aguas'. Esto se debe a que es el lugar donde el estuario de Reloncaví se une con el mar.
Historia de Cochamó
Primeros habitantes y colonización
La zona de Cochamó ha estado habitada desde hace mucho tiempo. Los primeros habitantes conocidos fueron los huilliches. También se cree que vivieron allí los poyas y puelches.
Aunque hubo intentos de colonización española desde 1578, la zona empezó a poblarse de forma permanente a mediados del siglo XIX. Esto ocurrió por la extracción de madera de alerce. La gente llegaba a través del estuario del Reloncaví y formaba pequeños asentamientos. A finales de ese siglo, surgió el pueblo de Cochamó.
Cambios en la organización del territorio
En 1907, Cochamó se convirtió en una subdelegación. Dependía del antiguo Departamento de Llanquihue, cuya capital era Puerto Montt.
Con el tiempo, hubo varios cambios en cómo se organizaba el territorio. En 1950, Cochamó se convirtió en una comuna-delegación. Incluía varios distritos que antes eran parte de Puerto Montt.
En 1979, durante un periodo de cambios en el gobierno de Chile, se establecieron los límites actuales de la comuna. La localidad de Río Puelo fue designada como la capital de la comuna. Desde entonces, Cochamó se separó completamente de Puerto Montt.
Cochamó hoy: un destino turístico
En los últimos años, el ecoturismo ha crecido mucho en Cochamó. Se ha convertido en un destino muy popular, tanto en Chile como a nivel internacional.
Naturaleza y paisajes de Cochamó
Cochamó tiene una geografía muy variada. Combina montañas de la Cordillera Patagónica con zonas volcánicas.
Clima y cuerpos de agua
El clima de Cochamó es principalmente templado y lluvioso. También hay zonas con clima de tundra en las partes más altas.
La comuna cuenta con muchos ríos y lagos hermosos. Algunos de los lagos son el lago Azul, lago Tagua-Tagua y lago Verde. Entre los ríos importantes están el río Puelo, río Blanco y río Manso.
Ecosistemas y vida silvestre
En Cochamó puedes encontrar diferentes tipos de bosques:
- Bosques caducifolios: donde los árboles pierden sus hojas en invierno, como el Nothofagus pumilio.
- Bosques resinosos: con árboles como el alerce, que es una especie muy antigua.
- Bosques siempreverdes: donde los árboles mantienen sus hojas todo el año.
También hay zonas de matorrales en las alturas y áreas sin vegetación en las cumbres más altas.
Áreas protegidas
Cochamó es un lugar con mucha naturaleza protegida. Algunas de las áreas que tienen protección ambiental son:
- Parque Nacional Alerce Andino
- Parque Nacional Hornopirén
- Parque Nacional Pumalín Douglas Tompkins
- Parque Nacional Vicente Pérez Rosales
- Santuario de la naturaleza Valle Cochamó
- Varias iniciativas de conservación privadas como el Parque Tagua Tagua y el Parque Río Puelo.
Población de Cochamó
Según el censo de 2017, Cochamó tiene 4023 habitantes. Es una comuna con una población rural, lo que significa que la mayoría de la gente vive en el campo o en pequeños pueblos. La población disminuyó un poco entre 2002 y 2017.
Pueblos y sectores de la comuna
La comuna de Cochamó incluye varias localidades importantes:
- En el Estuario de Reloncaví: Sotomó, Yates, Río Puelo.
- En el Valle de Cochamó: Cochamó, La Junta.
- En el Valle del río Puelo: Llanada Grande, Puelo Bajo.
- En el Valle del río Manso: El Manso, Steffen.
Gobierno de Cochamó

El alcalde de la comuna es Jesús Silverio Morales Rosales. Él trabaja junto a un grupo de concejales para administrar la comuna y tomar decisiones importantes para sus habitantes.
¿Cómo es la economía en Cochamó?
En 2018, había 69 empresas registradas en Cochamó. Las actividades económicas más importantes estaban relacionadas con la venta de pescados y mariscos.
Antes, la salmonicultura (cultivo de salmones) era una actividad importante en el Estuario de Reloncaví. Sin embargo, causó problemas al ecosistema. Después de que las empresas se fueron, la pesca tradicional se volvió menos rentable.
Hoy en día, el turismo es la actividad económica que más crece en Cochamó.
Turismo en Cochamó
Cochamó se ha convertido en un destino turístico muy popular. Al principio, era conocido principalmente por los escaladores que visitaban La Junta. Ahora, el pueblo de Cochamó también ofrece muchas opciones para los visitantes.
Se han abierto nuevos lugares para hospedarse, campamentos, cafés y restaurantes. Esto ha hecho que el turismo sea más importante que otras actividades tradicionales como la pesca.
Actividades y lugares para visitar
- La Junta: Es un sector del Valle de Cochamó al que se llega caminando. Es famoso por ser uno de los mejores lugares del mundo para escalar y hacer senderismo. A veces lo llaman "el Yosemite de Chile".
- Pueblo de Cochamó: Aquí puedes hacer caminatas cortas a miradores y cascadas. También puedes visitar "Los Columpios", que son columpios ubicados al borde de una quebrada con vistas increíbles.
- Iglesia de Cochamó: Es un edificio histórico de 1917 que se mantiene en muy buen estado.
- Costanera Arturo Prat: Un lugar para ver el estuario y comprar artesanías locales.
Atracciones cercanas
- Valle de Cochamó
- Parque Nacional Vicente Pérez Rosales
- Parque Tagua Tagua
- Río Puelo
- Llanada Grande
Servicios públicos en Cochamó
Cochamó cuenta con una escuela básica llamada Escuela Fronteriza Juan José Manfredini. También tiene dos bibliotecas públicas: una en Cochamó y otra en Río Puelo, junto a la Municipalidad.
Cultura y tradiciones
A principios de febrero, el pueblo de Cochamó celebra la Semana Cochamonina. Durante esta semana, hay carreras de caballos, competencias y, a veces, se realiza una minga. Una minga es una tradición donde la comunidad se une para ayudarse mutuamente, por ejemplo, moviendo una casa.
Medios de comunicación
Radioemisoras
- 88.7 MHz - Radio Cochamó
- 97.3 MHz - Radio La Sabrosita
- 107.7 MHz - Radio Trauco
Televisión
Cochamó tiene asignadas señales de televisión digital (TDT) para su futura emisión, lo que permitirá ver canales como:
- 7.1 - TVN HD
- 7.2 - NTV
- 13.1 - Canal 13 HD
- 13.2 - T13 En Vivo
Véase también
En inglés: Cochamó Facts for Kids