robot de la enciclopedia para niños

Escuela chilota de imaginería para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Cristo procesión Caguach.jpg
Cristo de procesión, Iglesia de Caguach ([[siglo XVIII]]).
Escultura de técnica articulada proveniente de la Escuela chilota de imaginería.
Localización Archipiélago de Chiloé,
Bandera de Chile Chile
Manifestación artística Arte colonial hispanoamericano
Estilo Arte religioso
Período histórico siglo XVI hasta fines del siglo XIX
Número de exponentes Al menos 456 piezas
Técnicas utilizadas  · Bulto entero
 · Candelero o Bastidor
 · Tela encolada
 · Articuladas
Material Madera policromada como elemento característico.

La Escuela chilota de imaginería, también conocida como Escuela hispano-chilota de santería, es una forma de arte única que se desarrolló en el archipiélago de Chiloé, en Chile. Comenzó en el siglo XVI gracias a la labor de los misioneros jesuitas, quienes recorrían las islas para enseñar y difundir sus creencias. Esta escuela alcanzó su mayor esplendor a finales del siglo XIX.

Se le llama "escuela" porque las imágenes creadas en Chiloé tienen un estilo propio y diferente. Aunque se basaron en modelos que llegaron de Europa y otros países de América, los artistas de Chiloé les dieron un toque especial. Usaron técnicas, materiales y estilos distintos, creando así un arte con características muy particulares.

Origen de la Escuela Chilota de Imaginería

Esta escuela de imaginería se dedicó a crear figuras religiosas con un propósito especial. Estas imágenes se usaban para la devoción, en las ceremonias religiosas, en procesiones y para enseñar sobre la fe. Estaban muy ligadas al catolicismo.

La razón principal de su existencia fue la necesidad. En Chiloé había muchas capillas que eran visitadas por misioneros. Cada capilla necesitaba una imagen de su santo protector. Encargar estas imágenes a grandes centros artísticos era muy caro, especialmente para una región con pocos recursos y tan aislada como Chiloé.

Por eso, los misioneros jesuitas enseñaron a los indígenas locales el arte de la escultura. Establecieron talleres donde se creaban estas figuras y otros objetos decorativos. Estas piezas se usaban para adornar las iglesias. Se calcula que al menos 456 de estas imágenes, que han sido estudiadas, se hicieron en estos talleres. Estos talleres funcionaron desde el siglo XVI hasta finales del siglo XIX.

Los expertos consideran que esta forma de arte es un ejemplo único de cómo diferentes culturas se unen. Tiene características populares y una manera especial de trabajar y pintar cada pieza. Esto formó una verdadera escuela de santeros (personas que hacen santos). Las obras de arte religioso de Chiloé tienen rasgos uniformes y peculiares, diferentes a las que se ven en el arte del Chile colonial o de la América colonial.

Tipos de Esculturas en la Imaginería Chilota

Dentro de las muchas piezas que se hicieron en esta escuela, se pueden identificar al menos cuatro técnicas principales para crear las imágenes:

Esculturas de Bulto Entero

Estas figuras se tallan completamente en una sola pieza de madera. Son menos comunes en el archipiélago. Algunos ejemplos son las imágenes de San Miguel y San Francisco en el Convento Franciscano de Castro, Nuestra Señora del Patrocinio en Quilquico, o San Ignacio en Achao (del siglo XVIII).

Esculturas de Candelero o Bastidor

Estas figuras tienen la cabeza, las manos y los pies tallados en madera. El cuerpo se forma con un armazón que luego se cubre con ropa. Son muy comunes en Chiloé. La mayoría de estas imágenes se visten con ropajes coloridos y muchos accesorios como collares, anillos, coronas y rosarios. Un ejemplo es la Virgen del Rosario (del siglo XIX) que se encuentra en Chaulinec.

Esculturas de Tela Encolada

Estas imágenes aparecieron durante el siglo XVIII. En lugar de usar madera para el cuerpo, se utiliza tela (como lienzo) endurecida con yeso. Esto permite dar forma al cuerpo, aunque no haya una anatomía de madera debajo. Sus tamaños varían entre 25 centímetros y 1.5 metros.

Esculturas Articuladas

Esta técnica fue muy popular en el siglo XVIII y también se usó en Chiloé. Se caracterizan por tener partes talladas que pueden moverse, como la cabeza, los brazos y las piernas. Esto les daba un efecto muy realista. La mayor parte del detalle se encuentra en la cabeza y las manos, mientras que el tronco se talla de forma más sencilla y luego se cubre con ropajes.

kids search engine
Escuela chilota de imaginería para Niños. Enciclopedia Kiddle.