Iglesia de Santa María (Rilán) para niños
Datos para niños Iglesia de Santa María |
||
---|---|---|
|
||
Monumento Histórico (Decreto Supremo n.º 1750, del 26 de julio de 1971) |
||
![]() Fachada de la iglesia.
|
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
División | Región de Los Lagos | |
Subdivisión | Provincia de Chiloé | |
Localidad | Castro | |
Dirección | Rilán | |
Coordenadas | 42°31′11″S 73°37′42″O / -42.519752, -73.62843 | |
Información religiosa | ||
Culto | Iglesia católica | |
Diócesis | Ancud | |
Advocación | Nuestra Señora de Lourdes | |
Historia del edificio | ||
Primera piedra | 12 de enero de 1908 | |
Construcción | 1908 - 1920 | |
Datos arquitectónicos | ||
Estilo | Escuela chilota de arquitectura religiosa en madera | |
Superficie | 0,7 hectárea | |
Materiales | madera | |
Año de inscripción | 26 de julio de 1971, 26 de julio de 1971 y 2000 | |
La Iglesia de Santa María de Rilán, también conocida como Iglesia de Rilán, es un hermoso templo católico que se encuentra en la plaza principal de la localidad de Rilán, en la comuna de Castro, Chile. Es una de las 16 iglesias de madera de Chiloé que son muy especiales.
Esta iglesia fue declarada Monumento Nacional de Chile el 26 de julio de 1971. Además, en el año 2000, la Unesco la reconoció como Patrimonio de la Humanidad. Esto significa que es un lugar muy importante para la historia y la cultura de todo el mundo. La iglesia de Rilán es también la sede de una de las 24 parroquias de la diócesis de Ancud.
La Iglesia de Santa María de Rilán: Un Tesoro de Chiloé
¿Dónde se encuentra esta iglesia?
La Iglesia de Santa María de Rilán está ubicada en la Isla Grande de Chiloé, en la Región de Los Lagos de Chile. Se encuentra específicamente en el pueblo de Rilán, que forma parte de la comuna de Castro. Su ubicación en la plaza central la convierte en un punto de encuentro importante para la comunidad.
¿Cómo se construyó la iglesia de Rilán?
La construcción de esta iglesia comenzó el 12 de enero de 1908. El esqueleto principal se terminó rápidamente en agosto de ese mismo año. Sin embargo, la obra completa finalizó en 1920.
El carpintero principal a cargo de este gran proyecto fue don Francisco Oyarzo, de Curahue. Él trabajó con un grupo de ayudantes. Este mismo equipo también construyó otras iglesias importantes en Chiloé, como las de Dalcahue, Curaco de Vélez, Quilquico y Yutuy. Su trabajo dejó una huella muy valiosa en la arquitectura de la isla.
Materiales y el trabajo de la comunidad
Al principio, la madera para la iglesia se traía desde Dalcahue. Pero el transporte con bueyes era difícil. Por eso, la gente de Rilán decidió llevar la madera por sus propios medios. Usaban balsas y remaban con mucho esfuerzo para llevarla al pueblo.
Debido a estos cambios durante la construcción, la iglesia tiene varios tipos de madera. Por ejemplo, la estructura principal es de tepa. El revestimiento exterior es de ulmo, y las ventanas son de ciprés. El techo está cubierto con tejas de alerce. A pesar de los desafíos, la iglesia se terminó en solo 12 años, lo cual fue un logro impresionante para la época.
¿Cómo es la arquitectura de la iglesia?
La Iglesia de Santa María de Rilán tiene un diseño especial llamado planta basilical. Esto significa que tiene tres pasillos largos, llamados naves. La nave central es más alta y tiene un techo curvo, conocido como bóveda de crucería, que parece de estilo neogótico.
En la entrada, hay un pórtico con cinco arcos que le dan un aspecto muy acogedor. La iglesia también tiene un campanario en forma de torre. Esta torre tiene tres partes, y dos de ellas son octogonales (con ocho lados). La altura total de la iglesia, hasta la cruz del campanario, es de casi 30 metros.
Detalles del interior y exterior
Dentro de la iglesia, hay algunas figuras talladas muy bonitas. Destacan una pequeña imagen de Cristo crucificado y otra de San José con el Niño Jesús. Estas piezas son parte del arte religioso que se conserva en el templo.
¿Cuándo fue restaurada la iglesia?
Después de 92 años de existencia, la Iglesia de Santa María de Rilán necesitaba una renovación. Por eso, en 2012, se inició un gran proyecto de restauración. Los trabajos duraron dos años y finalizaron en 2014. La celebración de la Inmaculada Concepción marcó la reapertura de la iglesia, con la presencia de monseñor José María Agurto.
Cambios y descubrimientos en la restauración
La restauración estuvo a cargo de la Escuela Chilota de Arquitectura. Se hicieron varios cambios para proteger la iglesia y adaptarla a las necesidades actuales. Por ejemplo, el revestimiento de tejuelas se cambió por fierro galvanizado. La estructura de madera, que ya estaba muy antigua, fue reemplazada por maderas más resistentes.
El piso del pórtico se cubrió con concreto para protegerlo de la humedad de la zona. La torre también fue modificada y reforzada para resistir mejor los fuertes vientos. Durante la restauración, se encontraron números romanos tallados en la estructura. Esto sugiere que algunas partes de la iglesia pudieron haber sido prefabricadas, lo que explicaría la rapidez de su construcción original. Además, se añadió un nuevo salón parroquial para la comunidad.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Church of Rilán Facts for Kids