Monasterio de Nuestra Señora de Rueda para niños
Datos para niños Monasterio de Rueda |
||
---|---|---|
Monumento histórico artístico | ||
Vista general.
|
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Provincia | ![]() |
|
Localidad | Sástago | |
Coordenadas | 41°17′49″N 0°18′49″O / 41.29694444, -0.31361111 | |
Información religiosa | ||
Culto | catolicismo | |
Diócesis | archidiócesis de Zaragoza | |
Orden | Exclaustrado | |
Historia del edificio | ||
Fundación | siglo XIII | |
Construcción | Siglos XIII - XV | |
Demolición | 1837 | |
Datos arquitectónicos | ||
Tipo | Monasterio | |
Estilo | Mudéjar-Gótico | |
Identificador como monumento | RI-51-0000262 | |
Año de inscripción | 11 de enero de 1924 | |
Mapa de localización | ||
Ubicación en Provincia de Zaragoza.
|
||
El Monasterio de Nuestra Señora de Rueda es un antiguo monasterio que perteneció a la Orden del Císter. Se encuentra en Sástago, en la Ribera Baja del Ebro, dentro de la provincia de Zaragoza, en Aragón, España.
Este lugar histórico es considerado un Bien de Interés Cultural desde el año 1924, lo que significa que es un monumento muy importante que debe ser protegido.
Contenido
¿Dónde se encuentra el Monasterio de Rueda?
El monasterio está a unos 74 kilómetros de la ciudad de Zaragoza, en el camino hacia Castellón. Aunque se levanta a orillas del río Ebro, justo enfrente del pueblo de Escatrón, el monasterio está en realidad en el municipio de Sástago. Su ubicación junto al río era ideal para los monjes.
¿De dónde viene el nombre "Rueda"?
El nombre "Rueda" viene de una palabra antigua que significaba "jardín" o "mausoleo". Este nombre nos da pistas sobre cómo era el lugar antes de que los monjes llegaran en el año 1182. En documentos antiguos, se menciona que los monjes tenían propiedades en "Roda" y "Gotor", ambos nombres de origen árabe.
Historia del Monasterio de Rueda: ¿Cómo se construyó?
Los reyes de Aragón querían que la gente se asentara en estas tierras fronterizas, que estaban casi deshabitadas. Por eso, apoyaron la llegada de los monjes. El lugar era perfecto: tenía un río navegable, tierras fértiles, muchos árboles, una laguna de sal y montañas cercanas para el ganado.
Los primeros pasos de la comunidad monástica
La historia del Monasterio de Rueda comenzó en 1152. En ese año, unos monjes de la Abadía de Morimond fundaron la abadía de Nuestra Señora de Saltz. Más tarde, en 1162, se fundó la abadía de Juncería, que fue el paso previo a la creación de Rueda.
Finalmente, en 1182, el rey Alfonso II de Aragón entregó a los monjes el castillo y la villa de Escatrón. Este lugar, a orillas del Ebro, era más adecuado para la forma de vida de los monjes cistercienses. Los monjes llegaron en 1202 para fundar el monasterio actual.
La construcción del monasterio a lo largo de los siglos
Las obras del monasterio empezaron poco después de la llegada de los monjes y continuaron durante varios siglos. La construcción principal se desarrolló durante todo el siglo XIII. La iglesia fue consagrada en 1238, pero las obras siguieron hasta el siglo XIV y principios del siglo XV.
En ese tiempo, se construyeron las partes principales que vemos hoy, como la iglesia y el claustro. También se hicieron otras zonas, como almacenes para alimentos y un antiguo palacio para el abad (el líder de los monjes).
En los siglos XVI y siglo XVII, se añadió la gran plaza actual. Destaca una hermosa galería de estilo herreriano que conecta el nuevo Palacio Abacial con la parte medieval. Más tarde, se construyeron nuevos dormitorios, que hoy están en ruinas.
Desde el principio, los monjes también crearon un sistema para traer agua del río. Construyeron un azud (una presa pequeña) y una noria (una rueda grande) para subir el agua. Luego, el agua viajaba por un acueducto gótico, que era en parte visible y en parte subterráneo, para distribuirse por todo el monasterio.
¿Qué pasó con el monasterio después?
En 1837, debido a unas leyes llamadas la desamortización de Mendizábal, los bienes del monasterio se usaron para la agricultura. Muchas obras de arte se perdieron o fueron destruidas.
Más recientemente, en 1990, las construcciones más nuevas y la huerta fueron entregadas al Gobierno de Aragón. En 1998, la parte medieval del monasterio, que había sido del Estado, también pasó a ser propiedad del Gobierno de Aragón. Esto se hizo con el compromiso de restaurar y cuidar este importante monumento.
¿Cómo es el Monasterio de Rueda por dentro y por fuera?
La Puerta Real es la entrada más grande y bonita del monasterio. Fue construida a principios del siglo XVII y decorada con esculturas en el siglo XVIII. Al cruzarla, llegas a la Plaza de San Pedro. A un lado está el Palacio Abacial, conectado a la parte medieval por una galería impresionante. Al otro lado, se encuentra la antigua hospedería.
La Iglesia del Monasterio
La iglesia es un ejemplo sencillo del estilo Císter. Tiene tres naves y una cabecera plana, sin crucero, y está cubierta con bóvedas de crucería. Aunque se consagró en 1238, no se terminó hasta la Baja Edad Media. Se puede ver un cambio en la construcción, de piedra a ladrillo, y de ventanas góticas a ventanas de estilo mudéjar.
En el lado izquierdo de la iglesia hay capillas de diferentes épocas. Destacan las capillas de Santa Bárbara y San Bernardo, con decoración barroca. También hay una sacristía medieval y un oratorio barroco.
El Claustro y sus dependencias
Desde la iglesia se accede al claustro, que es el patio central alrededor del cual se organizaba la vida de los monjes. El claustro también se construyó poco a poco. La galería este es la más antigua y allí se encuentran:
- La sala capitular, con una entrada única y las tumbas de varios abades.
- La escalera que lleva al dormitorio.
- El locutorio, desde donde se accede a la cárcel.
- El paso a la huerta y la sala de los monjes.
En la galería sur están el calefactorio (donde se calentaban), el refectorio (el comedor) con el lavatorio (donde se lavaban las manos), y la cocina. El dormitorio ocupa toda la planta superior del ala capitular.
Desde el dormitorio del abad se puede subir a la torre mudéjar, desde donde se tiene una vista increíble de todo el monasterio.
Cerca de la cocina, es importante visitar la cilla, que era el almacén de alimentos. Es una construcción interesante de dos plantas.
Lo más destacado de este conjunto medieval es lo bien conservadas que están las partes principales de un monasterio cisterciense. La sala capitular y el refectorio con su púlpito para el lector son de una calidad excepcional. En las galerías del claustro se puede ver cómo la decoración cambió con el tiempo, pasando de motivos de plantas y formas geométricas en el siglo XIII a figuras en el siglo XIV.
Al terminar el recorrido por la parte principal, en la zona del cementerio, se pueden ver los restos de los dormitorios barrocos y las ruinas de un molino de aceite. Es muy interesante acercarse al Ebro para ver las estructuras de la noria y el acueducto que llevaban el agua al monasterio, así como los restos de un molino de harina.
Restauración del Monasterio: ¿Cómo se recuperó?
El Gobierno de Aragón se hizo cargo de la restauración del monasterio. Se realizaron muchos trabajos, empezando por estudios detallados del lugar.
El monasterio estaba muy abandonado, así que hubo que hacer de todo: desde instalar servicios básicos hasta retirar escombros. Las obras de restauración comenzaron con lo más urgente, siempre con seguimiento arqueológico. Así se descubrió lo bien conservadas que estaban las estructuras medievales bajo las ruinas.
Gracias a este gran trabajo, la restauración de todas las partes principales del monasterio terminó en 2003. Desde entonces, el Monasterio de Rueda está abierto al público con visitas guiadas, permitiendo que todos puedan admirar este lugar único.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Rueda Abbey Facts for Kids