robot de la enciclopedia para niños

El Mocatero (Escatrón) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Fortín del cabezo Mocatero
Bien de interés cultural
Patrimonio histórico de España
Localización
Localidad Escatrón,
ZaragozaFlag of Zaragoza province (with coat of arms).svg Zaragoza,
AragónBandera de Aragón.svg Aragón,
EspañaBandera de España España
Datos generales
Categoría monumento histórico
Código 11-INM-ZAR-018-101-4
Declaración Resolución: 17/04/2006 Publicación: 22/05/2006
Construcción Siglo XIX -

El Fortín del cabezo Mocatero, también conocido como El Mocatero, es una pequeña fortaleza construida para soldados con fusiles. Se encuentra en la localidad de Escatrón, en la provincia de Zaragoza, Aragón, España. Este fortín es un Bien de Interés Cultural, lo que significa que es un lugar muy importante para la historia y el patrimonio de España.

¿Cuándo se construyó el Fortín del Mocatero?

Este fortín fue construido en la segunda mitad del año 1875. Formaba parte de una red de 45 torres de vigilancia que se extendían desde la ciudad de Zaragoza hasta Amposta. Estas torres estaban ubicadas a lo largo de la orilla derecha del río Ebro.

¿Por qué se construyó esta red de fortines?

La construcción de estos fortines se realizó durante un conflicto conocido como la tercera guerra carlista. El general Manuel de Salamanca Negrete ordenó su construcción para organizar la defensa de la zona del río Ebro contra los carlistas. El capitán Manuel Bringas Martínez, del cuerpo de Ingenieros, fue el encargado de dirigir la parte técnica de la obra.

¿Había otros fortines parecidos en la zona?

Sí, la mayoría de estas 45 torres eran muy parecidas entre sí. Algunas excepciones eran el fortín de Sástago o la torre de Salamanca en Caspe. En la zona de la Ribera Baja del Ebro, se construyeron fortines en varios lugares:

  • Quinto: Se levantaron dos fortines, el de Quinto y la torre de los Ángeles.
  • Sástago: Se construyó un fortín.
  • Escatrón: Se edificaron dos fortines, el de Escatrón y el Fortín del Mocatero.

¿Cómo era el Fortín del Mocatero?

Todos estos fortines se construyeron en lo alto de cerros. Esto les permitía tener una gran visibilidad de los alrededores y ser más fáciles de defender.

Características de su diseño

El Fortín del Mocatero tiene una forma cuadrada. Está rodeado por pequeños fosos o trincheras. Estas zanjas hacían más difícil que un enemigo pudiera atacar. Su principal tarea era vigilar y comunicarse usando señales ópticas. Estas señales se transmitían de una torre a otra a lo largo de toda la red.

Materiales y estructura interna

El fortín está hecho de mampostería, que son piedras unidas con mortero. Las esquinas están reforzadas con piedras más grandes y bien talladas, llamadas sillares. Por dentro, las paredes estaban cubiertas de yeso.

El fortín tiene dos pisos y una azotea. La azotea está protegida por un muro bajo con aberturas llamadas troneras. Estas troneras estaban colocadas de forma estratégica para que los soldados pudieran disparar sus fusiles.

La trinchera exterior es bastante profunda. Sus paredes laterales están reforzadas con mampostería en algunos puntos.

Detalles de la entrada y los pisos

Por fuera, se pueden ver dos filas de troneras para fusiles. Estas están en los dos pisos superiores, además de las que hay en la azotea. La puerta de entrada estaba en la última planta, a una altura considerable. Para entrar, se usaba una escalera provisional que cruzaba el foso.

La estructura interior del fortín era de madera, pero hoy en día ya no existe. Originalmente, el piso de abajo se usaba como almacén. El primer piso servía para alojar a los soldados de guardia. En la azotea se encontraba el equipo de telegrafía óptica, que se usaba para enviar mensajes a distancia.

Galería de imágenes

Véase también

kids search engine
El Mocatero (Escatrón) para Niños. Enciclopedia Kiddle.