robot de la enciclopedia para niños

Movimiento de los chalecos amarillos para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Los Chalecos Amarillos
ManifGiletsJaunesVesoul 17nov2018 (cropped).jpg
Localización
País Francia
Datos generales
Tipo Movimiento social
Causa
  • Alza en el precio de los combustibles
  • Injusticia fiscal
  • Globalización
  • Impopularidad del presidente Emmanuel Macron por su política social y por el caso Benalla.
Objetivo
  • Aumento del salario mínimo
Histórico
Fecha de inicio 17 de noviembre de 2018-presente
Desenlace
Muertos 14

El movimiento de los chalecos amarillos (en francés: Mouvement des gilets jaunes) es un movimiento social de protesta que comenzó en Francia en octubre de 2018. Este movimiento también se extendió, aunque en menor medida, a otros países cercanos como Bélgica, Países Bajos, Alemania, Italia y España.

La movilización surgió de llamados en redes sociales para protestar contra el aumento del precio de los combustibles. También se manifestaron contra la injusticia en los impuestos y la pérdida del poder adquisitivo de las personas. El movimiento se presentó como espontáneo, sin un líder único y sin portavoces oficiales.

Al principio, se centraron en el rechazo al aumento del impuesto sobre el carbono. Sin embargo, sus demandas crecieron rápidamente. Incluyeron la mejora del poder adquisitivo de las clases medias y clases bajas. También pidieron la renuncia del presidente Emmanuel Macron y la posibilidad de organizar un Referendo de Iniciativa Ciudadana (RIC).

El movimiento se organizó con bloqueos de carreteras y rotondas. Además, realizaron eventos nacionales cada sábado desde el 17 de noviembre de 2018. Las protestas tuvieron mucha participación en diferentes regiones y se extendieron a las ciudades más grandes.

Algunas personas destacadas en el movimiento fueron Laëtitia Dewalle, Éric Drouet, Ingrid Levavasseur, Priscillia Ludosky, Jacline Mouraud, Maxime Nicolle y Hayk Shahinyan. Desde el inicio de las manifestaciones hasta enero de 2019, más de 6.400 manifestantes fueron detenidos. Según el Ministerio del Interior, 2.100 manifestantes resultaron heridos. Un informe del diario Mediapart indicó que hubo muchos casos de heridos.

Se estima que alrededor de tres millones de personas participaron en el movimiento de los chalecos amarillos.

¿Qué causó el movimiento de los Chalecos Amarillos?

Aumento en el precio de los combustibles

El precio de la gasolina y el diésel en Francia ha tenido cambios normales desde 1960. Sin embargo, la situación cambió debido al crecimiento de las ciudades. Esto hizo que las personas que viven en las afueras usaran más sus coches. Especialmente en hogares donde ambos adultos trabajan y necesitan uno o dos vehículos para ir a sus empleos.

Archivo:17 04 2023 Narbonne Occitanie
Los chalecos amarillos también participaron en las protestas de 2023, como aquí en Occitania, en Narbona.

En Francia existe un impuesto sobre el consumo de energía llamado TICPE. En 2014, se añadió un impuesto extra conocido como impuesto al carbono. Esto hizo que el precio que los consumidores pagaban aumentara. Por ejemplo, el diésel subió un 23% y la gasolina un 15% entre octubre de 2017 y octubre de 2018. Por esta razón, Francia se encuentra entre los países de la Unión Europea con los impuestos más altos sobre los combustibles para vehículos.

Los precios del diésel en Francia subieron un 16% en 2018 debido al aumento de impuestos. El gobierno anunció más subidas para 2019. El presidente de Francia, Emmanuel Macron, fue el centro de las protestas. Esto se debió a que continuó con políticas de gobiernos anteriores, a pesar de lo que había prometido en su campaña. Además, las grandes empresas y vehículos que contaminan mucho (como camiones, fábricas, yates y cruceros de lujo) no pagaban tantos impuestos. Incluso tenían beneficios fiscales. La gente común, en cambio, pagaba mucho y no tenía opciones para evitar usar sus vehículos para ir al trabajo. Esta situación hizo que la gente sintiera una gran injusticia.


Evolución en el precio de la gasolina en Francia (en euros).
Evolución en el precio de la gasolina en Francia (al valor del euro en 2017).
Evolución del número de litros de gasolina por hora de SMIC.

En septiembre de 2018, el gobierno anunció un aumento del 11,5% en el impuesto TICPE. Se estimaba que este aumento, que entraría en vigor el 1 de enero de 2019, costaría a los conductores entre 207 y 538 euros al año hasta 2022. Este aumento de impuestos sobre los combustibles (TICPE e IVA) representaba el 60% del precio final. El gobierno argumentó que el impuesto ayudaría a la transición energética para evitar el calentamiento global. Sin embargo, la mayor parte de estos impuestos iba al presupuesto general del Estado francés y no a proyectos ecológicos.

Archivo:Paris, Gilets Jaunes - Acte IX (45808616985)
La pancarta dice: "políticos: tendrán que rendir cuentas".

El Gobierno no tuvo en cuenta las recomendaciones de la Comisión Nacional del Debate Público. Esta comisión aconsejó no subir los impuestos a los combustibles porque afectaría a los conductores más dependientes. La Comisión propuso una revisión general de las leyes fiscales del país. El movimiento de los Chalecos Amarillos logró que el gobierno cancelara este aumento.

La disminución del poder adquisitivo

La sensación de que el dinero alcanzaba para menos fue otra razón importante. Un estudio de 2018 del INSEE mostró que el dinero disponible por familia era un 1.2% más bajo en 2016 que en 2008. Esto significaba 440 euros menos al año. La disminución de ingresos afectó a gran parte de la clase media (67%). Ellos se vieron especialmente afectados por el aumento de las contribuciones a la seguridad social y los impuestos sobre los ingresos. Según el estudio, las reformas fiscales y sociales fueron la causa principal.

Sentimiento de abandono en zonas rurales

Una encuesta de noviembre de 2017 mostró que parte de la población sentía que las autoridades los habían abandonado. Tres de cada diez personas creían vivir en un lugar olvidado. Este sentimiento era tanto geográfico como social. Esta percepción era más fuerte en las zonas rurales, como en Occitania, donde hubo muchos manifestantes.

¿Qué pedían los Chalecos Amarillos?

Archivo:8M 2020 en París, Día Internacional de la Mujer
#8M 2020 en París

Como el movimiento no tenía una estructura fija ni un centro, sus demandas mostraban diferentes deseos de la gente de clase media y baja. Estas demandas se veían en los lemas de los chalecos, en pancartas o en grafitis. Por ejemplo, en el Arco del Triunfo de París se leía "Macron Renuncia". Los servicios de limpieza tenían la orden de borrarlo rápidamente.

Las demandas no se centraban solo en el precio de los combustibles. Frédéric Dabi, director del instituto de encuestas Ifop, dijo que "el Movimiento de los Chalecos Amarillos es la unión de un gran descontento de los ciudadanos franceses por la pérdida de poder adquisitivo, y el combustible es lo que hizo visible este gran descontento".

La reducción del precio de los combustibles

El inicio del movimiento fue el aumento de los precios de los combustibles (TICPE). Gran parte de los ciudadanos lo consideraban injusto y excesivo. El gobierno justificaba que era para reducir el impacto del alto precio internacional del petróleo. Los ciudadanos se sentían atrapados en una espiral de aumentos. Consideraban muy injusto que el gobierno no actuara ante estas subidas decididas en el extranjero.

Otro punto de descontento era que siempre los ciudadanos pagaban los precios altos. El aumento no afectaba a muchas empresas y sectores que no solo tenían grandes ganancias, sino que también contribuían a la contaminación del aire. Estas empresas habían tenido exenciones parciales o totales del impuesto TICPE durante muchos años.

El sentimiento de injusticia se reflejaba en los testimonios de los ciudadanos a los medios de comunicación. En ellos expresaban su malestar por la situación.

El Referendo de Iniciativa Ciudadana

Archivo:Occitanie réfractaire Résistons !
Manifestantes en Occitania por el Referendo de Iniciativa Ciudadana

Los Chalecos Amarillos pedían en redes sociales y en las manifestaciones la implementación de una democracia directa.

En un artículo de diciembre de 2018, un grupo llamado "Gilets jaunes libres" (Los Chalecos Amarillos libres) propuso al gobierno iniciar reuniones. Estas reuniones, llamadas Los Estados generales de Francia, tratarían temas de política fiscal que el gobierno debía cambiar. También pidieron referendos en todas las regiones para modificar las políticas sociales del gobierno. Además, solicitaron un sistema de votación proporcional para las elecciones.

En diciembre de 2018, el Movimiento de los Chalecos Amarillos exigió un Referendo de Iniciativa Ciudadana o RIC. Esta demanda se volvió muy importante para el movimiento. Un RIC permitiría crear leyes sin la aprobación del Parlamento. Los Chalecos Amarillos se inspiraron en esta forma de referendo que existe en Suiza. El historiador Sylvain Boulouque explica que esta nueva demanda apareció "tímidamente al día siguiente de las manifestaciones del 24 de noviembre" y se volvió "casi viral a partir del 2 de diciembre" en las redes sociales del movimiento.

La renuncia del presidente de la República

Archivo:Banderolle contre Macron
La pancarta dice: "Macron divide al pueblo"

Esta demanda se hizo cada vez más común entre los manifestantes. Una encuesta de YouGov a principios de diciembre de 2018 mostró que el 50% de los franceses apoyaba esta idea.

Otras demandas

También se propusieron demandas que afectaban a los conductores. Por ejemplo, el alto precio de los peajes, del control técnico de vehículos y de las multas por el aumento de los radares de tráfico.

Además, se propusieron demandas sociales. Estas incluían el aumento de las pensiones para los jubilados, la reducción de un impuesto social, y reformas en la educación y la salud pública.

Con el paso de las semanas, una parte del movimiento hizo propuestas sobre la inmigración. Los Chalecos Amarillos se opusieron principalmente al Pacto Mundial sobre Migración Pacto Mundial sobre Migración. Este pacto fue firmado por el presidente francés justo durante las protestas. El hecho de que el presidente asistiera a esa reunión aumentó el rechazo a sus políticas. Esto fue visto como una falta de respeto al movimiento. Viajar al extranjero durante las protestas para atender una situación internacional, en lugar de ocuparse de los problemas de su propio país, fue una crítica que recibió de líderes políticos de la oposición.

El 29 de noviembre de 2018, una delegación de ocho Chalecos Amarillos, elegidos rápidamente por líderes del movimiento, presentó una lista de 45 demandas. Estas abarcaban temas como transporte, poder adquisitivo, impuestos, jubilación, trabajo, democracia, servicios públicos, empresas, salud y vivienda.

¿Cómo fueron las protestas?

Archivo:2018-12-01 14-35-57 manif-GJ-Belfort
Manifestaciones en Belfort.

Las protestas comenzaron el 17 de noviembre de 2018. Atrajeron a cerca de un millón de personas en toda Francia. Los manifestantes construyeron barricadas para bloquear carreteras. El primer día, 280.000 personas participaron. Un manifestante falleció cerca de Lyon cuando un conductor lo atropelló accidentalmente. Las protestas continuaron los cuatro días siguientes, con 500.000 personas bloqueando carreteras el 20 de noviembre. Además, se bloquearon diez depósitos de combustible y un túnel usado por el tren Eurostar, que conecta Francia con el Reino Unido.

Archivo:Banque vandalisée
Grafitis en París exigiendo la renuncia de Macron, el 1 de diciembre de 2018.

Después de que las protestas no autorizadas en París aumentaran la tensión, el Ministerio del Interior francés permitió una reunión el 24 de noviembre en el Campo de Marte, cerca de la Torre Eiffel. Ese día, las protestas atrajeron a 100.000 personas en toda Francia (106.000 según el Ministerio del Interior), incluyendo 8.000 en París.

Algunos ministros del gobierno culparon a líderes de la oposición, como Marine Le Pen, por la violencia. Le Pen, por su parte, culpó al gobierno de Macron por permitir las reuniones en los Campos Elíseos. Los manifestantes recibieron apoyo de varios líderes de partidos políticos de oposición, como Marine Le Pen, Nicolas Dupont-Aignan, Jean-Luc Mélenchon y Nathalie Arthaud. Sin embargo, los Chalecos Amarillos rechazaron el apoyo de políticos tradicionales. Temían que usaran el movimiento para ganar votos, algo conocido en Francia como "recuperación política". Las protestas también ocurrieron en el departamento de ultramar de Reunión. Allí, hubo saqueos y disturbios. Las escuelas de la isla cerraron por tres días debido a los bloqueos de carreteras. El 21 de noviembre, Macron ordenó el despliegue de tropas en la isla para intentar calmar la violencia.

A diferencia de otros eventos organizados por sindicatos, este movimiento se inició y creció principalmente a través de las redes sociales y plataformas en línea.

El 29 de mayo de 2018, una conductora de Seine-et-Marne, Priscilla Ludosky, lanzó una petición en línea. Pedía una bajada en los precios del combustible. Señalaba el aumento de 7,6 céntimos por litro de gasolina y 3,8 céntimos por litro de diésel que entró en vigor en enero de 2018. También destacaba la importancia de los impuestos en el costo del producto. La petición tuvo éxito rápidamente, alcanzando 226.000 firmas el 25 de octubre de 2018 y superando el millón a finales de noviembre. El 10 de octubre de 2018, dos conductores de Seine-et-Marne, Éric Drouet y Bruno Lefevre, hicieron un llamado en Facebook. Convocaron a un "bloqueo nacional contra el aumento de combustible" para el 17 de noviembre de 2018. Otros participantes adoptaron esta idea, promoviendo bloqueos de carreteras y rotondas en varios departamentos franceses.

Desde finales de octubre, varios videos se hicieron muy populares en las redes sociales. Uno de ellos, de la bretona Jacline Mouraud, tuvo más de seis millones de visitas en noviembre. Jacline Mouraud, de 51 años, fue una de las primeras en este movimiento. En su video, denunciaba los altos precios del combustible. Afirmaba que la mayoría de las personas en este movimiento eran de clase media y necesitaban su vehículo para ir a trabajar: "Vivimos en pueblos. Hago 25.000 kilómetros al año. No tengo otra opción que desplazarme en mi vehículo, contamine o no contamine".

Su video resumía el origen del enojo de los Chalecos Amarillos. Entre sus miembros había trabajadores de fábricas, desempleados y jubilados.

Primeras acciones

El 9 de noviembre de 2018, el presidente de Francia, Emmanuel Macron, visitó Albert, en el Somme. Era para las ceremonias de conmemoración del armisticio de 1918. Algunos manifestantes de los chalecos amarillos intentaron acercarse a él. Sin embargo, la policía los detuvo para garantizar la seguridad del presidente. El 10 y 15 de noviembre de 2018, activistas del movimiento bloquearon simbólicamente una rotonda en Neubourg, en el departamento de Eure.

El 14 de noviembre de 2018, el alcalde de Morbecque, en el Departamento del Norte, colgó un enorme chaleco amarillo en la fachada del Ayuntamiento. Esto fue una señal de apoyo al movimiento. El 15 de noviembre, se organizó una "operación de peaje gratuito" en la región de Pau, además de una operación de tráfico lento en la carretera de circunvalación.

Emmanuel Macron declaró el 14 de noviembre que los chalecos amarillos "Tienen derecho a protestar. Yo quiero escucharles. Digo desconfiado, hay muchas personas que quieren apropiarse este movimiento". Pero no habló sobre las decisiones del gobierno acerca del aumento de impuestos a los combustibles. Por su parte, el primer ministro Édouard Philippe declaró: "Si alguien dice 'voy a bloquear' las carreteras, sabe que, al hacerlo, se arriesga".

¿Cuántas personas participaron?

Cada sábado, el Ministerio del Interior de Francia publica las cifras oficiales de manifestantes. Algunos políticos de oposición y sindicatos a menudo dicen que el gobierno subestima y manipula estas cifras. Thomas Ehrhard, profesor de la universidad Panthéon-Assas, señala que estos cálculos no son exactos. A partir del "acto VII", un grupo de Chalecos Amarillos llamado Le Nombre jaune (El Número Amarillo) hace un conteo de manifestantes. Analizan varias fuentes. Sus resultados muestran que el gobierno cuenta una cantidad mínima. La diferencia con los datos del Ministerio del Interior es similar a la de protestas anteriores en Francia.

Manifestantes de cada sábado
17/11
(acto I)
24/11
(acto II)
1/12
(acto III)
8/12
(acto IV)
15/12
(acto V)
22/12
(acto VI)
29/12
(acto VII)
5/01
(acto VIII)
Ministerio del Interior.. 287 710 166 000 136 000 136 000 66 000 38 600 32 000 50 000
Grupo: Le Nombre jaune Sin datos oficiales en estas fechas 68 110 123 440
12/01
(acto IX)
19/01
(acto X)
26/01
(acto XI)
2/02
(acto XII)
9/02
(acto XIII)
16/02
(acto XIV)
23/02
(acto XV)
2/03
(acto XVI)
9/03
(acto XVII)
16/03
(acto XVIII)
23/03
(acto XIX)
30/03
(acto XX)
Ministerio del Interior 84 000 84 000 69 000 58 600 51 400 41 500 46 600 39 300
Grupo: Le Nombre jaune 159 160 147 370 123 150 115 950 118 220 104 070 123 090 96 430

La movilización

Este movimiento social comenzó en octubre de 2018 con llamados a acciones, bloqueos y protestas. A partir del 17 de noviembre de 2018, se bloquearon algunas vías, principalmente en zonas rurales y ciudades medianas.

Durante los días de semana

Cada semana se realizan protestas, bloqueos, reuniones informativas y otros tipos de movilizaciones.

Cada semana desde el 17 de noviembre del 2018.

1. Del 17 al 23 de noviembre del 2018

2. Del 24 al 30 de noviembre del 2018

3. Del 1 al 7 de diciembre del 2018

4. Del 8 al 14 de diciembre del 2018

5. Del 15 al 21 de diciembre del 2018

6. Del 22 al 28 de diciembre del 2018

7. Del 29 de diciembre del 2018 al 4 de enero de 2019

8. Del 5 al 11 de enero de 2019

9. Del 12 al 18 de enero de 2019

10. Del 19 al 25 de enero de 2019

11. Del 26 de enero al 1 de febrero de 2019

12. Del 2 al 8 de febrero de 2019

13. Del 9 al 15 de febrero de 2019

14. Del 16 al 22 de febrero de 2019

15. Del 23 de febrero al 1.º de marzo de 2019

16. Del 2 marzo al 8 de marzo de 2019

17. Del 9 al 15 de marzo de 2019

18. Del 16 al 22 de marzo de 2019

19. Del 23 al 29 de marzo de 2019

20. Del 30 de marzo al 5 de abril de 2019

21. Del 6 al 12 de abril de 2019

Los actos

Grandes manifestaciones a nivel nacional se realizan cada sábado y se les llama "Actos". Estos eventos reciben mucha atención de los medios de comunicación, que les dedican una gran cobertura. Los medios nacionales suelen cubrir más las manifestaciones de los sábados que los bloqueos en zonas rurales, lo que ha causado el descontento de algunos Chalecos Amarillos.

Lista de los Actos de cada sábado.

Acto I - 17 de noviembre

Acto II - 24 de noviembre

Acto III - 1 de diciembre

Acto IV - 8 de diciembre

Acto V - 15 de diciembre

Acto VI - 22 de diciembre

Acto VII- 29 de diciembre

Acto VIII - 5 de enero

Acto IX - 12 de enero

Acto X - 19 de enero

Acto XI - 26 de enero

Acto XII - 2 de febrero

Acto XIII - 9 de febrero

Acto XIV - 16 de febrero

Acto XV - 23 de febrero

Acto XVI - 2 de marzo

Acto XVII - 9 de marzo

Acto XVIII - 16 de marzo

Acto XIX - 23 de marzo

Acto XX - 30 de marzo

¿Cómo respondió el presidente?

Medidas de seguridad

El movimiento provocó un gran despliegue de la policía durante las protestas de los sábados. Por ejemplo, se desplegaron hasta 89.000 policías durante el "acto IV". También se usaron vehículos blindados de la Gendarmería, una medida poco común en Francia.

El Gobierno anunció la creación de una ley para combatir los actos de vandalismo durante las protestas. Esta ley permitiría sancionar a los organizadores de manifestaciones no declaradas. También se buscaba crear un registro para prohibir la presencia de manifestantes violentos en las protestas. Estas medidas fueron muy criticadas. Se decía que iban en contra de la constitución y del derecho a protestar. Además, el proyecto generaba dudas sobre la legalidad de impedir a un ciudadano manifestarse. La Comisionada de Derechos Humanos del Consejo de Europa, Dunja Mijatović, expresó su preocupación por este proyecto de ley.

Oposición a las demandas iniciales

Al principio, el 14 de noviembre de 2018, el gobierno aseguró que no daría marcha atrás en el aumento previsto del precio de los combustibles. También anunció medidas para ayudar a los usuarios de combustibles, especialmente a las clases media y baja. Estas incluían un aumento en la ayuda para cambiar de vehículo, más beneficiarios del cheque para la energía y un sistema de compensación por kilómetro recorrido. El 18 de diciembre, el gobierno cambió de opinión y anunció que sí aplicaría las medidas. Emmanuel Macron, en un discurso el 27 de noviembre de 2018, anunció algunas medidas para la transición energética. También dijo que no daría marcha atrás en sus proyectos fiscales ni haría concesiones a los Chalecos Amarillos en cuanto a impuestos. Ese mismo día, mientras el presidente descartaba negociaciones, el ministro de Ecología, François de Rugy, recibió a dos representantes de los Chalecos Amarillos. Al final de la reunión, los representantes expresaron su decepción a la prensa. El ministro explicó que las demandas "iban más allá de cuestiones de transición ecológica".

El gobierno cancela el aumento del impuesto a los combustibles

El 4 de diciembre de 2018, el Primer Ministro Édouard Philippe cambió su postura. Anunció que el aumento previsto del impuesto se cancelaba. Se decretó una pausa de 6 meses, lo que significaba que el aumento programado para el 1 de enero de 2019 se pospondría hasta el 1 de junio de 2019. Este anuncio fue considerado insuficiente por los manifestantes y los partidos de oposición. Al día siguiente, debido a la presión popular, el propio presidente anunció que el aumento de impuestos a los combustibles no se incluiría en el proyecto de ley para 2019, cancelando su aplicación de forma definitiva.

Discurso del presidente

El 10 de diciembre de 2018, el presidente se dirigió al país en un discurso visto por 23 millones de personas. En él, anunció varias medidas para responder a las expectativas de los manifestantes.

Emmanuel Macron anunció un aumento de 100 euros al mes para los trabajadores que ganan el salario mínimo. Este aumento sería efectivo a partir de enero de 2019. El presidente prometió que el estado financiaría este aumento "sin que le cueste un euro más a los empleadores".

También anunció otras medidas. Estas incluían la exención de impuestos para las horas extras. Además, se cancelaría el aumento de las contribuciones para los jubilados que ganaran menos de 2.000 euros al mes. También se eximiría de impuestos la prima de fin de año en las empresas. Sin embargo, el presidente se opuso firmemente a restablecer el Impuesto de solidaridad a la fortuna(ISF), una de las principales demandas de los Chalecos Amarillos.

Las críticas no tardaron en llegar. Muchas de estas medidas ya estaban previstas en el programa electoral de Emmanuel Macron. Además, las personas beneficiadas eran una minoría. No se hizo ningún cambio al Impuesto de solidaridad a la fortuna. Tampoco se tomó ninguna medida para aumentar el poder adquisitivo de todos los franceses.

Todas las medidas anunciadas se incluyeron en la ley del 24 de diciembre de 2018 sobre urgencias económicas y sociales. Se estimó que costarían 10.300 millones de euros. Estas medidas se financiarían con un plan de reducción del gasto público, un nuevo impuesto a las grandes empresas tecnológicas, entre otras opciones.

El Gran Debate Nacional

Para intentar calmar la situación, el gobierno anunció un debate a nivel nacional. El objetivo era dar la palabra a los franceses. Se organizó desde mediados de diciembre de 2018 hasta mediados de marzo de 2019. En esta consulta, se invitó a los ciudadanos a dar sus opiniones, ideas y propuestas. Se basaron en cuatro temas principales:

  • La transición ecológica
  • Los impuestos y la política fiscal
  • Los servicios públicos
  • El debate democrático

El gobierno aclaró que no se debatirían temas como la inmigración en Francia, la reintroducción de la pena de muerte, o la unión entre personas del mismo sexo. Estos temas fueron mencionados por grupos y personas de extrema derecha y religiosos extremos que querían aprovechar la oportunidad para intentar cambiar esas leyes.

En respuesta a este Gran Debate, muchos líderes del Movimiento propusieron organizar otro debate, llamado "le vrai débat" (el Verdadero Debate). Los chalecos amarillos obtuvieron directamente de la empresa Cap Collectif, que organizaba el debate del gobierno, la plataforma en línea para "le vrai débat".

Según los chalecos amarillos, la consulta de "le vrai débat" era diferente del Gran Debate. No se basaba en preguntas cerradas ni en temas elegidos previamente por el gobierno. Además, su plataforma permitía modificar las propuestas de los ciudadanos y votar en línea sobre los temas. La Universidad Toulouse III Paul Sabatier publicó un análisis de datos el 27 de marzo de 2019. Clasificó las demandas del movimiento expresadas en "le vrai débat" por orden de importancia:

1. Economía, finanzas, trabajo, cuentas públicas. 2. Democracia, instituciones, RIC. 3. Expresión libre y temas de sociedad.

¿Qué consecuencias tuvo el movimiento?

Consecuencias económicas

El primer sábado de manifestaciones, las ventas en París cayeron un 10%. El segundo sábado, bajaron un 44%; el tercero, un 66%; y el último, un 97%.

Consecuencias para la salud y seguridad

Archivo:Saint-Germain-des-Prés GJ 1
Fuego en París después de las protestas del 5 de enero.

Desde el inicio del movimiento, catorce personas fallecieron. La mayoría de estas muertes ocurrieron por accidentes de tráfico, como atropellos por vehículos que intentaban pasar los bloqueos. Durante las protestas, más de 750 personas resultaron heridas, incluyendo 136 policías.

El 17 de noviembre de 2018, en Pont-de-Beauvoisin, una conductora no respetó un bloqueo y atropelló a una manifestante de 63 años, quien falleció. La justicia determinó que el acto no fue accidental.

Entre el 19 de noviembre y el 21 de diciembre, siete conductores fallecieron al chocar con vehículos estacionados durante los bloqueos. El 2 de diciembre, en Marsella, una mujer de 80 años falleció tras ser impactada mientras cerraba las persianas de su apartamento. El 13 y el 20 de diciembre, dos Chalecos Amarillos fallecieron atropellados por camiones que intentaban forzar los bloqueos. Muchos conductores intentaron forzar los bloqueos, poniendo en riesgo a manifestantes y policías.

Consecuencias políticas

Aunque al principio se resistió a aceptar las demandas del movimiento, el 5 de diciembre Macron decidió cancelar el aumento de los impuestos al combustible. También anunció varias medidas sociales.

En enero de 2019, el 80% de los franceses consideraba que Macron debía cambiar su política económica y social.

Véase también

  • Protestas en Magallanes de 2011
  • Protestas en Sicilia de enero de 2012
  • Protestas en Aysén de 2012
  • Protestas por gasolinazo en México en 2017
  • Protestas en Chile de 2019
kids search engine
Movimiento de los chalecos amarillos para Niños. Enciclopedia Kiddle.