robot de la enciclopedia para niños

Casla para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Casla
municipio de Segovia
Escudo de Casla (Segovia).svg
Escudo

Ayuntamiento de Casla, en Segovia (España).jpg
Casla ubicada en España
Casla
Casla
Ubicación de Casla en España
Casla ubicada en Provincia de Segovia
Casla
Casla
Ubicación de Casla en la provincia de Segovia
País Bandera de España.svg España
• Com. autónoma Flag of Castile and León.svg Castilla y León
• Provincia Flag Segovia province.svg Segovia
• Comarca Comunidad de Villa y Tierra de Sepúlveda
• Partido judicial Sepúlveda
Ubicación 41°09′57″N 3°39′23″O / 41.165833333333, -3.6563888888889
• Altitud 1084 m
Superficie 17,59 km²
Población 155 hab. (2024)
• Densidad 9,27 hab./km²
Gentilicio casliego, -a
Código postal 40590
Alcalde (2023) David Moreno Muñoz (PSOE)
Sitio web casla.es

Casla es un municipio y localidad española en la provincia de Segovia, dentro de la comunidad autónoma de Castilla y León. Se encuentra al pie de la Sierra de Guadarrama, cerca de las carreteras N-110 y A-1. Su población es de habitantes (INE ) habitantes.

Geografía de Casla

Casla está a 49 kilómetros de la ciudad de Segovia. La carretera N-110 atraviesa el municipio.

Relieve y ríos en Casla

El paisaje de Casla incluye la parte oeste de la Sierra de Somosierra y la meseta castellana. El río Caslilla, que es un afluente del río Duratón, es el río más importante de la zona. También hay varios arroyos. La altura del municipio varía entre los 1810 metros en el sureste y los 1040 metros cerca del río Caslilla. El pueblo de Casla se encuentra a 1082 metros sobre el nivel del mar.

Municipios cercanos a Casla

Casla limita con varios municipios:

Historia de Casla

Primeros pobladores y origen del nombre

Los primeros habitantes de Casla vivieron hace unos 4000 o 5000 años, en el periodo Calcolítico. Se han encontrado restos arqueológicos en el cañón del río Caslilla. La zona fue habitada por los arévacos, un pueblo celtíbero que se dedicaba a la ganadería.

El nombre "Casla" viene de una palabra antigua que significa "casita" o "cabaña". Esto sugiere que el pueblo comenzó como un refugio para pastores.

Casla a lo largo de los siglos

Durante la época de la invasión árabe en el siglo VIII, Casla no se despobló, lo que se sabe porque su nombre antiguo se mantuvo. Más tarde, el Fuero de Sepúlveda ayudó a repoblar esta parte de la sierra. Es probable que personas de la actual Rioja se asentaran en Casla y eligieran a San Pedro Apóstol como patrón del pueblo.

La primera vez que Casla aparece en un documento escrito fue en el año 1247. La iglesia antigua de Casla se construyó entre los siglos XII y XIII. Esto significa que Casla ya era un pueblo establecido en el siglo XIII.

Se sabe que la reina Juana de Castilla (conocida como la Loca) donó un monte del municipio a Casla. También se conoce que el pueblo aportó madera para construir barcos de la Armada Invencible. Gracias a un registro del siglo XVIII, se tiene mucha información sobre Casla en esa época.

Casla en tiempos de guerra y cambios

El ejército de Napoleón estuvo en Casla, y el general Benito San Juan pasó por su sierra después de la Batalla de Somosierra. También hubo incursiones de guerrilleros durante la Guerra de la Independencia Española. El ejército del general Gómez también pasó por Casla durante las guerras carlistas.

A principios del siglo XX, Casla tuvo su mayor número de habitantes. Después de la Guerra Civil Española, especialmente en las décadas de 1950 y 1960, muchas personas emigraron a las ciudades o al extranjero.

La vida en Casla estuvo muy marcada por la Mesta, una organización de ganaderos de la Edad Media. Por la sierra pasan caminos importantes para el ganado, como la Cañada Real Soriana Occidental y la Cañada Real Segoviana. La economía de Casla siempre dependió de la ganadería trashumante. Muchos hombres eran pastores que llevaban el ganado a Extremadura en otoño y regresaban a los pastos de montaña en primavera. Mientras tanto, las mujeres se encargaban de los hijos, la agricultura, el ganado y la casa.

Población de Casla

Casla tiene una población de habitantes (INE ) habitantes.

Gráfica de evolución demográfica de Casla entre 1842 y 2021

     Población de derecho según los censos de población del INE.     Población de hecho según los censos de población del INE.

Gobierno y política en Casla

Archivo:Casla-ayuntamiento-y-fronton-DavidDaguerro
Casa consistorial y frontón

El alcalde actual de Casla es David Moreno Muñoz, del PSOE. A lo largo de los años, Casla ha tenido varios alcaldes de diferentes partidos políticos.

Alcaldes desde las elecciones de 1979
Periodo Nombre Partido
1979-1983 Ignacio Aránguez Cristóbal UCD
1983-1987 Francisco Bermejo San Juan AP-PDP-UL
1987-1991 Francisco Sanz Lázaro PDP
1991-1995 Ángel Carretero Heras PP
1995-1999 Ángel Carretero Heras PP
1999-2003 Jesús María Sanz Martín PP
2003-2007 Carlos Municio Sanfabio PP
2007-2011 Jesús María Sanz Martín PP
2011-2015 Jesús María Sanz Martín PP
2015-2019 Óscar San Juan García PP
2019- Juan Carlos García Roldán
Carlos Municio Sanfabio
PSOE

Cultura y tradiciones de Casla

Lugares de interés cultural

Archivo:Casla-casa-singular-DavidDaguerro
Casa singular de piedra
Archivo:Casla-ermita-DavidDaguerro
Ermita
Archivo:Casla-monte-DavidDaguerro
Paisaje desde el pueblo
Archivo:Casla-piedras-DavidDaguerro
Piedras de ornamentación

El pueblo de Casla tiene calles estrechas. El edificio más importante es la iglesia parroquial de San Pedro. Es una construcción grande con tres naves. Dentro de la iglesia, hay varios retablos (estructuras decoradas detrás del altar) de estilo barroco y neoclásico. El retablo principal es barroco y tiene imágenes de San Pedro, San Antón y la Virgen del Carmen. La iglesia también tiene una custodia de sol, hecha en Segovia en el siglo XVIII.

  • Ermita de San Roque: Se encuentra en lo que antes era las afueras del pueblo. Fue construida en el siglo XVIII con un estilo sencillo y guarda la imagen de San Roque.
  • Ermita de Nuestra Señora de la Estrella: Esta ermita está al pie de la sierra, rodeada de árboles. Dentro hay un cuadro que cuenta cómo unos fieles se salvaron de una tormenta gracias a la Virgen. Este templo fue restaurado en 1669. Antes, era costumbre que los jóvenes y el pueblo fueran a la ermita la noche antes de la Asunción para rezar y cantar.
  • La Fragua y el Potro de Herrar: Casla, con su tradición ganadera, conserva su potro de herrar (una estructura para sujetar a los animales mientras se les ponían herraduras) y su fragua (donde se trabajaba el metal). Estos lugares nos muestran cómo era la vida antes. El potro es de madera de enebro, muy buena y abundante en la zona. La fragua ahora se usa como almacén.
  • Cuevas de Casla: Hay varias cuevas, como la Cueva de la Carretera, la de la Cocinilla y la de la Curva. Puedes encontrar más información en el libro "Catálogo de cavidades de Arcones, Prádena, Casla y Sigueruelo".

Fiestas populares

  • San Pedro: Se celebra el 29 de junio.
  • Virgen de la Estrella: Se celebra el segundo domingo de septiembre.
  • Santa Águeda: Se celebra el primer fin de semana de febrero.

Caslarock: Un festival de música

Caslarock es un festival de rock gratuito que organiza el Ayuntamiento de Casla. Busca ofrecer un espacio cultural y atraer a personas de la zona y de otras partes de España. La idea surgió en 2009 y se ha convertido en una realidad gracias al esfuerzo de todos.

El festival es gratuito y ofrece una zona de acampada libre durante todo el fin de semana.

  • La primera edición de Caslarock fue el 18 de julio de 2009 en el campo de fútbol de Las Canteras. Actuaron bandas como Stafas, Delito y medio, Encrudo, JennyJames y Excómunion.
  • La segunda edición fue el 10 de julio de 2010, también en Las Canteras. Las bandas fueron Luter, Conmora, El vicio del duende, Encrudo, Kaxta y En espera.
  • La tercera edición se celebró el 2 de julio de 2011, en el mismo lugar. El cartel incluyó a Sinkope, Debruces, Memoria de Pez, Stafas, A Tiro y La Linga.

Leyendas de Casla

Una leyenda muy conocida de Casla cuenta la aparición de la Virgen de la Estrella a un pastor. La imagen se le apareció en un campo y el pastor intentó llevarla al pueblo. Sin embargo, cada vez que cruzaba los límites del municipio, la imagen desaparecía. El pastor regresaba al lugar de la aparición y allí la encontraba de nuevo. Por eso, se construyó la ermita en el lugar donde apareció. No se sabe la fecha exacta de la aparición, pero debió ser después del siglo XI y antes del siglo XVI. Al principio, la Virgen era venerada como Nuestra Señora del Estepar, por el arbusto donde apareció. Hacia 1665, su nombre cambió a Nuestra Señora de la Estrella.

Otra leyenda local dice que en las noches de luna llena, la mujer más hermosa sale a mirar las estrellas y a ser cortejada bajo la luz de la luna.

Asociación Cultural La Colodra

Casla es la sede de la Asociación Cultural Provincial La Colodra. Esta asociación organiza muchos eventos durante el año, especialmente en la Semana Cultural, que se celebra en agosto.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Casla, Segovia Facts for Kids

kids search engine
Casla para Niños. Enciclopedia Kiddle.