robot de la enciclopedia para niños

Peñarrubias de Pirón para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Peñarrubias de Pirón
localidad
Panorámica de Peñarrubias de Pirón
Peñarrubias de Pirón ubicada en España
Peñarrubias de Pirón
Peñarrubias de Pirón
Ubicación de Peñarrubias de Pirón en España
Peñarrubias de Pirón ubicada en Provincia de Segovia
Peñarrubias de Pirón
Peñarrubias de Pirón
Ubicación de Peñarrubias de Pirón en la provincia de Segovia
País Bandera de España.svg España
• Com. autónoma Flag of Castile and León.svg Castilla y León
• Provincia Flag Segovia province.svg Segovia
• Comarca Segovia Sur
• Partido judicial Segovia
• Mancomunidad La Villa de Turégano
Ubicación 41°05′54″N 4°05′12″O / 41.098333333333, -4.0866666666667
• Altitud 900 m
Población 19 hab. (INE 2022)
Código postal 40393
Alcalde (2023) Jorge Martín Manzanas (AV)
(Ayuntamiento de Escobar de Polendos)
Patrona Virgen de la Octava

Peñarrubias de Pirón es una pequeña localidad en España. Se encuentra en la provincia de Segovia, dentro de la comunidad autónoma de Castilla y León.

Este lugar está situado a la orilla del río Pirón y al pie de los montes cercanos. Hoy en día, Peñarrubias es una pedanía, lo que significa que depende del municipio de Escobar de Polendos. Este municipio también incluye otras localidades como Pinillos de Polendos, Villovela de Pirón y Parral de Villovela. Peñarrubias forma parte de la zona conocida como los valles del Pirón y del Polendos y el Llano.

Historia de Peñarrubias de Pirón

¿Cuándo se fundó Peñarrubias de Pirón?

Peñarrubias de Pirón fue fundada o repoblada durante la Reconquista. Desde entonces, forma parte del sexmo de San Lorenzo. Un sexmo era una división administrativa antigua, como una sexta parte de un territorio. En este caso, era parte de la Comunidad de Ciudad y Tierra de Segovia. La localidad principal de este sexmo es Brieva.

Origen del nombre de Peñarrubias

La primera vez que se menciona Peñarrubias fue el 14 de septiembre de 1247. Aparece en un documento de la Catedral de Segovia con el nombre de Pennas Ruvias. Este nombre viene de las piedras rojizas que se encuentran en los montes cercanos al río Pirón. El río le dio la segunda parte de su nombre, formando así "Peñarrubias de Pirón".

Cambios administrativos y de nombre

Peñarrubias fue un municipio independiente. Sin embargo, entre los años 1842 y 1857, se unió al municipio de Escobar de Polendos.

Hasta principios del siglo XX, la localidad se llamaba simplemente Peñarrubias. Después, su nombre se cambió a Peñarrubias de Pirón. En 1940, ya figuraba como una pedanía de Escobar de Polendos y tenía unas 30 viviendas, con un total de 120 habitantes.

Población de Peñarrubias de Pirón

¿Cuánta gente vive en Peñarrubias de Pirón?

La población de Peñarrubias de Pirón ha cambiado a lo largo de los años. En 2022, tenía 19 habitantes. Puedes ver cómo ha evolucionado la población en la siguiente gráfica:

Gráfica de evolución demográfica de Peñarrubias de Pirón entre 1842 y 2023

     Población de hecho (1940) según el censo de población de la Dirección General de Estadística.      Población de derecho (1842 donde se denomina Peñarrubias) (2000-2022) según los censos de población del INE.
Entre el censo de 1857 y el anterior, este municipio desaparece porque se integra en el municipio de Escobar de Polendos
     Población según el padrón municipal de 2023 del INE.

Geografía de Peñarrubias de Pirón

Archivo:Peñarrubias de Pirón
Entrada a la localidad por la SG-V-2224
Archivo:PeñarrubiasDePirónIMG 0123
Panorámica de Peñarrubias de Pirón

Peñarrubias de Pirón limita con otras localidades como Parral de Villovela (al norte), Pinillos de Polendos (al oeste), Covatillas y Torreiglesias (al este y sur), y Cabañas de Polendos (al sur).

El paisaje es montañoso y con valles, formados por el río Pirón a lo largo del tiempo. El clima es de tipo mediterráneo continentalizado. Esto significa que los inviernos son secos y fríos, los veranos muy cálidos, los otoños suelen ser lluviosos y las primaveras son suaves.

¿Qué ríos y arroyos hay en Peñarrubias de Pirón?

Archivo:RioPiron
Río Pirón a su paso por Peñarrubias

El río Pirón nace en la Fuente del Mojón, en el Puerto de Malangosto, que se encuentra en la sierra de Guadarrama.

Este río se menciona por primera vez en el año 1116 como "Pirum". En 1123, en un documento de la Catedral de Segovia, aparece como "Pirone".

El río Pirón pasa por varias localidades como Santo Domingo de Pirón, Adrada de Pirón (donde se le une el Pironcillo), Losana de Pirón (donde se le une el arroyo de La Certera), Torreiglesias (donde se le une el río Viejo), Covatillas, Peñarrubias de Pirón, Parral de Villovela, Villovela de Pirón y Mozoncillo (donde se le une el arroyo Polendos). Finalmente, desemboca en el río Cega, cerca de Íscar, en la provincia de Valladolid.

El Pirón también tiene sus propias historias. Una de ellas es la de El Tuerto de Pirón (Fernando Delgado Sanz, nacido en 1846). Fue un personaje conocido a finales del siglo XIX que se movía por la sierra de Guadarrama. Fue capturado y condenado en 1888, y falleció en 1914. Hay una copla popular sobre él:

Mucho ojo con el Tuerto,

que el que le sigue la pista,
fijo que termina muerto,

que es tuerto de doble vista.

Otra historia es la de la ermita rupestre de Santiaguito en Torreiglesias. Se cuenta que esta ermita era de Losana y que la cambiaron con Torreiglesias por unos prados junto al río. De aquí surgió otra coplilla que se repite en la zona:

Si moros los de Losana no fueran,
no cambiarían santos por praderas".
  • Arroyo de la Fresneda

También hay un arroyo llamado de la Fresneda.

Naturaleza en Peñarrubias de Pirón

¿Qué plantas y animales hay en la zona?

Flora

En las zonas de monte, predominan árboles como las sabinas y las encinas. También se pueden encontrar enebros y arbustos como jaras, cantueso y tomillo.

Cerca del río, la vegetación está formada por plantas que necesitan mucha agua, como juncos, chopos y fresnos.

Archivo:Cangrejos en Covatillas
Dos Cangrejos Rojos Americanos en el río Pirón a la altura de Covatillas, cerca de Peñarrubias

Fauna

La zona es hogar de muchas aves, como jilgueros, gorriones y abejarucos. Destacan aves rapaces como el alimoche y el buitre leonado.

Entre los animales terrestres, se pueden encontrar liebres, conejos, zorros, jabalíes y algunos corzos. En el río viven diferentes tipos de peces, como truchas, bermejas y cachos, además de cangrejos y anfibios.

Economía de Peñarrubias de Pirón

La economía de Peñarrubias se basa principalmente en el sector primario. Esto significa que se dedican a la agricultura, cultivando cereales como el trigo y la cebada, y a la ganadería, especialmente la cría de cerdos.

En los últimos años, el turismo rural ha crecido mucho. Se han abierto varias casas rurales, lo que ha creado una nueva forma de ingresos para la economía local.

Cultura y Patrimonio en Peñarrubias de Pirón

Archivo:Fragua y potro de Peñarrubias
Fragua y potro de herrar
Archivo:Esgrafiado de Peñarrubias
Esgrafiado típico segoviano en la pared de un edificio de la localidad

¿Qué lugares históricos se pueden visitar?

  • Cocedero: Fue restaurado en 2004. Es uno de los pocos edificios antiguos de este tipo que se conservan en la provincia. Desde su restauración, se ha vuelto a usar para hacer pan y bollos de forma tradicional.
  • Fragua: Restaurada en 2006, aún conserva su fuelle original, el fogón y la pila para enfriar los hierros. Junto a ella, está el potro de herrar, una estructura hecha con grandes troncos de sabina que se usaba para sujetar a los animales mientras les ponían herraduras.
  • Molino: Aunque ya no se usa, es un molino de canal. Tenía una presa o azud para almacenar el agua. El agua se dirigía por un canal hasta el molino, donde caía con fuerza para mover las piedras que molían el cereal.
  • Arquitectura tradicional: Las casas del pueblo muestran el típico esgrafiado segoviano, una técnica decorativa en las paredes.
  • Ermita de la Virgen de la Octava: Es el monumento más importante del pueblo. Se encuentra en un cerro a unos 450 metros. Es de estilo románico, del siglo XII. Tiene un ábside semicircular y una bonita entrada en su lado sur. Entre sus decoraciones, destaca un adorno en el que aparece el Acueducto de Segovia, siendo la primera vez que este monumento se representa en una escultura. Dentro, se conserva una pila bautismal y una escultura de la Virgen de la Octava, ambas también románicas.

¿Cuándo son las fiestas en Peñarrubias de Pirón?

Las fiestas principales son en honor a la Virgen de la Octava, la patrona del pueblo. Se celebran ocho días después del Corpus Christi.

La víspera de la fiesta se realiza la "enramada". Los jóvenes del pueblo van al río Pirón a cortar ramas de chopo. Estas ramas se colocan en la entrada de la ermita y del pueblo, y también se hace un arco junto a la cruz del camino que lleva a la ermita.

El día grande de la fiesta, después de la enramada, los vecinos van a la ermita para encontrarse con la Virgen de la Octava. La llevan en procesión hasta el pueblo, bailando jotas al ritmo de dulzainas y tamboriles. Al llegar al pueblo, la gente baila la "rueda" antes de regresar a la ermita, también con música de jota.

Para terminar las fiestas, en la puerta de la ermita, se hace una subasta por las andas (la estructura para llevar a la virgen). Dentro de la ermita, se subasta quién colocará a la patrona en el altar, donde permanecerá hasta el año siguiente.

Más información

kids search engine
Peñarrubias de Pirón para Niños. Enciclopedia Kiddle.