robot de la enciclopedia para niños

Ejércitos de España (guerra de la Independencia) para niños

Enciclopedia para niños

Los ejércitos de España durante la guerra de la Independencia española, que duró desde el 2 de mayo de 1808 hasta el 17 de abril de 1814, tuvieron muchos cambios en su nombre, organización y líderes.

Después del 2 de mayo de 1808, se crearon juntas en cada provincia para organizar la resistencia contra las fuerzas de Napoleón. La Junta Suprema Central, que coordinaría todo, se formó en septiembre de 1808. Sin embargo, estas juntas a menudo desconfiaban de los generales españoles con más experiencia. Muchos de estos generales se unieron a la lucha para evitar problemas con sus propios soldados o con la gente. Por eso, a muchos los reemplazaron por líderes menos experimentados, al mando de tropas también con poca experiencia. Esta situación empeoró cuando se disolvieron unidades ya existentes o se crearon más de 200 nuevos regimientos de infantería. Esto aseguró que los nuevos líderes fueran leales, pero a veces afectó la eficiencia del ejército.

Poco después de la victoria del general Castaños en la batalla de Bailén en julio de 1808, hubo un gran descontento popular. Esto se debió al saqueo de Bilbao el 16 de agosto por las tropas del general Merlin. La gente estaba molesta con las Juntas y los generales.

El 5 de septiembre, se realizó una reunión importante de generales. Asistieron Cuesta, Castaños, González Llamas, la Peña, el duque del Infantado (en lugar del general Blake) y otro oficial en representación de Palafox. Cuesta, que era el general de mayor rango, intentó sin éxito convencer a Castaños de formar una junta militar separada de la Junta Central. También intentó que los demás generales lo nombraran comandante en jefe, pero al no conseguirlo, se fue de la reunión.

Una vez que los ejércitos pasaron a estar bajo el mando de la Junta Suprema Central, entre noviembre de 1808 y diciembre de 1810, se organizaron según las tres zonas donde operaban, más una de reserva. En diciembre de 1810, los ejércitos se reorganizaron de nuevo en seis grupos (y poco después se añadió un séptimo). En diciembre de 1812, se volvieron a reorganizar, reduciéndolos de nuevo a seis.

En algunas batallas, como la de Salamanca, las unidades españolas lucharon junto a sus aliados del ejército anglo-portugués. Este ejército estaba dirigido por el general Wellesley, quien sería nombrado duque de Wellington después de la guerra en la península.

Según Charles Oman, el 31 de mayo de 1808, el ejército francés al que se enfrentaron los españoles, incluyendo tropas regulares y milicias, tenía 116 000 hombres. Esta cifra aumentó a finales de año a 314 612 en teoría, de los cuales 244 125 estaban realmente activos.

¿Cuántos soldados tenía España al inicio de la guerra?

Al principio de la guerra, los ejércitos españoles recibían el nombre de las provincias donde se habían formado. Según Francisco Xavier de Cabanes (1822), en mayo de 1808, el "ejército permanente español" en la península tenía 114 204 soldados de infantería y 8877 de caballería. A estos se sumarían la mayoría de los 13 765 soldados de infantería y 2358 de caballería que estaban en el norte de Europa.

Por otro lado, en su libro Guerra de la Independencia. Historia Militar de España 1808-1814 (1868), Gómez de Arteche indica que a principios de 1808, los ejércitos sumaban 87 201 soldados de infantería y 16 623 oficiales y soldados de caballería. Además, había unos 7000 artilleros y 4000 ingenieros. A estas tropas se añadían unos 32 000 hombres de las milicias provinciales, que se encargaban de la defensa de su territorio. De estos, 14 500 pertenecían a la División del Norte, que estaba en Dinamarca bajo el mando del marqués de la Romana. También había casi 25 000 soldados en Portugal, apoyando la invasión francesa de Junot.

Charles Oman, en el primer volumen de su obra A History of the Peninsular War (1902), menciona que los cinco ejércitos españoles principales sumaban 151 248 hombres. Estos ejércitos estaban bajo el mando de Joaquín Blake (Ejército de Galicia), José de Palafox (Ejército de Aragón), José Galluzo (Ejército de Extremadura), Francisco Javier Castaños (Ejército del Centro) y Francisco Dionisio Vives (Ejército de Cataluña). A estos se sumaban unos 65 000 soldados de reserva, formados por el Ejército de Granada (bajo Teodoro Reding), el ejército de la Reserva de Madrid (bajo Benito de San Juan), y las reservas de otras regiones. También había unos 3000 soldados en las guarniciones de las islas Baleares.

¿Cómo se organizaron los ejércitos al principio?

Según el Tratado de Fontainebleau, que dividía Portugal y sus territorios entre Francia y España, España se comprometió a enviar tres grupos de soldados para ayudar a los 28 000 soldados que Junot ya dirigía a través de España para invadir Portugal. Después de entrar en España el 12 de octubre de 1807, Junot comenzó una marcha difícil por el país, llegando finalmente a Portugal el 19 de noviembre.

Las tres columnas españolas eran:

  • La columna del general Caraffa, con 9500 soldados, debía reunirse en Salamanca y Ciudad Rodrigo para cooperar con la fuerza principal de Junot.
  • La columna del general Francisco Solano, con 9500 soldados, debía avanzar desde Badajoz para tomar Elvas y su fortaleza. Invadió Portugal el 2 de diciembre de 1807.
  • La columna del general Taranco, con 6500 soldados, ocupó Oporto el 13 de diciembre. El general Taranco falleció en enero. El 6 de junio de 1808, cuando las noticias de la rebelión en España llegaron a Oporto, el nuevo comandante de la guarnición, el general Belestá, arrestó al gobernador francés, general Quesnel, y a sus 30 dragones, y se unió a los ejércitos que luchaban contra los franceses.

Cambios en los ejércitos entre 1808 y 1810

De mayo a noviembre de 1808: Primeras organizaciones

La alegría por la victoria del general Castaños en Bailén a mediados de julio duró poco. El saqueo de Bilbao por el general Merlin el 16 de agosto de 1808 causó un gran descontento en el país, dirigido hacia las Juntas y los generales.

El 5 de septiembre, se celebró una reunión de generales. Asistieron Cuesta; Castaños; Llamas; la Peña; el duque del Infantado, en representación del general Blake; y otro oficial (desconocido) en representación de Palafox. Cuesta, como el general más veterano, intentó convencer a Castaños de que se uniera a él para liderar un gobierno militar separado de las Juntas, pero Castaños se negó. Después de intentar sin éxito que sus colegas lo nombraran comandante en jefe, Cuesta se fue rápidamente de la reunión. Aunque intentó asumir la responsabilidad de resolver el problema, más tarde fue arrestado y relevado de su mando, pero poco después fue restituido.

El 10 de noviembre, la Junta Central publicó un documento, fechado el 28 de octubre de 1808. En este documento, entre otras cosas, declaraba su intención de formar un ejército de 500 000 soldados de infantería y 50 000 de caballería. El documento organizaba los diferentes grupos y regimientos existentes en cuatro grandes cuerpos bajo el control de una Junta Central de Guerra presidida por Castaños.

  • Ejército de la izquierda: Formado por el Ejército de Galicia, de Blake, con 42 690 soldados y 1288 oficiales (a 31 de octubre de 1808); la División del Norte del general La Romana, con 5135 soldados y 159 oficiales (sin sus cuatro regimientos de caballería, que sumaban 2252 hombres y 147 oficiales, porque no tenían caballos); y el Ejército de Asturias bajo Acevedo, junto con todos los hombres que pudieran alistarse de las montañas cántabras y otras regiones montañosas.
  • Ejército del Centro: Formado por las cuatro divisiones de Andalucía bajo el mando de Castaños, junto con las divisiones de Castilla bajo el mando de Cuesta, las de Extremadura y las de Valencia y Murcia que entraron en Madrid bajo el mando de González Llamas. El Ejército de Extremadura no se unió por completo al Ejército del Centro como se había planeado. Sin embargo, en noviembre de 1808, dos de sus divisiones participaron en la batalla de Gamonal (Burgos) y otras tropas en Somosierra. Poco después, con Cuesta al mando, en enero de 1809, volvieron a llamarse Ejército de Extremadura.
  • Ejército de la derecha o Ejército de Cataluña: Formado por las divisiones de Portugal, Mallorca, Granada, Aragón y Valencia.

Año 1809: Nuevas formaciones y campañas

Después de la gran victoria de Napoleón en la batalla de Somosierra a finales de noviembre de 1808, y otra derrota de las tropas españolas en la batalla de Uclés, y viendo que el ejército francés se desplegaría por la provincia de La Mancha, a principios de 1809 se unieron el Ejército del Centro, ahora bajo el mando del Pedro de Alcántara Álvarez de Toledo, con el Ejército de Sierra Morena (bajo el mando del marqués del Palacio). Así se formó el Ejército de La Mancha, bajo el mando del conde de Cartaojal, con 20 000 hombres y su cuartel general en Ciudad Real.

Campaña de otoño de 1809: Batallas clave

La campaña de otoño de la Junta Central tenía motivos políticos. A pesar de la victoria del duque del Parque en Tamames en octubre, las siguientes derrotas del Ejército español en las batallas de Ocaña y Alba de Tormes causaron la caída de la Junta a principios de 1810.

La campaña iba a ser llevada a cabo por el Ejército de Extremadura, al mando del duque de Alburquerque. Este ejército tenía una fuerza muy reducida de 8000 soldados de infantería y 1500 de caballería, ya que tuvo que transferir tres divisiones de infantería y doce regimientos de caballería para reforzar el Ejército de La Mancha. Este último, al mando de Venegas, después de su derrota en Almonacid, se había reducido a solo 25 000 hombres.

El Ejército de La Mancha estaba compuesto por unos 50 000 hombres. La Junta destituyó a Venegas (quien había reemplazado a Cartaojal, destituido por su falta de habilidad en la batalla de Ciudad Real en marzo). En su lugar, nombraron a Aréizaga, quien aumentó el número de soldados a 48 000 de infantería, 6000 de caballería y 60 cañones. Esto lo convirtió en una de las fuerzas más grandes que España había creado.

El Ejército de la Izquierda, que en teoría tenía 50 000 hombres (aunque solo 40 000 participaron en la campaña), se formó a partir del Ejército de Galicia, ahora bajo el mando de La Romana, del Ejército de Asturias de Ballasteros y de las tropas del duque del Parque. Este último quedó al mando de todo el grupo.

Reorganizaciones entre 1810 y 1812

Por una orden real del 16 de diciembre de 1810, los grupos de soldados existentes se reorganizaron en seis cuerpos:

  • Primer ejército: Formado por el anterior Ejército de la derecha.
  • Segundo ejército: Formado por las tropas de Aragón y Valencia.
  • Tercer ejército: Formado por el anterior Ejército del centro, especialmente por las divisiones que estaban en Murcia.
  • Cuarto ejército: Formado por el Ejército de Extremadura, las tropas que estaban en la isla de León, el campo de Gibraltar y en el condado de Niebla.
  • Quinto ejército: Formado por las divisiones del Ejército de la izquierda que estaban en Extremadura y en las líneas de Torres Vedras.
  • Sexto ejército: Formado por las divisiones del Ejército de la izquierda que estaban en Galicia y Asturias.

Año 1811: Un nuevo ejército

  • Séptimo ejército: Formado por una orden real el 16 de febrero de 1811.

Últimas reorganizaciones: 1812-1814

Año 1812: Reducción de ejércitos

Por una orden real del 4 de diciembre de 1812, los siete ejércitos existentes se reorganizaron de nuevo:

  • Primer ejército: Formado por el anterior Primer ejército.
  • Segundo ejército: Formado por los anteriores ejércitos Primero y Segundo.
  • Tercer ejército: Formado por el anterior Cuarto ejército.
  • Cuarto ejército: Formado por los anteriores ejércitos Quinto, Sexto y Séptimo.

El 22 de septiembre de 1812, las Cortes (el parlamento español) nombraron a Wellington generalísimo (comandante supremo) de los ejércitos españoles. El comandante del 4.º Ejército, el general Ballesteros, fue arrestado y relevado de su mando en octubre de 1812. Fue exiliado por protestar contra el mando de Wellington y por intentar iniciar una revuelta.

En su reforma del 4 de diciembre de 1812, en la que redujeron los ejércitos de seis a cuatro de operaciones y dos de reserva, el Consejo de Regencia distribuyó los mandos de los generales en jefe y las capitanías generales de la siguiente manera:

  • Ejército de Cataluña o Primero: Francisco de Copóns y Navia, capitán general de Cataluña y de la parte de Aragón a la derecha del Ebro.
  • Ejército Segundo: Francisco Javier de Elio, capitán general de Valencia, Murcia y Castilla la Nueva.
  • Ejército Tercero: duque del Parque, nombrado capitán general de Jaén y Granada (se separó de esta nueva formación el anterior quinto ejército).
  • Ejército Cuarto: Francisco Javier Castaños, capitán general de Extremadura, Castilla la Vieja y León, Galicia, Asturias, y las demás capitanías de la zona del anterior séptimo ejército (formado por los anteriores quinto, sexto y séptimo ejércitos).
  • Ejército de reserva de Andalucía: conde de Abisbal, capitán general de Córdoba, Sevilla y Cádiz.
  • Ejército de reserva de Galicia.

Año 1813: El final de la guerra

Hacia mediados de 1813, las fuerzas regulares de España contaban con unos 160 000 soldados. Alrededor de un tercio de ellos luchaba junto al ejército anglo-portugués de Wellington.

  • 1.er ejército: Hacia junio de 1813, el Ejército de Cataluña, ahora conocido como el 1.er Ejército, bajo el general Copons, tenía 16 000 hombres. Pedro Agustín Giron, que hasta entonces había estado al frente del Ejército del Centro, fue nombrado comandante del Ejército de Cataluña en agosto.
  • 2.º ejército: Cuando el ejército de Blake de Valencia, ahora conocido como el 2.º Ejército, se rindió al mariscal Suchet en Valencia a principios de 1812, contaba con 28 000 hombres. De estos, unos 7000 lograron evitar ser capturados. Hacia junio de 1813, su nuevo comandante, el general Elio, tenía más de 30 600 soldados a su mando.
  • 3.er ejército: El Ejército de Murcia aumentó de unos 5500 hombres a principios de enero de 1812 a 12 600 hombres bajo el duque del Parque en junio de 1813. Hacia abril de 1814, el príncipe de Anglona tenía 21 000 hombres a su mando.
  • 4.º ejército: El 4.º Ejército (cuyo comandante anterior, Ballesteros, había sido relevado de su mando en octubre de 1812 y exiliado por no aceptar el mando de Wellington) se unió a las fuerzas de Wellington. En agosto de 1813, Freire fue ascendido a general y sucedió a Castaños, quien había sido llamado a las Cortes, al frente de los 35 000 soldados del Cuarto ejército.
  • 5.º Ejército: (No se proporciona información detallada en el texto original para esta sección).

Milicias y tropas especiales

Milicias: La fuerza local

Además de las tropas regulares, las milicias locales contribuyeron con acciones de guerrilla. En Cataluña, miles de miquelets o somatenes bien organizados participaron. En Andalucía, eran menos numerosos y a veces se parecían más a bandoleros, siendo temidos tanto por las tropas francesas como por la población civil. Sin embargo, fueron una molestia constante para el ejército francés y sus líneas de comunicación, al igual que las numerosas revueltas populares espontáneas. Tanto fue así que, hacia el verano de 1811, los comandantes franceses tuvieron que desplegar 70 000 soldados solo para mantener abiertas las líneas de comunicación entre Madrid y la frontera con Francia. Una lista de 1812 estima que estas tropas especiales españolas sumaban 38 520 hombres, divididos en 22 grupos de guerrilleros.

Tropas especiales: El "Corso Terrestre"

Basándose en otros decretos, el 17 de abril de 1809, la Junta Central ordenó a todos los patriotas capaces de combatir que se unieran al "Corso Terrestre". Hacia agosto de ese año, el Corso Terrestre de Navarra, que al principio tenía quince hombres dirigidos por Francisco Xavier Mina, había realizado varias emboscadas exitosas. Pronto creció hasta tener 1200 soldados de infantería y 150 de caballería, y pasó a ser conocido como el Primero de Voluntarios de Navarra. Hacia noviembre de 1811, Juan Palarea y Blanes, conocido como "El Médico", que estaba en La Mancha, había creado los Húsares Franco Numantinos, una unidad de caballería ligera, y los Cazadores Franco Numantinos, una unidad de infantería ligera. Estas unidades se incorporaron al 4.º Ejército en 1813, y la unidad de caballería se unió más tarde a la división de Espoz y Mina en Navarra.

Galería de imágenes

Ver también

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Spanish Army (Peninsular War) Facts for Kids

kids search engine
Ejércitos de España (guerra de la Independencia) para Niños. Enciclopedia Kiddle.