robot de la enciclopedia para niños

Tomás de Morla y Pacheco para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Tomás de Morla y Pacheco
Tomás de Morla y Pacheco.jpg
Información personal
Nacimiento 1747
Jerez de la Frontera (España) o Málaga (España)
Fallecimiento 1820
Madrid (España)
Nacionalidad Española
Familia
Padres Tomás Bruno Morla y María López Pacheco de Saavedra y Valle
Información profesional
Ocupación Militar
Rango militar General
Conflictos Guerra de la Independencia española y guerras napoleónicas

Tomás de Morla y Pacheco (nacido en Jerez de la Frontera el 9 de julio de 1747 y fallecido en Madrid el 6 de diciembre de 1811) fue un importante militar español. Se destacó por su conocimiento en artillería y su participación en conflictos clave de su época.

Era hijo de Tomás Bruno Morla y María López Pacheco de Saavedra y Valle. Desde pequeño, Tomás estudió en el Colegio de los Dominicos en Jerez. Siguiendo la tradición de su familia, que tenía muchos militares, en 1764 entró en la Academia de Artillería de Segovia. Allí demostró ser muy bueno en todas las materias militares y se graduó como subteniente en 1765.

¿Cómo fue la carrera militar de Tomás de Morla?

Tomás de Morla tuvo una carrera militar muy activa, participando en varias campañas y destacándose por su inteligencia y valentía.

Participación en la campaña de Gibraltar

En 1780, como teniente de artillería, Tomás de Morla participó en la campaña para recuperar Gibraltar. Demostró ser un militar valiente y con mucho prestigio. Dirigió una batería flotante llamada "Talla Piedra" y también una galería de minas cerca del Peñón, conocida como la Cueva de Levante. Durante esta campaña, Tomás Morla sufrió heridas graves.

Regreso a la enseñanza y estudios militares

Después de recuperarse, regresó al Real Colegio de Artillería de Segovia para enseñar. Como profesor de táctica, mejoró los trabajos de otros expertos con sus propios estudios sobre artillería, fortificaciones, pólvora y metalurgia. Todo esto lo plasmó en su gran libro Tratado de Artillería para uso de la Academia de Caballeros Cadetes del Real Cuerpo de Artillería. Más tarde, fue enviado con otro militar, Guillelmi, a estudiar academias militares en Europa para conocer los avances de la época.

La campaña del Rosellón y sus consecuencias

En 1792, Tomás de Morla participó en la campaña del Rosellón contra los franceses. Al principio, sus consejos como Cuarto Maestre General del ejército fueron muy útiles y llevaron a buenos resultados. Sin embargo, en una segunda etapa, sus ideas no fueron tomadas en cuenta, lo que llevó a un resultado negativo para el ejército. Dos años después, publicó un libro sobre esta campaña, donde explicaba las técnicas de artillería que se usaron.

Después de esta guerra, Tomás de Morla tuvo varias tareas hasta que fue elegido para un grupo de generales que debían organizar de nuevo el ejército.

Gobernador de Cádiz y eventos de 1808

En el año 1800, fue nombrado gobernador de Cádiz y capitán general de Andalucía.

En 1808, Tomás de Morla fue una figura central en los eventos de Cádiz. Ante la amenaza del ejército francés, creó un grupo de soldados voluntarios llamado "Voluntarios Honrados de Cádiz". Este grupo ayudó a lograr una gran victoria contra los franceses en la batalla de Bailén. En junio de 1808, Morla firmó un documento que había escrito el gobernador de Cádiz, Francisco María Solano, quien había sido asesinado días antes. Gracias a la ayuda del Almirante Juan Ruiz de Apodaca, la flota francesa que estaba frente a Cádiz tuvo que rendirse a los españoles en la batalla de la Poza de Santa Isabel.

La rendición de Madrid

Cuando Napoleón se enteró de estas derrotas, amenazó con destruir Madrid en diciembre de 1808. La Junta de Defensa de Madrid decidió detener la lucha y envió a Morla a negociar. Morla llegó a la capital diciendo que era imposible defender la ciudad, a pesar del gran deseo de los ciudadanos de luchar. Preparó la resistencia para intentar conseguir mejores condiciones en la rendición y evitar una batalla muy violenta.

Cuando la lucha comenzó y se vio que la defensa era inútil, Morla fue al campamento enemigo para negociar la rendición. Napoleón lo recibió de forma muy dura, quizás por el rencor de las derrotas en Cádiz y Bailén. Morla se entregó como prisionero. Para evitar que todas las tropas fueran ejecutadas si no dejaban las armas, y viendo que la defensa era inútil, Morla se rindió y consiguió una rendición honorable. Después de esto, empezó a trabajar para el rey José Bonaparte. A pesar de ello, se opuso al general Dupont, como se puede ver en varias cartas que escribió.

En España, algunas personas acusaron a Morla de ser cobarde y traidor. Un mes después, fue destituido, perdió todos sus honores y sus cargos cuando Fernando VII regresó al trono.

Algunos historiadores de la época pensaban que Morla se había rendido cuando las tropas españolas que debían ayudar a Madrid ya estaban cerca. Sin embargo, un documento de 1809 llamado Manifiesto de las operaciones del ejército del centro demostró que esa ayuda no podía haber llegado a tiempo para auxiliar a Madrid.

Tomás de Morla se retiró de la vida pública y falleció en Madrid entre 1812 y 1820, siendo un personaje olvidado.

Entre las muchas condecoraciones que recibió, destacan la Orden de Santiago, la Gran Cruz de Carlos III y la encomienda del Campo de Criptana.

¿Qué aportaciones hizo Tomás de Morla a la ciencia militar?

Tomás de Morla no solo fue un militar, sino también un estudioso y divulgador del conocimiento militar.

Viajes de estudio por Europa

En 1780, después de ser herido en Gibraltar, fue enviado a estudiar en varias academias militares de Europa. Su objetivo era conocer los avances de la época. Envió muchos informes y trabajos a España con los conocimientos que adquiría. Entre 1787 y 1791, viajó por países como Francia, Inglaterra, Irlanda, Holanda, Bohemia, Sajonia, Prusia y Austria. Como resultado de sus investigaciones, escribió Noticias sobre la constitución militar prusiana en 1790.

El Tratado de Artillería y otras obras

Su obra más famosa y completa es el Tratado de Artillería. Este libro fue muy conocido en toda Europa en el siglo XIX y se tradujo a varios idiomas. Es un resumen de todos los aspectos de la artillería, desde cómo se fabrican los cañones y la pólvora, hasta la logística y la táctica militar. Morla explicaba cada tema en profundidad, incluyendo aspectos químicos, físicos, metalúrgicos y matemáticos, con todo el conocimiento disponible en ese tiempo.

Sobre la fabricación de pólvora, escribió otros libros aún más detallados en su obra Arte de fabricar pólvora. Esta se dividía en tres partes:

  • I, De la recolección del salitre.
  • II, Del reconocimiento del salitre, su afino y preparación.
  • III, De la fábrica de la pólvora.

Otras obras suyas se encuentran en la bibliografía sobre su vida.

kids search engine
Tomás de Morla y Pacheco para Niños. Enciclopedia Kiddle.