Somatén para niños
El somatén fue una organización de ciudadanos armados que existió en Cataluña y luego se extendió a toda España. Al principio, era un grupo de protección civil, separado del ejército, que ayudaba a defender a las personas y sus tierras.
La palabra somatén viene del catalán sometent, que significa "metiendo sonido". Esto se refiere a la forma en que daban la alarma, haciendo ruido con campanas o cuernos.
Contenido
Historia del Somatén
¿Cómo surgió el Somatén en la Edad Media?
Los orígenes del somatén se encuentran en la Edad Media, en Cataluña. Se basaba en leyes antiguas como el sagramental y un "uso feudal" llamado Princeps namque. Estos textos legales le daban al somatén un doble propósito: actuar como policía en las aldeas y como fuerza militar en situaciones más grandes.
Una de las tareas más importantes del somatén era dar la alarma para avisar a los pueblos cercanos. Lo hacían encendiendo hogueras en las cumbres de las montañas, tocando un cuerno o una trompeta, o haciendo sonar las campanas de las iglesias. De este sonido de campanas (so emetent en catalán) viene el nombre de somatén, que se hizo más común a partir del XVI.
Todos los hombres del pueblo que podían servir tenían la obligación de ser parte del somatén. Debían tener armas en sus casas y practicar regularmente cómo usarlas.
El Somatén en la Edad Moderna
La movilización de muchos ciudadanos juntos se llamaba somatén general. Fue muy importante en los siglos XII y XIII. En los siglos XVI y XVII, su papel principal cambió a ser más de policía. Luchaban contra bandoleros (ladrones de caminos), y piratas.
Después de la Guerra de Sucesión Española en 1714, el rey Felipe V eliminó el somatén en Cataluña. Sin embargo, fue restablecido en 1794 durante la Guerra del Rosellón y se usó de nuevo en la Guerra de la Independencia Española (1808-1814) contra los franceses.
El Somatén en los siglos XIX y XX
El somatén se volvió a organizar en 1855 por los grandes dueños de tierras en el campo. Se llamó Sometent Armat de la Muntanya de Catalunya y su lema era "Paz, paz y siempre paz". Desde entonces, el somatén se convirtió en un grupo de apoyo para mantener el orden en las zonas rurales, protegiendo las propiedades de los grandes terratenientes.
Fue disuelto de nuevo durante la Primera República, pero se restableció poco después para luchar contra los carlistas en la Tercera Guerra Carlista.
Con el tiempo, el somatén colaboró con las autoridades en varias ocasiones. Por ejemplo, ayudaron a detener a un maestro llamado Francisco Ferrer Guardia en 1909 y actuaron contra los huelguistas en Alella. Debido a estas acciones, que a veces eran represivas y favorecían a las clases altas, el somatén no tenía mucho apoyo popular.
El Somatén bajo la Dictadura de Primo de Rivera

El 17 de septiembre de 1923, poco después de que el general Miguel Primo de Rivera tomara el poder, decidió extender el somatén, que era una institución catalana, a todas las provincias de España. Lo llamó "Somatén Nacional".
Primo de Rivera explicó que el somatén no solo ayudaría a mantener el orden, sino que también animaría a los ciudadanos a colaborar con su nuevo gobierno. El somatén estaba formado principalmente por personas de clase media y alta que buscaban mantener el orden. Su lema era "paz, justicia y orden".
Para unirse al somatén, los hombres debían tener más de 23 años y ser considerados personas de buena moral. Los miembros del somatén tenían privilegios legales, actuando como agentes de la autoridad incluso cuando no estaban de servicio.
Se organizaban muchos "actos cívicos" para animar a la gente a unirse. Estos eventos incluían desfiles, misas al aire libre y discursos. El somatén también se encargaba de promover "buenas costumbres" y un comportamiento cívico conservador, con un fuerte sentido religioso. Por ejemplo, perseguían la blasfemia (insultar a lo sagrado).
Había dos tipos de somatén: el rural, que perseguía delitos comunes como robos, y el urbano, que trabajaba con el ejército y la policía para controlar "delitos sociales" como las huelgas.
Unirse al somatén, y también al partido político del gobierno, la Unión Patriótica, se convirtió en una forma de ascender en la política o de proteger intereses personales. Esto hizo que muchos líderes locales se unieran, lo que a veces afectó la buena imagen del somatén.
El número de miembros del somatén creció hasta 1928, llegando a más de 217.000 hombres. Sin embargo, después empezó a disminuir porque el orden público mejoró y la organización no logró establecerse bien fuera de Cataluña. Además, las clases populares no lo apoyaban mucho porque estaba formado casi exclusivamente por personas de clases más altas.
El somatén se convirtió en una parte más de las celebraciones del gobierno, desfilando en fiestas y eventos oficiales. A pesar de su declive, Primo de Rivera seguía creyendo en su importancia.
Después de que la dictadura de Primo de Rivera terminara, muchos periódicos denunciaron los problemas y delitos cometidos por algunos de sus miembros. El somatén fue disuelto el 15 de abril de 1931, un día después de la proclamación de la Segunda República Española, excepto en la Cataluña rural.
El Somatén en la Segunda República y la Dictadura franquista
El somatén fue disuelto en 1931, pero se restableció en 1936 tras el inicio de la Guerra Civil Española. Una vez terminada la guerra en 1939, se disolvió de nuevo.
Sin embargo, en 1945, el gobierno de Francisco Franco lo reorganizó bajo el nombre de "Somatén Armado". Se extendió por casi toda España y su principal objetivo era colaborar con la Guardia Civil para combatir a grupos de resistencia y organizaciones obreras clandestinas. Los miembros del somatén tenían armas y podían ayudar a la Guardia Civil en emergencias o patrullas.
El somatén fue disuelto definitivamente por el gobierno en 1978, cuando España recuperó la democracia.
El Somatén en Andorra
Hoy en día, el somatén solo es una institución oficial en Andorra. Solo se activa en emergencias nacionales, como las inundaciones de 1982, o en actos oficiales, como las visitas de los Copríncipes de Andorra (el Presidente de Francia y el Obispo de Urgel). En esos casos, se convoca a todos los hombres andorranos mayores de 18 años.
Sin embargo, el somatén no tiene un uso constante. La seguridad interna de Andorra la lleva la policía andorrana. Si la soberanía o la integridad del territorio andorrano estuvieran en peligro, España y Francia serían las responsables de su defensa.
Galería de imágenes
-
Somatenes saliendo del Ayuntamiento de Tolosa en 1927 durante la dictadura de Primo de Rivera.