robot de la enciclopedia para niños

Francisco Ballesteros para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Francisco Ballesteros
Francisco Ballesteros.jpg
Información personal
Nacimiento 7 de marzo de 1771
Brea de Aragón (España)
Fallecimiento 29 de junio de 1832
París (Francia)
Sepultura Cementerio del Père-Lachaise
Nacionalidad Española
Información profesional
Ocupación Militar
Cargos ocupados Ministro de la Guerra (1815)
Rango militar General
Conflictos Guerra de la Independencia española y guerras napoleónicas

Francisco López Ballesteros (nacido en Brea de Aragón, Zaragoza, el 7 de marzo de 1771 y fallecido en París, el 29 de junio de 1832), más conocido como Francisco Ballesteros, fue un importante general y político español.

Biografía de Francisco Ballesteros

¿Cómo fueron los primeros años de Francisco Ballesteros?

Francisco Ballesteros nació el 6 de marzo de 1771 y fue bautizado al día siguiente. Su nombre completo era Francisco Tomás Benito Ballestero González. Su familia tenía una posición social destacada.

Tuvo un hermano, Manuel José Joaquín, que también participó en la Guerra de la Independencia Española. Francisco estudió en Zaragoza y comenzó su carrera militar muy joven. Fue cadete en 1788 y ascendió rápidamente a subteniente y capitán.

Durante su servicio, fue herido gravemente en el brazo derecho en un enfrentamiento. A pesar de esto, continuó su carrera. Participó en la Guerra del Rosellón contra los franceses en 1793 y en la Guerra de las Naranjas en Portugal en 1801. Después de recuperarse, trabajó en puestos relacionados con la recaudación de impuestos en Ávila y Asturias. Aunque fue destituido brevemente, fue reincorporado a un puesto importante en aduanas.

¿Qué papel tuvo Ballesteros en la Guerra de la Independencia?

Cuando los franceses invadieron España en 1808, Francisco Ballesteros se unió a la lucha. La Junta de Asturias le dio el rango de mariscal de campo y el mando de una división militar. Se unió a otros generales importantes como Joaquín Blake y General Castaños.

Luchó con éxito durante varios años, primero en Asturias y luego en otras regiones. En 1809, llegó a La Coruña en un barco inglés para continuar la lucha en Castilla y Andalucía. Participó en la defensa de Aracena en 1810, donde los franceses sufrieron muchas bajas.

En 1811, Ballesteros obtuvo importantes victorias en Villanueva de los Castillejos y Fregenal. También derrotó al general Remón. Gracias a estos logros, fue ascendido a teniente general ese mismo año. Dirigió una división en la Batalla de La Albuera en mayo de 1811.

Ballesteros era muy popular. Enviaba noticias y mensajes patrióticos a periódicos como El Conciso de Cádiz. Esta popularidad le ayudó a conseguir dinero en Londres y México para financiar a su ejército. A finales de 1811, estuvo a punto de ser capturado cerca de Tarifa, pero logró escapar.

En mayo de 1812, sufrió una derrota en la batalla de Bornos, perdiendo muchos soldados. Sin embargo, la victoria de los aliados en la batalla de Arapiles y los éxitos de Wellington debilitaron a los franceses en Andalucía.

Ballesteros persiguió al ejército francés, atacando su retaguardia. Esto llevó a la liberación de Málaga el 27 de agosto de 1812 y de Granada el 17 de septiembre.

A pesar de sus éxitos, Ballesteros fue destituido en diciembre de 1812. Se le acusó de desobedecer y despreciar a Wellington, ya que se negó a luchar bajo sus órdenes. Por este motivo, fue enviado a Ceuta. Esta decisión causó un gran debate público. Muchos lo apoyaron, viendo su actitud como una defensa de la independencia de España. A finales de 1813, fue llamado de vuelta para liderar una unidad militar en los montes de Ronda.

Ballesteros también escribió libros sobre estrategia militar, como Nueva táctica para los movimientos y maniobras de la caballería (1812).

Archivo:Buste de Ballesteros au Père Lachaise
Busto de Ballesteros (Francois Vallesteros) en el cementerio Père Lachaise.

¿Qué pasó con Ballesteros durante el Sexenio Absolutista y el Trienio Liberal?

En marzo de 1815, el rey Fernando VII lo nombró ministro de la Guerra. También recibió la Gran Cruz de San Fernando, un importante reconocimiento. Sin embargo, en octubre de ese mismo año, fue destituido. Esto se debió a sus ideas liberales y a la desconfianza del rey hacia el ejército. Fue enviado a Valladolid con la mitad de su sueldo.

Cuando comenzó la revolución liberal de 1820, Ballesteros fue llamado de vuelta a Madrid. Animó al rey a firmar la Constitución de 1812 y fue nombrado vicepresidente de la Junta provisional. El 7 de marzo de 1820, cuando Fernando VII aceptó la Constitución, Ballesteros fue nombrado general en jefe del Ejército del Centro.

Se esforzó por mejorar la situación del país, cerrando muchas cárceles de la Inquisición (una antigua institución que juzgaba ideas) y devolviendo las libertades a los municipios. Por esto, recibió la Gran Cruz de Carlos III. Se unió a la Comunería, un grupo con ideas liberales más fuertes. También fue nombrado inspector general de Milicias y consejero de Estado.

El 7 de julio de 1822, Ballesteros logró una victoria importante sobre la guardia real que se había rebelado. Esto ayudó a mantener la Constitución. Fue nombrado capitán general de Madrid.

En 1823, Francia intervino en España para apoyar a Fernando VII y restaurar el poder absoluto del rey. Ballesteros debía detener al ejército francés, conocido como los Cien mil hijos de San Luis, en la frontera. Se retiró sin luchar hasta la batalla de Campillo de Arenas. Finalmente, tuvo que rendirse el 21 de agosto de 1823 en Cazorla. Ballesteros explicó que la causa que defendían había perdido el apoyo de la mayoría de la nación.

¿Cómo fue el exilio de Francisco Ballesteros?

El 1 de octubre de 1823, Fernando VII anuló todas las decisiones del gobierno constitucional y destituyó a los funcionarios que no le habían sido leales. También dictó condenas de muerte, incluyendo el nombre de Ballesteros.

Ballesteros se retiró a Puerto de Santa María (Cádiz). Sin embargo, cuando se dictó una orden de arresto contra él, pidió asilo y huyó a Francia en un barco inglés. La amnistía (perdón general) de 1824 lo había excluido específicamente.

Se estableció en París, donde recibió una pensión anual. Murió en el exilio el 29 de junio de 1832 y fue enterrado en el cementerio de Père-Lachaise.

Reconocimiento histórico

En 2015, la Asociación Histórico-Cultural Teodoro Reding recreó la liberación de Málaga en agosto de 1812, considerando a Ballesteros como el "libertador de Málaga".

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Francisco Ballesteros Facts for Kids

kids search engine
Francisco Ballesteros para Niños. Enciclopedia Kiddle.