robot de la enciclopedia para niños

Tránsito de Venus para niños

Enciclopedia para niños
Archivo:Venus transit 2012 Minneapolis TLR1
Tránsito de Venus de junio de 2012, fotografiado desde Mineápolis, Estados Unidos (44.982498 N, 93.25648 O) el 5 de junio de 2012 a las 23:00:36 UTC.

Un tránsito de Venus es un evento astronómico muy especial. Ocurre cuando el planeta Venus pasa justo entre el Sol y la Tierra. Imagina que es como un eclipse solar causado por la Luna, pero en este caso, Venus es mucho más pequeño y está más lejos. Por eso, lo vemos como un diminuto punto negro moviéndose por la cara brillante del Sol. Este espectáculo puede durar entre 5 y 8 horas.

Los tránsitos de Venus son muy poco comunes. Siguen un patrón que se repite cada 243 años. Dentro de este ciclo, suelen ocurrir dos tránsitos con 8 años de diferencia. Luego, pasa más de un siglo hasta el siguiente par. Esto se debe a que las órbitas de la Tierra y Venus se alinean de una forma muy particular. En el siglo XXI, hubo tránsitos el 8 de junio de 2004 y el 5-6 de junio de 2012. Los próximos serán en los años 2117 y 2125.

Estos eventos son importantes para la ciencia. En el pasado, ayudaron a calcular por primera vez el tamaño del Sol y la distancia entre la Tierra y el Sol. Hoy en día, los tránsitos de Venus nos enseñan nuevas formas de buscar exoplanetas, que son planetas fuera de nuestro sistema solar.

Para observar un tránsito de Venus, es crucial tomar las mismas precauciones que con un eclipse solar. Nunca debes mirar directamente al Sol sin filtros especiales. ¡Es muy peligroso para tus ojos!

¿Con qué frecuencia ocurren los tránsitos de Venus?

Archivo:Transit diagram angles
Diagrama de las órbitas de Venus y la Tierra, mostrando el ángulo entre sus planos orbitales.

La órbita de Venus está un poco inclinada, unos 3,4 grados, con respecto a la órbita de la Tierra. Por eso, la mayoría de las veces, cuando Venus se alinea con el Sol y la Tierra, pasa por encima o por debajo del Sol. Un tránsito solo ocurre cuando Venus se alinea con el Sol justo en los puntos donde su órbita cruza el plano de la órbita de la Tierra.

Los tránsitos se repiten en un ciclo de 243 años. Esto sucede porque después de este tiempo, Venus y la Tierra vuelven a estar casi en la misma posición en sus órbitas. Durante 243 años terrestres, Venus completa 395 vueltas alrededor del Sol. Este ciclo es bastante estable, pero el tiempo entre los tránsitos puede variar un poco a lo largo de los siglos.

Aquí puedes ver algunos de los tránsitos más recientes y los próximos:

Fecha(s) del tránsito Horas (UTC) Referencias
Inicio Mitad Final
23 de noviembre de 1396 15:45 19:27 23:09
25-26 de mayo de 1518 22:46 01:56 05:07
23 de mayo de 1526 16:12 19:35 21:48
7 de diciembre de 1631 03:51 05:19 06:47
4 de diciembre de 1639 14:57 18:25 21:54
6 de junio de 1761 02:02 05:19 08:37
3-4 de junio de 1769 19:15 22:25 01:35
9 de diciembre de 1874 01:49 04:07 06:26
6 de diciembre de 1882 13:57 17:06 20:15
8 de junio de 2004 05:13 08:20 11:26
5-6 de junio de 2012 22:09 01:29 04:49
11 de diciembre de 2117 23:58 02:48 05:38
8 de diciembre de 2125 13:15 16:01 18:48
11 de junio de 2247 08:42 11:33 14:25
9 de junio de 2255 01:08 04:38 08:08
12-13 de diciembre de 2360 22:32 01:44 04:56
10 de diciembre de 2368 12:29 14:45 17:01
12 de junio de 2490 11:39 14:17 16:55
10 de junio de 2498 03:48 07:25 11:02

¿Cómo se observaron los tránsitos de Venus a lo largo de la historia?

Observaciones antiguas de Venus

Archivo:Venus Tablet of Ammisaduqa
"Tableta de Venus de Ammisaduqa", tableta cuneiforme con pronósticos astrológicos del período Neo-Asirio. Biblioteca de Asurbanipal.

Muchas culturas antiguas, como la india, griega, egipcia, babilónica, maya y china, observaron a Venus. Registraron sus movimientos en el cielo. Los primeros griegos incluso pensaban que Venus era dos objetos diferentes: uno por la mañana y otro por la tarde. Fue Pitágoras quien se dio cuenta de que eran el mismo planeta. Sin embargo, no hay pruebas de que estas culturas conocieran los tránsitos de Venus.

Para la civilización maya, Venus era muy importante. Lo llamaban Noh Ek (gran estrella) y otros nombres. Lo asociaban con su dios Kukulkán. En el códice de Dresde, los mayas describieron el ciclo completo de Venus con gran precisión. A pesar de su conocimiento, no mencionaron ningún tránsito.

Las primeras predicciones y observaciones

Johannes Kepler (1571-1630), un famoso astrónomo, calculó las posiciones de Venus. Predijo que habría tránsitos cada 130 años, incluyendo uno en 1631. Sin embargo, el tránsito de 1631 no se pudo ver en casi toda Europa porque ocurrió después del atardecer.

Jeremiah Horrocks (1617-1641), un joven clérigo inglés, estudió astronomía. Recalculó la trayectoria de Venus y descubrió que habría un tránsito el 4 de diciembre de 1639. Horrocks estaba seguro de que las predicciones anteriores no eran correctas. Él mismo había observado Venus durante años.

El día del tránsito, Horrocks pudo ver el evento desde su pueblo, Hoole. Usó un helioscopio simple, que proyectaba la imagen del Sol a través de un telescopio sobre un papel. Así pudo observar el pequeño punto de Venus de forma segura. Calculó que el tránsito comenzaría alrededor de las 3:00 p.m. El cielo estaba nublado, pero a las 3:15 p.m., vio una pequeña sombra en el papel: ¡era Venus! Lo observó durante unos 30 minutos antes de que anocheciera. Su amigo William Crabtree también lo observó desde Broughton.

Las observaciones de Horrocks le permitieron estimar mejor el tamaño de Venus. También calculó la distancia entre la Tierra y el Sol, que ahora llamamos unidad astronómica (UA). Su cálculo fue de 95 millones de kilómetros. Aunque la cifra actual es de 150 millones de kilómetros, la estimación de Horrocks fue la más precisa de su tiempo.

Un libro de Horrocks llamado Venus in sole visa (Venus visto en el Sol) se publicó en 1662. Este libro causó gran entusiasmo en la Royal Society de Inglaterra.

Grandes expediciones del siglo XVIII

Archivo:Venustransit 2004-06-08 07-49
Tránsito de Venus del 8 de junio de 2004.

En 1716, el astrónomo inglés Edmund Halley propuso un método para medir la distancia entre la Tierra y Venus. A partir de ahí, se podría calcular la distancia entre la Tierra y el Sol, usando el tránsito de Venus de 1761. Gobiernos de todo el mundo enviaron astrónomos a diferentes lugares para observar este evento. Fue la primera gran colaboración científica internacional.

Los resultados no fueron tan precisos como se esperaba. El mal tiempo, la dificultad para saber la ubicación exacta de los observadores y un fenómeno llamado "efecto de la gota negra" complicaron las mediciones. Este efecto hace que parezca que Venus y el Sol se unen con un pequeño punto negro justo antes y después del contacto.

Sin embargo, hubo un descubrimiento importante. El científico ruso Mijaíl Lomonósov notó que los rayos del Sol se refractaban en un halo muy delgado alrededor de Venus. Esto le hizo deducir que Venus tenía una atmósfera.

Para el tránsito del 3 de junio de 1769, hubo muchos más observadores. Entre ellos, el famoso capitán James Cook, quien lo observó desde Tahití. Una de las mejores observaciones fue la realizada en la península de Baja California por el francés Jean-Baptiste Chappe d'Auteroche y sus compañeros españoles y novohispanos.

En 1835, el director del observatorio de Berlín, Johann Franz Encke, usó los datos de los tránsitos de 1761 y 1769. Calculó que la distancia Tierra-Sol era de 153.500.000 km.

Observaciones del siglo XIX

Archivo:1882 transit of venus
Tránsito de Venus de 1882
Archivo:Telescopio Gautier - Asaramas
Telescopio Gautier utilizado durante el tránsito de 1882 en Argentina, hoy en día en funcionamiento en la Asociación Argentina Amigos de la Astronomía.

Los tránsitos de 1874 y 1882 fueron seguidos por cientos de científicos de muchos países. Francia envió observadores a lugares como Nueva Caledonia, Pekín y Japón. Se tomaron miles de fotografías de estos eventos. En 1874, una expedición mexicana también viajó a Japón para observarlo.

España participó oficialmente por primera vez en el tránsito de 1882. El gobierno destinó un presupuesto para comprar instrumentos y enviar dos grupos de observadores: uno a Cuba y otro a Puerto Rico. Llevaban telescopios, cronómetros y otros aparatos para hacer mediciones precisas. El astrónomo Luís Cruls también lideró un equipo brasileño en Chile para observar el tránsito de 1882.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Transit of Venus Facts for Kids

  • Eclipse
  • Observatorio Astronómico Nacional de España
  • Tránsito astronómico
  • Tránsito de Mercurio
kids search engine
Tránsito de Venus para Niños. Enciclopedia Kiddle.