Diplodocus para niños
Diplodocus (que significa "doble viga" en griego) es un género de dinosaurios saurópodos diplodócidos. Vivieron a finales del periodo Jurásico Superior, hace unos 154 a 152 millones de años, en lo que hoy es Norteamérica. Los primeros fósiles de Diplodocus fueron descubiertos en 1877 por S. W. Williston.
Este dinosaurio habitó el oeste de Norteamérica durante el Jurásico Superior. El Diplodocus es uno de los dinosaurios más comunes encontrados en la Formación Morrison. Esta formación geológica, de hace unos 152 millones de años, era un ambiente con grandes saurópodos como el Camarasaurus, Barosaurus, Apatosaurus y Brachiosaurus, además del Diplodocus.
El Diplodocus es fácil de reconocer por su forma clásica: un cuello y una cola muy largos, y cuatro patas fuertes. Por muchos años, fue considerado el dinosaurio más grande conocido. Su enorme tamaño pudo haberlo protegido de depredadores como el Allosaurus y el Ceratosaurus, cuyos restos se han encontrado en los mismos lugares, lo que indica que vivieron al mismo tiempo que el Diplodocus.
Datos para niños Diplodocus |
||
---|---|---|
Rango temporal: 154 Ma - 152 Ma Jurásico Superior | ||
![]() Modelo de un Diplodocus
|
||
Taxonomía | ||
Reino: | Animalia | |
Filo: | Chordata | |
Clase: | Sauropsida | |
Superorden: | Dinosauria | |
Orden: | Saurischia | |
Suborden: | Sauropodomorpha | |
Infraorden: | Sauropoda | |
Superfamilia: | Diplodocoidea | |
Familia: | Diplodocidae | |
Subfamilia: | Diplodocinae | |
Género: | Diplodocus Marsh, 1878 |
|
Especie tipo | ||
Diplodocus carnegii Hatcher,1901 |
||
Otras Especies | ||
|
||
Sinonimia | ||
|
||
Contenido
¿Qué significa el nombre Diplodocus?
El nombre Diplodocus viene del griego y significa "doble viga". Este nombre se refiere a la forma de los huesos en chevrón que se encuentran en la parte inferior de su cola. Estos huesos tienen una forma peculiar que se parece a una doble viga.
El paleontólogo Othniel Charles Marsh le dio este nombre en 1878. Al principio, se pensó que esta característica era única del Diplodocus. Sin embargo, más tarde se descubrió que otros dinosaurios de la misma familia y otros saurópodos también tenían estos huesos.
¿Cómo era el Diplodocus?

Los Diplodocus son de los dinosaurios más conocidos. Eran animales cuadrúpedos, lo que significa que caminaban sobre cuatro patas. Tenían un cuello muy largo y una cola extensa que parecía un látigo. Sus patas delanteras eran un poco más cortas que las traseras, lo que les daba una postura más bien horizontal.
El esqueleto más completo de Diplodocus carnegii mide unos 25 metros de largo y 6.5 metros de alto hasta el cuello. Se estima que pesaba entre 10 y 16 toneladas. Aunque otros dinosaurios como el Supersaurus pudieron ser más largos, sus fósiles son menos completos.
Una especie, D. hallorum, se pensó que medía hasta 52 metros, lo que lo habría convertido en el dinosaurio más largo. Sin embargo, estudios posteriores redujeron esta estimación a unos 32 metros de largo y 25-30 toneladas de peso.
Cuello y cabeza del Diplodocus
El cuello del Diplodocus tenía al menos 15 vértebras. Se cree que mantenían el cuello paralelo al suelo y no podían levantarlo mucho, quizás no más de 30 grados.
No se ha encontrado un cráneo completo de Diplodocus con total certeza. Sin embargo, se conocen cráneos de otros diplodócidos parecidos. La cabeza de estos dinosaurios era muy pequeña en comparación con su cuerpo. Tenían dientes pequeños con forma de "clavija" que apuntaban hacia adelante, solo en la parte delantera de sus mandíbulas.
Antiguamente, se representaba al Diplodocus con las fosas nasales en la parte superior de la cabeza. Esto llevó a especular si tenían una trompa, como los elefantes. Pero estudios recientes han demostrado que no hay pruebas de esto. Las fosas nasales carnosas (la parte blanda de la nariz) probablemente estaban más abajo, en el hocico.
La cola del Diplodocus
Los Diplodocus tenían una cola extremadamente larga, con más de 80 vértebras. Esto es casi el doble que algunos saurópodos más antiguos. Se cree que usaban su cola para defenderse o para hacer ruido, como un látigo. También pudo haber servido como contrapeso para su largo cuello.
La parte media de la cola tenía los huesos con forma de "doble viga" que le dan nombre al Diplodocus. Estos huesos pudieron haber ayudado a sostener las vértebras o a proteger los vasos sanguíneos si la pesada cola golpeaba el suelo o a un depredador.
Patas del Diplodocus
Como otros saurópodos, las patas delanteras del Diplodocus estaban muy modificadas. Los huesos de los dedos y de la mano estaban dispuestos en una columna vertical. A diferencia de otros saurópodos, el Diplodocus tenía una garra inusualmente grande en el primer dedo de la mano. No se sabe con certeza para qué usaban esta garra tan especial.
Otros detalles de su cuerpo
Descubrimientos recientes sugieren que los Diplodocus y otros diplodócidos pudieron haber tenido espinas estrechas y puntiagudas de queratina (el mismo material de nuestras uñas) a lo largo de su espalda y cola, como las de una iguana. Estas espinas podían medir hasta 18 centímetros de alto. Esta característica, muy diferente de las imágenes antiguas, se ha incluido en reconstrucciones modernas, como en la serie Walking with Dinosaurs.
Descubrimiento e investigación del Diplodocus
Varias especies de Diplodocus fueron descritas entre 1878 y 1924. El primer esqueleto se encontró en 1878 en Como Bluff, Wyoming, por Benjamin Mudge y S. W. Williston. El paleontólogo Othniel Charles Marsh le dio el nombre de Diplodocus longus ese mismo año.
Desde entonces, se han encontrado restos de Diplodocus en la Formación Morrison, en el oeste de Estados Unidos, en Colorado, Utah, Montana y Wyoming. Los fósiles de estos dinosaurios son bastante comunes, pero nunca se ha encontrado un cráneo completo.
La especie D. carnegii, nombrada en honor a Andrew Carnegie, es la más conocida. Esto se debe a que se encontró un esqueleto casi completo, que ha sido replicado y exhibido en muchos museos alrededor del mundo.
¿Cómo vivía el Diplodocus?
Gracias a la gran cantidad de restos encontrados, el Diplodocus es uno de los dinosaurios mejor estudiados. Se han propuesto muchas teorías sobre su forma de vida.
Antiguamente, se pensaba que el Diplodocus era un animal acuático, porque sus fosas nasales estaban en la parte superior de su cráneo. Sin embargo, estudios posteriores demostraron que no podrían haber respirado bajo el agua debido a la presión. Desde la década de 1970, la mayoría de los científicos creen que los saurópodos eran animales terrestres, que se movían entre árboles, helechos y arbustos.
Los científicos también han debatido cómo respiraban los saurópodos con sus cuerpos tan grandes y cuellos tan largos. Es probable que tuvieran un sistema respiratorio similar al de las aves, que es más eficiente que el de los mamíferos.
Postura del Diplodocus
La forma en que se representaba al Diplodocus ha cambiado mucho con los años. Al principio, se creía que caminaban con las patas abiertas hacia los lados, como los lagartos. Pero esta idea fue descartada porque su vientre habría chocado con el suelo.
Más tarde, se les dibujaba con el cuello muy elevado, comiendo de árboles altos. Sin embargo, los científicos descubrieron que su corazón habría tenido problemas para bombear sangre al cerebro a esa altura. Además, la estructura de sus vértebras no permitía que el cuello se moviera tan arriba.
Actualmente, se cree que la postura natural del cuello del Diplodocus era casi horizontal. Algunos estudios sugieren que, como otros animales, podrían haber levantado su cuello más de lo que se pensaba, pero no de forma vertical.
El largo cuello del Diplodocus sigue siendo un tema de debate. Un estudio de 1992 sugirió que un cuello tan largo habría necesitado un corazón de 1.6 toneladas. Se propuso que estos animales podrían haber tenido "corazones" auxiliares en sus cuellos para ayudar a bombear la sangre.
¿Qué comía el Diplodocus?

Los dientes del Diplodocus eran muy particulares: largos, delgados y con forma de clavija. Esto sugiere que se alimentaban de una manera diferente a otros saurópodos. Lo más probable es que arrancaran las hojas de las ramas usando un lado de su hocico. Una fila de dientes arrancaría el follaje, mientras que la otra serviría de guía.
Gracias a su cuello flexible y la capacidad de apoyarse en sus patas traseras como un trípode (usando la cola como apoyo), el Diplodocus podría haber comido hojas a diferentes alturas: bajas, intermedias y altas, hasta unos 10 metros del suelo. Esto les permitía alimentarse de diversas plantas, desde pequeños ginkgos hasta grandes araucarias.
Algunos científicos han especulado que también podrían haber pastado plantas acuáticas sumergidas en las orillas de los ríos, ya que sus dientes de clavija podrían haber sido útiles para eso.
Estudios recientes han usado modelos para entender cómo funcionaba el cráneo del Diplodocus. Se ha demostrado que arrancar ramas y morder con precisión eran comportamientos de alimentación posibles. Sus dientes se reemplazaban continuamente, en menos de 35 días. Esto les permitía tener siempre dientes afilados. También se ha descubierto que el Diplodocus prefería una vegetación diferente a la de otros saurópodos de la Formación Morrison, como el Camarasaurus. Esto pudo haber ayudado a que diferentes especies de dinosaurios coexistieran sin competir por la misma comida.
Se ha encontrado un cráneo de un Diplodocus joven que era muy diferente de los cráneos adultos. Esto sugiere que los jóvenes y los adultos se alimentaban de manera distinta, una diferencia ecológica que no se había visto antes en saurópodos.
Al igual que otros saurópodos, el Diplodocus usaba gastrolitos (piedras en el estómago) para ayudar a digerir las plantas. La forma en que se encontraron los gastrolitos en un fósil sugiere que tenían un sistema digestivo similar al de las aves modernas, con un buche y una molleja.
¿Cómo se reproducía y crecía el Diplodocus?
Aunque no hay pruebas directas de cómo anidaban los Diplodocus, otros saurópodos como el Saltasaurus ponían sus huevos en nidos comunitarios, cubiertos con vegetación. Esto ha llevado a especular que el Diplodocus podría haber hecho algo similar.
El tamaño de las nidadas y de los huevos individuales de los saurópodos era sorprendentemente pequeño para animales tan grandes. Esto pudo ser una adaptación para protegerse de los depredadores, ya que los huevos grandes tardarían más en incubarse y estarían más expuestos.
Según estudios de histología de huesos, los Diplodocus crecían muy rápido, alcanzando la madurez en solo una década y continuando su crecimiento durante toda su vida. Esto es diferente de la idea anterior de que los saurópodos crecían lentamente durante décadas.
¿Dónde vivía el Diplodocus?
La Formación Morrison es una secuencia de rocas que se formó hace entre 156.3 y 146.8 millones de años, al final del Jurásico Superior. Se interpreta que era un ambiente semiárido con estaciones húmedas y secas.
La cuenca de Morrison, donde vivían los dinosaurios, se extendía desde Nuevo México hasta Alberta y Saskatchewan. Se formó cuando las Montañas Rocosas comenzaron a elevarse. Los ríos y arroyos transportaron sedimentos y los depositaron en tierras bajas pantanosas, lagos y llanuras.
En la Formación Morrison vivían muchos dinosaurios gigantes. Además del Diplodocus, se han encontrado terópodos como el Allosaurus (que era el depredador principal), y otros saurópodos como Apatosaurus y Brachiosaurus. También había ornitisquios como el Stegosaurus.
El Diplodocus se encuentra a menudo en los mismos lugares que el Apatosaurus, Allosaurus, Camarasaurus y Stegosaurus. Otros animales que compartían este ambiente eran peces, ranas, salamandras, tortugas, lagartos, cocodrilomorfos, pterosaurios y mamíferos primitivos. La flora incluía algas verdes, hongos, musgos, colas de caballo, cícadas, ginkgoes y varias familias de coníferas.
El Diplodocus en la cultura popular
El Diplodocus es un dinosaurio muy famoso y ha sido exhibido en más lugares que cualquier otro saurópodo. Esto se debe a la abundancia de sus restos y a que durante mucho tiempo fue considerado el dinosaurio más largo.
Réplicas de esqueletos de Diplodocus se exhiben en muchos museos del mundo. Las donaciones de Andrew Carnegie a principios del siglo XX de copias de esqueletos completos de un Diplodocus, conocido popularmente como Dippy, ayudaron a difundir el conocimiento sobre estos seres prehistóricos. Museos como el Museo de Historia Natural de Londres, el Museo Nacional de Historia Natural de Francia en París, el Museo Nacional de Ciencias Naturales en Madrid, y el Museo Carnegie de Historia Natural en Pittsburgh (donde está el original) tienen estas copias.
El Diplodocus ha aparecido con frecuencia en películas y documentales sobre dinosaurios. Fue protagonista en el segundo episodio de la serie de televisión de la BBC, Walking with Dinosaurs. Este episodio muestra la vida de un Diplodocus hace 152 millones de años, enfrentándose a ataques de otros dinosaurios. La película animada Fantasía también incluye un dinosaurio que parece ser un Diplodocus.
En la literatura, el libro Centennial de James A. Michener tiene un capítulo dedicado al Diplodocus. Además, el Diplodocus es una figura común en los juguetes y maquetas de dinosaurios.
Véase también
En inglés: Diplodocus Facts for Kids
- Anexo: Géneros válidos de dinosaurios
- Dippy