Eduardo Darnauchans para niños
Datos para niños Eduardo Darnauchans |
||
---|---|---|
![]() Eduardo Darnauchans en 2005.
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 15 de noviembre de 1953 ciudad de Montevideo, Uruguay ![]() |
|
Fallecimiento | 7 de marzo de 2007 , ciudad de Montevideo, Uruguay ![]() Montevideo (Uruguay) |
|
Causa de muerte | Infarto agudo de miocardio | |
Sepultura | Cementerio Central de Montevideo | |
Nacionalidad | Uruguaya | |
Información profesional | ||
Ocupación | músico, cantautor, guitarrista | |
Géneros | música popular, | |
Instrumento | Voz | |
Eduardo Darnauchans (nacido en Montevideo, Uruguay, el 15 de noviembre de 1953 y fallecido en la misma ciudad el 7 de marzo de 2007) fue un talentoso cantautor y músico uruguayo. Es recordado por su estilo único y sus letras profundas.
Biografía de Eduardo Darnauchans
Aunque Eduardo Darnauchans nació en Montevideo, pasó su infancia y adolescencia en el norte de Uruguay. Vivió primero en Minas de Corrales y luego en la ciudad de Tacuarembó. Su padre, Pedro E. Darnauchans Brum, era médico, y Eduardo le dedicó una canción llamada «Pago» en su disco Zurcidor.
Primeros años y formación musical
Eduardo fue muy influenciado por su profesor de Literatura en el liceo, el poeta Washington Benavides. Musicalizó varios de sus poemas, como «El instrumento» y «Tanta vida en cuatro versos». Junto a Benavides y otros jóvenes de Tacuarembó, formó parte del grupo conocido como el "Grupo de Tacuarembó". También estudió en las facultades de Medicina y Humanidades y Ciencias de la Educación en la Universidad de la República en Uruguay, y en la Universidad de La Plata en Argentina.
A los 13 años, Eduardo ya mostraba su talento. Cantó dos canciones en la radio de Tacuarembó, una de ellas de su propia autoría en francés. A finales de los años 60, actuó en el Cine City de Tacuarembó, antes de un concierto de Daniel Viglietti, a quien admiraba mucho.
Inicios de su carrera musical
En 1970, Eduardo participó en el Festival de la Canción Joven en Tacuarembó. Presentó dos canciones, «Alicia Maravilla» y «Niñez de Luz», que luego aparecerían en su primer disco. Ganó el premio Tabaré a la mejor voz.
Su debut en Montevideo fue el 8 de junio de 1971, junto a Leo Antúnez y Opus Alfa, en el Teatro Stella D'Italia. A los 18 años, grabó su primer disco de larga duración llamado Canción de muchacho, que llamó la atención de otros músicos y críticos. Su segundo disco, Las Quemas, salió en 1974. El álbum Sansueña, lanzado en 1978, fue el que lo hizo más conocido entre el público.
Período de desafíos y nuevas producciones
Entre 1979 y 1983, Eduardo Darnauchans enfrentó un período difícil. No se le permitía actuar en vivo, aunque sus canciones sí podían escucharse en la radio. En 1981, comenzó a trabajar con el guitarrista y arreglador Bernardo Aguerre, quien lo acompañó hasta 1999.
Su cuarto disco, Zurcidor, fue grabado entre 1981. Después vinieron otros álbumes importantes como Nieblas & Neblinas (1984), El trigo de la luna (1989), Noches blancas (grabado en vivo en el Teatro Solís en 1991), Dylan (1991), y Sin perder el tiempo, una colección de sus canciones de 20 años de carrera. En 1990, recibió el Premio Municipal de Música Edita por su disco El Trigo de la Luna.
Contribuciones artísticas y reconocimientos
Darnauchans también compuso música para obras de teatro, como Antes de entrar dejen salir y Papá querido. En 1990, creó la música para la película Color de tristecías, que se mostró en varios países. Tuvo la oportunidad de tocar antes de conciertos de grandes artistas como Bob Dylan y Paul Simon en importantes festivales en Uruguay.
En 1993, se publicó el libro Los espejos y los mitos, basado en una entrevista con el periodista Tabaré Couto, que también incluía muchas de sus canciones. En 1995, la cantante Sylvia Meyer lanzó un disco llamado Darnauchans, con nuevas versiones de sus clásicos, como un homenaje. Muchos artistas uruguayos, como Fernando Cabrera y Rubén Olivera, interpretaron sus canciones.
En 1998, Eduardo cedió los derechos de su canción «Pago» al Sindicato Médico del Uruguay, en honor a su padre.
Eduardo Darnauchans es considerado uno de los cantautores más importantes de la música uruguaya. Él prefería llamarse "zurcidor", que significa alguien que une o repara. Muchas de sus canciones son muy conocidas en Uruguay. Su música incluye no solo sus propias letras, sino también poemas de otros autores famosos de Uruguay y de otros países, como Washington Benavides, Federico García Lorca y Pablo Neruda.
Después de un período de dificultades, Eduardo Darnauchans se dedicó por completo a la música. Su último proyecto fue la grabación del disco Los Kafkarudos, en colaboración con amigos y colegas. Lamentablemente, este disco se convirtió en un homenaje póstumo.
Eduardo Darnauchans enfrentó problemas de salud y la pérdida de su esposa, lo que le causó mucha tristeza. Falleció el 7 de marzo de 2007 debido a un problema de corazón.
Discografía de Eduardo Darnauchans
Aquí puedes ver los discos que grabó Eduardo Darnauchans:
Álbumes de estudio
- Canción de muchacho (Sondor 33141. 1973).
- Las quemas (Sondor 44014. 1974).
- Sansueña (Sondor 44074. 1978).
- Zurcidor (Sondor 44118. 1980).
- Nieblas & neblinas (Orfeo SULP 90755. 1985).
- El trigo de la luna (Orfeo 91004-4. 1989).
- El ángel azul (Ayui A/E298. 2005).
Álbumes en vivo
- Noches blancas (1992).
- Entre el micrófono y la penumbra (producción de Fernando Cabrera. 2001).
- Canciones sefaradíes (2004).
- Ámbitos (grabado junto a Fernando Cabrera en el Teatro Solís en 1991. Ayuí / Tacuabé ae330cd. 2008).
- Nosotros Tres (grabado junto a Jorge Galemire y Eduardo Rivero en el espectáculo de mismo nombre en 1976. Ayuí / Tacuabé ae350cd. 2010).
- Entre el cuervo y el ángel (recital inédito de 1989 que compaña el libro de Marcelo Rodríguez Entre el cuervo y el ángel. Perro Andaluz. 2012).
Recopilaciones
- Dylan (Sondor. 1991).
- Sin perder el tiempo (Sondor. 1991).
- Raras & casuales (Ayui. 2002).
Sencillos
- Alicia maravilla / Niñez de luz (Sondor 50125. 1970).
Obras colectivas
- Trovadores y Poetas (CBS. 1978).
- Canto popular 1 (Sondor. 1981).
- Candombeada, Yamandu Pérez y sus amigos (Sondor. 1982).
- Los caballos perdidos (Sondor. 1982).
- Canciones del asfalto (Sondor. 1982).
- Canciones de amor (Sondor. 1982).
- Comenzar de nuevo 2 (Orfeo. 1984).
- Música sin fronteras (La Batuta. 1985).
- Uruguay le canta a la Virgen de los Treinta y Tres (Sondor. 1996).
- Marinero en tierra - Tributo a Neruda (Warner. 1999).
- Uruguay canta en Pueblo Ansina
Reediciones
- Canción de muchacho (Posdata-Sondor. 1998).
- Las quemas (Sondor. 2008).
- Sansueña (Sondor. 1997, 2009, 2015).
- Zurcidor (Sondor. 1997).
- Nieblas y Neblinas (Orfeo. 1994).
- El trigo de la luna (Orfeo. 1992).
Colectivos
- 7 Solistas (Ayuí / Tacuabé a/e72k. 1988).