Sara de Ibáñez para niños
Datos para niños Sara de Ibáñez |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Sara Iglesias Casadei | |
Nacimiento | 11 de enero de 1910 Chamberlain (Departamento de Tacuarembó, Uruguay) |
|
Fallecimiento | 3 de abril de 1971 Montevideo (Uruguay) |
|
Nacionalidad | Uruguaya | |
Familia | ||
Cónyuge | Roberto Ibáñez | |
Hijos |
|
|
Información profesional | ||
Ocupación | Escritora, poetisa y profesora de universidad | |
Seudónimo | Sara de Ibáñez | |
Género | Poesía | |
Sara Iglesias Casadei, más conocida como Sara de Ibáñez, fue una importante poeta de Uruguay. Nació en Chamberlain, Tacuarembó, el 10 de enero de 1909, y falleció en Montevideo el 3 de abril de 1971.
Sara de Ibáñez estuvo casada con el también poeta Roberto Ibáñez. Fue muy admirada por otros escritores, como Octavio Paz, quien la llamaba cariñosamente «Gran Sara». A lo largo de su carrera, recibió varios reconocimientos, incluyendo el Premio de la Academia Nacional de Letras y el Premio Nacional de Literatura en 1972, este último de forma póstuma.
Contenido
¿Quién fue Sara de Ibáñez?
Sus primeros años y vida familiar
Sara Iglesias Casadei pasó su infancia en Chamberlain, en el departamento de Tacuarembó. Más tarde, su familia se mudó a la capital, Montevideo. Desde 1945, trabajó como profesora de enseñanza secundaria, compartiendo sus conocimientos con jóvenes estudiantes.
Se casó con el poeta Roberto Ibáñez, y adoptó su apellido para su nombre artístico, Sara de Ibáñez. Tuvieron tres hijas: Ulalume, Suleika y Solveig. Las tres siguieron los pasos de sus padres y también se dedicaron a la escritura. Ulalume, por ejemplo, se mudó a México y se destacó como poeta, traductora y editora.
Sara de Ibáñez llevó una vida tranquila y dedicada a su arte. Aunque empezó a escribir desde niña, su primer libro no fue publicado hasta que cumplió los 30 años. Todos sus libros fueron premiados en Uruguay, y dos de ellos recibieron premios después de su fallecimiento. Tenía una forma particular de trabajar: solía escribir dos libros al mismo tiempo, cada uno con un tema y una estructura diferentes.
Reconocimiento de otros poetas
Durante su vida, Sara de Ibáñez fue muy elogiada por otros poetas famosos de su tiempo. Pablo Neruda, por ejemplo, escribió el prólogo de uno de sus libros. La comparó con grandes figuras de la literatura como Sor Juana Inés de la Cruz y Gabriela Mistral, y siempre expresó su admiración por su poesía.
Gabriela Mistral también habló de la poesía de Ibáñez, destacando su misterio y sus significados profundos. Otros importantes escritores como Jules Supervielle, Vicente Aleixandre, Alfonso Reyes, Octavio Paz y Rafael Alberti también reconocieron su talento y su profundo conocimiento de la poesía.
¿Cuál era el estilo de Sara de Ibáñez?
Características de su poesía
La poesía de Sara de Ibáñez es conocida por ser profunda y, a veces, un poco misteriosa. Tiene un estilo que recuerda al Barroco, con ideas claras pero intensas. Aunque sus escritos pueden ser complejos, están llenos de significado.
En sus obras, Sara de Ibáñez exploró temas importantes como la existencia humana, la soledad, el amor y la relación de las personas con lo divino. También abordó, en menor medida, el amor por su país (como en Canto a Montevideo) y la crítica a los conflictos (en Hora ciega). Dos de sus libros más representativos son La batalla y Apocalipsis 20.
A Sara de Ibáñez le gustaba usar la simetría en sus versos, repitiendo frases o usando palabras con significados opuestos. Buscaba la perfección en la técnica y la claridad en sus imágenes. Era una maestra en el uso de la métrica y el ritmo en sus poemas.
Sus principales libros de poemas
- Canto (1940)
- Canto a Montevideo (1941)
- Hora ciega (1943)
- Pastoral (1948)
- Artigas (1951)
- Las estaciones y otros poemas (1957)
- La batalla (1967)
- Apocalipsis 20 (1970)
- Canto póstumo (1972)
Véase también
En inglés: Sara de Ibáñez Facts for Kids