Washington Benavides para niños
Datos para niños Washington Benavides |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Washington Benavídes Aliano | |
Nacimiento | 3 de marzo de 1930 Tacuarembó (Uruguay) |
|
Fallecimiento | 24 de septiembre de 2017 Montevideo (Uruguay) |
|
Causa de muerte | Neumonía | |
Nacionalidad | Uruguaya | |
Familia | ||
Padres | Glyde Aliano Profumo Héctor Benavidez Arevalo |
|
Información profesional | ||
Ocupación | Escritor, personalidad de radio, crítico literario, profesor universitario, poeta y músico | |
Empleador | Universidad de la República | |
Seudónimo | Bocha | |
Género | Poesía | |
Distinciones | Premio Morosoli Premio Bartolomé Hidalgo |
|
Washington «Bocha» Benavides (nacido en Tacuarembó, Uruguay, el 3 de marzo de 1930 y fallecido en Montevideo, Uruguay, el 24 de septiembre de 2017) fue un importante poeta, profesor y músico uruguayo. Aunque su nombre de nacimiento era Washington Benavídez, él firmó todas sus obras como Washington Benavides. Esto se debe a su conexión con la cultura y los poetas del sur de Brasil.
Contenido
Washington Benavides fue una figura destacada en la literatura y la música de Uruguay. Su trabajo dejó una huella importante en la cultura de su país.
Primeros Años y Publicaciones
En la década de 1950, Washington Benavides colaboró en la revista Asir. Desde entonces, se dedicó a escribir mucha poesía, lo que lo convirtió en uno de los poetas más importantes de su época.
Su primer libro, Tata Vizcacha, fue publicado en 1955. Este libro era una sátira (una obra que usa el humor para criticar) sobre algunas personas de su ciudad natal. Un grupo de estudiantes compró todos los ejemplares disponibles del libro y los quemó en la plaza 19 de abril de Tacuarembó. Solo se salvaron los libros que ya se habían vendido o regalado, o los que se distribuyeron en otras ciudades. En 2012, el libro fue reeditado y se hizo un evento especial en la misma plaza para celebrar su relanzamiento.
Su Rol Durante un Periodo Difícil
Durante los años de un gobierno autoritario en Uruguay (1973-1985), Washington Benavides apoyó mucho el canto popular. Esta música se usaba como una forma de expresar ideas y sentimientos en tiempos difíciles.
Fue parte del «Grupo de Tacuarembó», un grupo de poetas y músicos de esa región. Entre ellos estaban Eduardo Larbanois, Eduardo Lago (de Los Eduardos), Eduardo Darnauchans, Héctor Numa Moraes y su sobrino Carlos Benavídez. Con Carlos, Washington Benavides grabó varios discos, como «Benavides y Benavides» y «Las milongas».
Su Carrera como Profesor y en la Radio
Washington Benavides comenzó su carrera como profesor de literatura el 1 de marzo de 1957 en el liceo de Paso de los Toros. En 1976, fue despedido de su puesto, pero regresó a la enseñanza en 1985. Dio clases en los liceos N°17 Francisco Acuña de Figueroa y N°2 Héctor Miranda hasta 1996.
También fue profesor en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad de la República, en el Departamento de Letras Modernas. Además de su trabajo como profesor, también trabajó en la radio.
Influencia Musical y Reconocimientos
Muchos artistas famosos han convertido los poemas de Washington Benavides en canciones. Algunos de ellos son Daniel Viglietti, Eduardo Darnauchans, Alfredo Zitarrosa, Héctor Numa Moraes, Larbanois-Carrero y Abel García. Algunas de estas canciones populares incluyen Como un jazmín del país, Cuando cante el gallo azul, Milonga del Cordobés y Yo no soy de por aquí.
En 2013, se publicó una selección de sus canciones titulada Tanta vida en cuatro versos (un cancionero). El único libro de crítica (análisis) sobre su obra, La Voz el Conjuro: Washington Benavides y su obra, fue escrito por Diego Techeira y publicado en 2010.
En 2016, el Fondo de Cultura Económica de México publicó Sansueña, una colección de sus obras. Sus últimos libros publicados en vida fueron los poemarios "Retablo Roto" (2016) y "Selva Selvaggia" (2017).
Después de su fallecimiento, se ha publicado material inédito del poeta. Entre 2021 y 2022, se lanzaron varios volúmenes, incluyendo "Palabra Impronunciada" y otros ocho libros con poemas nunca antes vistos.
Washington Benavides era conocido cariñosamente como el «Bocha» Benavides. Su hijo, Pablo Benavídez, es profesor de historia y artista plástico. Pablo ilustró muchas de las portadas de los libros de su padre para la Editorial Banda Oriental.

Premios y Distinciones
Washington Benavides recibió varios premios importantes a lo largo de su vida:
- 2003: Premio Morosoli de Plata en Literatura, otorgado por la Fundación Lolita Rubial.
- 2012: Gran Premio Nacional a la Labor Intelectual. Este premio se entrega cada tres años a personas que han destacado en actividades culturales y han honrado a Uruguay con su trabajo de toda la vida.
- 2014: Premio Morosoli de Oro, el reconocimiento más alto de la Fundación Lolita Rubial a la cultura uruguaya.
Obras Literarias Destacadas
Aquí tienes una lista de algunas de las obras literarias más importantes de Washington Benavides:
- Tata Vizcacha (1955)
- El poeta (1959)
- Poesía (1963)
- Las milongas (1965)
- Los sueños de la razón: 1962-1965 (1967)
- Poemas de la ciega (1968)
- Historias (1971)
- Hokusai (1975)
- Fontefrida (1978)
- Murciélagos (1981)
- Finisterre: sextinas, canciones y prospectos (1977-1984) (1985)
- Fotos (1986)
- Tía Cloniche (1990)
- Lección de exorcista (1991)
- El molino del agua (1993)
- La luna negra y el profesor (1994)
- Los restos del mamut (1995)
- Moscas de provincia (1995)
- Canciones de Doña Venus: (1964 - 1972) (1998)
- Los pies clavados (2000)
- Biografía de Caín (2001)
- Un viejo trovador (2004)
- Diarios del Iporá (2006)
- Amarili y otros poemas, de Pedro Agudo (2007)
- Tanta vida en cuatro versos. Un cancionero (2013)
- Sansueña. Antología Poética (2016)
- Retablo Roto (2016)
- Selva Selvaggia (2017)
- Palabra Impronunciada (2021)
- El Constelado (2022)
- Los Pies Clavados y otros sonetos (2017)
- La Vida Parodia al Sueño (2017)
- Poemas de Pedro Agudoa (2017)
- La Flauta de Hueso (2017)
- Rimas de Shelley Fagúndez (2017)
- La Bolsa Mágica (2017)
- Posdata (2017)
El único libro que se ha escrito sobre Washington Benavides y su trabajo se llama "La Voz y el Conjuro", escrito por Diego Techeira y publicado en 2013.
Discografía
Aquí están algunos de los discos en los que participó Washington Benavides:
- Washington Benavides por él mismo (Sonopoemas SP 705)
- Benavides y Benavides (junto a Carlos Benavides. 1983)
- Un viejo trovador (2003)
- De la pluma a la cuerda (junto a Carlos Benavides. 2007)
Véase también
En inglés: Washington Benavides Facts for Kids