Balneario Iporá para niños
Datos para niños Iporá |
||
---|---|---|
Balneario | ||
![]() |
||
Localización de Iporá en Uruguay
|
||
Coordenadas | 31°39′33″S 55°58′03″O / -31.6593, -55.9674 | |
Entidad | Balneario | |
• País | ![]() |
|
• Departamento | ![]() |
|
Altitud | ||
• Media | 180 m s. n. m. | |
Población (2011) | ||
• Total | 298 hab. | |
Huso horario | UTC-3 | |
Balneario Iporá es un hermoso lugar en el departamento de Tacuarembó, Uruguay. Es un sitio ideal para disfrutar de la naturaleza y actividades al aire libre. Aquí puedes encontrar senderos para caminar, una piscina, un lago, cabañas para alojarse y zonas para acampar. En verano, a menudo se organizan eventos musicales.
Contenido
¿Qué es el Balneario Iporá?
El Balneario Iporá es un parque recreativo ubicado entre cerros, a solo 7 kilómetros de la ciudad de Tacuarembó. Cuenta con dos lagos artificiales, una gran piscina para nadar y áreas especiales para acampar. El agua de los lagos es muy limpia y se puede disfrutar desde "playas" de piedra, zonas verdes o bosques que llegan hasta la orilla.
Historia del Balneario Iporá
El Balneario Iporá tiene una historia interesante que se remonta a mediados del siglo XX.
¿De dónde viene el nombre Iporá?
El nombre Iporá fue elegido en un concurso. Lo propuso Carlos Raúl Ríos, quien ganó uno de los terrenos del lugar. La palabra Iporá viene del Idioma guaraní. En guaraní, "i" significa agua y "porá" se usa para decir que algo es bello, claro, bueno o hermoso. Aunque la palabra correcta en guaraní para agua es "y", se decidió usar "i" para el nombre.
¿Cómo se construyó el Balneario Iporá?
La construcción del balneario comenzó en 1950 y terminó en 1968. Fue una idea de Felipe Albornoz da Costa, quien era dueño de un terreno de 200 hectáreas con muchos árboles de eucalipto. Como el camino para sacar la madera estaba en mal estado, decidió crear un lugar de esparcimiento.
Aunque el lugar era perfecto por su naturaleza, no tenía suficiente agua. Por eso, se perforó un pozo profundo de 96 metros. Desde allí, una bomba saca 6200 litros de agua por hora. Para la construcción, Albornoz contrató a la empresa de Máximo Muller, que edificó un parador con forma hexagonal y una piscina grande en forma de "L".
Albornoz, que trabajaba en un banco, dividió el terreno en parcelas y las vendió a personas de Tacuarembó.
¿Cómo pasó a ser propiedad pública?
A mediados de los años 1970, la asociación de propietarios que cuidaba el balneario tuvo problemas para pagar los gastos. Por esta razón, la municipalidad de Tacuarembó se hizo cargo del lugar. Así, el Balneario Iporá pasó a ser propiedad del estado.
El lago artificial que Albornoz había imaginado fue diseñado por el ingeniero civil Gabino Suárez. Se construyó 12 años después, cuando el balneario ya era municipal, con el apoyo del intendente Norberto Bernachín. Se usaron rocas de un cerro cercano para construir la base del lago, que tiene 13 hectáreas y 12 metros de profundidad. Si llueve mucho y hay exceso de agua, esta se va de forma natural por un desagüe.
Hoy en día, el balneario cuenta con 150 casas y un hermoso diseño de jardines hecho por el ingeniero Pablo Briz Araújo. La zona de camping puede albergar unas 200 carpas y tiene baños con agua caliente, 40 parrilleros, canchas para deportes y un parque para niños.
El entorno del balneario
El Balneario Iporá está conectado con el centro de Tacuarembó por la Avenida Héctor Gutiérrez Ruiz. Esto hace que sea fácil para la gente vivir allí de forma permanente.
Cerca del balneario, se construyó el Parque Oribe. Este parque tiene otro lago artificial grande donde se pueden practicar deportes acuáticos.
En 1989, el Balneario Iporá fue sede del Primer Jamboree Nacional de la Asociación Scouts del Uruguay. Miles de jóvenes scouts de todo el país se reunieron allí para participar en actividades.
Población de Iporá
Según el censo de 2011, en el Balneario Iporá vivían 298 personas.