robot de la enciclopedia para niños

Departamento de Cortés para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Cortés
Departamento
Yojoa Lake.jpg
Bandera Cortés.png
Bandera

Cortes in Honduras.svg
Localización del departamento de Cortés
Coordenadas 15°30′22″N 88°01′30″O / 15.506186111111, -88.024897222222
Capital San Pedro Sula
 • Población 801,259 habitantes
Entidad Departamento
 • País Bandera de Honduras Honduras
Gobernadora Logo del Partido LIBRE: Libertad y Refundación Alexa Solórzano
(2022-2026)
Subdivisiones 12 municipios
Eventos históricos  
 • Fundación 1893
Superficie Puesto 12.º de 18
 • Total 3,923 km²
Clima Tropical monzonico Am
Tropical húmedo Af
Tropical de sabana Aw
Ecuatorial de sabana As
Población (2023) Puesto 1.º de 18
 • Total 1 876 658 hab.
 • Densidad 478,4 hab./km²
 • Urbana 1 476 122 hab.
IDH (2019) 0,683 (3.º de 18) – Medio
Huso horario Central: UTC-6
Código postal CO
ISO 3166-2 HN-CO

Cortés es un departamento de Honduras. Su ciudad principal es San Pedro Sula. Fue fundado en 1893 y es el departamento con más habitantes del país.

Historia del Departamento de Cortés

¿Cómo fue la llegada de los primeros exploradores?

Archivo:Conquistador Pedro de Alvarado
Pedro de Alvarado
Archivo:Retrato de Hernán Cortés
Hernán Cortés

El Departamento de Cortés tiene una historia muy importante para Honduras. El 14 de agosto de 1502, Cristóbal Colón llegó a un lugar llamado cabo Caxinas, que hoy es Trujillo. Allí tomó posesión de la tierra en nombre de los reyes de España.

Muchos años después, en marzo de 1524, Gil González Dávila llegó a la zona que hoy es Cortés. Venía de la isla de La Española con la idea de explorar y establecerse.

González Dávila llegó a un lugar que llamó Puerto Caballos. Se dice que le puso ese nombre porque una tormenta hizo que muchos de sus caballos cayeran al agua. Al llegar, fundó un pequeño asentamiento llamado San Gil de Buena Vista, que no duró mucho. Luego se fue hacia la región de Olancho buscando oro.

Después de González Dávila, otros exploradores españoles importantes visitaron el departamento de Cortés. Entre ellos estuvieron Hernán Cortés, famoso por explorar México, y Pedro de Alvarado.

La expedición de Hernán Cortés

Hernán Cortés salió de la Ciudad de México el 12 de octubre de 1524. Viajó por tierra con muchos soldados españoles y miles de ayudantes indígenas. Fue un viaje largo y difícil. Tuvieron que cruzar selvas densas y grandes ríos, y a veces les faltaba comida.

Cortés llegó a un lugar llamado Nito y luego se dirigió a Puerto Caballos. Quería encontrar un buen sitio para establecer un poblado. Él mismo dijo que era "el mejor" lugar de toda la costa. Allí fundó una villa a la que llamó Natividad de Nuestra Señora. Desde allí, Hernán Cortés continuó su viaje hacia Trujillo y luego regresó a México.

La fundación de San Pedro Sula

Más tarde, Pedro de Alvarado, quien exploró Guatemala, también recorrió este departamento. Después de enfrentarse a varios grupos indígenas en el valle de Sula, Pedro de Alvarado fundó la villa de San Pedro de Puerto Caballos el 27 de junio de 1536.

Un documento de la época, escrito por Gerónimo de San Martín, dice que Pedro de Alvarado fundó y pobló la villa. También repartió las tierras y los pueblos indígenas entre los habitantes y exploradores de la villa.

Además de estos poblados fundados por los españoles, ya existía en Cortés un lugar llamado Choloma. Originalmente se llamaba Tholomac y era una aldea de la tribu Xicaques. Fue en este lugar donde capturaron a Gil González Dávila.

La Fortaleza de San Fernando de Omoa

Archivo:Exterior Fuerte de Omoa Honduras
Fuerte de San Fernando de Omoa

Desde el siglo XVI, los barcos y territorios españoles eran atacados por piratas de Inglaterra, Holanda y Francia. En el siglo XVII, estas potencias europeas querían tomar control de lugares que España no defendía bien. Inglaterra, por ejemplo, quería expandirse en la región del Caribe.

Para proteger la costa norte de Honduras de estos ataques, el gobierno español decidió construir un castillo. Eligieron el puerto de Omoa (fundado en mayo de 1752), en el noroeste de Cortés. La construcción estuvo a cargo del general José Vázquez Prego.

La fortaleza se terminó en 1775. Desde entonces, Omoa se volvió un puerto muy importante para el comercio entre el oeste de Honduras y Europa. El 20 de octubre de 1779, los ingleses tomaron la Fortaleza de San Fernando de Omoa. Se llevaron mucho dinero y mercancías de los barcos.

Archivo:Warehouses and Chapel entrance in Omoa Fortress
Capilla del fuerte.

El Gobernador de Yucatán, Roberto Rivas, intentó ayudar, pero llegó tarde. Cuando se supo en Guatemala que el castillo había sido tomado, el capitán general Gálvez reunió un ejército. El 26 de noviembre de ese mismo año, atacó el castillo y lo recuperó.

El crecimiento de Omoa como puerto principal de Centroamérica hizo que San Pedro Sula también creciera. Se convirtió en un lugar de descanso y paso para el comercio. Por allí pasaban productos de otros departamentos y también importaciones de Inglaterra.

El siglo XIX y la creación del departamento

En el siglo XIX, se fundaron varios municipios que hoy forman parte de Cortés. Algunos de ellos son San Antonio de Cortés (1830), San Manuel (1859), Santa Cruz de Yojoa (1864), Potrerillos (1871) y Villanueva (1871).

Durante 68 años, todos estos municipios pertenecieron al departamento de Santa Bárbara. Esto fue así desde que el primer jefe de Estado, Don Dionisio de Herrera, dividió Honduras en siete departamentos.

Pero el 4 de julio de 1893, el presidente Domingo Vásquez creó el departamento de Cortés. Lo hizo porque el comercio y la agricultura estaban creciendo mucho, especialmente en la zona de San Pedro Sula. También consideró la riqueza natural del lugar y la cantidad de personas que vivían allí.

Con la creación de Cortés y del departamento de Valle ese mismo año, Honduras llegó a tener 15 departamentos. El nuevo departamento recibió el nombre de Cortés en honor a Hernán Cortés.

El decreto de creación estableció que San Pedro Sula sería la ciudad principal del departamento. Las primeras autoridades tomaron posesión de sus cargos el 4 de agosto de 1893.

Un año después, en 1894, Choloma se convirtió en municipio con el nombre de El Paraíso. Más tarde, volvió a llamarse oficialmente Choloma. Los últimos municipios en unirse a Cortés fueron Pimienta en 1927 y La Lima el 13 de noviembre de 1981.

Geografía de Cortés

¿Dónde se ubica el departamento de Cortés?

El departamento de Cortés se encuentra en una posición geográfica específica. Limita al norte con el mar Caribe. Al noreste, con el departamento de Atlántida. Al este, con el departamento de Yoro. Al sureste y sur, con el departamento de Comayagua.

Al oeste, Cortés limita con el departamento de Santa Bárbara. Al noroeste, con el departamento de Izabal en Guatemala. Al suroeste, limita con el Lago de Yojoa.

Noroeste: Bandera de Guatemala Guatemala Norte: Mar Caribe Noreste: Atlántida
Oeste: Santa Bárbara Rosa de los vientos.svg Este: Yoro
Suroeste: Lago de Yojoa Sur: Comayagua Sureste: Comayagua

¿Cómo es el terreno de Cortés?

Archivo:Geologia Valle de Sula
Valle de Sula

El departamento de Cortés tiene cerros y montañas. También cuenta con el fértil y extenso valle de Sula. Este valle, junto con las tierras bajas de los ríos Ulúa y Chamelecón, y dos de los mejores puertos naturales del Atlántico (Puerto Cortés y Omoa), forman parte de Cortés.

Archivo:Honduran Jungle in Cortes
Jungla cerca del Lago de Yojoa.

La sierra de Omoa se extiende de sur a norte en el oeste de Cortés. Pasa por diferentes lugares y recibe nombres como sierra El Palmar o sierra de Azul o Meambar. Las elevaciones más altas de la sierra de Omoa son el pico de Omoa y el pico de San Idelfonzo. Aquí se encuentra el Parque Nacional Cusuco, un área protegida con mucha flora y fauna.

En Cortés solo hay un valle grande, el valle de Sula. Desde San Pedro Sula, el valle se extiende unos 96 kilómetros al norte hasta el mar Caribe y unos 48 kilómetros al sur. El valle de Sula tiene una superficie de 7885,33 km². Además de los municipios de Cortés, esta región incluye partes de otros cuatro departamentos.

¿Qué ríos y lagos hay en Cortés?

La hidrografía de Cortés incluye ríos, lagunas, quebradas y lagos. El río Chamelecón nace en las montañas del Merendón. Corre paralelo al río Motagua y una de sus ramas llega a Puerto Cortés.

El río Ulúa es uno de los ríos que atraviesan el valle de Sula. Es el río más ancho de Honduras y el que más agua vierte en el mar Caribe. Su cuenca abarca casi un tercio del país. En Cortés, este río pasa cerca de los municipios de Pimienta, San Manuel, Potrerillos y La Lima.

También pasa por Cortés el río Motagua, que nace en Guatemala y sirve de frontera entre Honduras y Guatemala en su parte final. Otros ríos importantes son el Naco, Humuya, Sulaco y Yure Manchaguala.

Además de ríos, en Cortés se encuentran las lagunas de Alvarado en Puerto Cortés y Ticamaya. También está el Lago de Yojoa, el lago natural más grande de Honduras. Tiene 95 metros de profundidad, 6.4 kilómetros de ancho y 16 kilómetros de largo.

El clima en Cortés es cálido y húmedo, con temperaturas entre 27 y 30 grados. Llueve durante todo el año, lo que mantiene la zona muy húmeda y calurosa.

Población del Departamento de Cortés

Archivo:SanPedroSula
San Pedro Sula es la ciudad más poblada de Cortés.

Al principio, la población de Cortés creció lentamente. Sin embargo, el desarrollo económico, especialmente con la llegada de las empresas bananeras a principios del siglo XX, impulsó un gran aumento de habitantes. Por ejemplo, en 1900, San Pedro Sula tenía 5000 habitantes. Diez años después (1910), ya tenía 10 000, y más de 21 000 en 1949.

En 1950, Cortés tenía 125 728 personas. En 1961, aumentó a 200 099. Trece años después, en 1974, el departamento sumó 369 616 personas. A finales del siglo XX y principios del XXI, el crecimiento de la población se debió a la creación de parques industriales en el valle de Sula. Esto generó muchos empleos. En 1988, el departamento tenía más de medio millón de habitantes (688 225). Para 2001, ya había superado el millón (1 202 510).

Según el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), Cortés es el departamento con más población en Honduras. En 2023, 1 876 658 personas residen en este departamento. De ellos, 810 815 son mujeres y 759 476 son hombres. Cortés también tiene el mayor porcentaje de población urbana (80.1%) y la mayor densidad de población, con 478.4 habitantes por kilómetro cuadrado.

La edad promedio de la población de Cortés en 2010 era de 22.6 años. El 5.5% de la población tiene 60 años o más. La tasa de nacimientos es de 24.8 por cada 1000 habitantes. La tasa de fertilidad es de 2.7 nacimientos por cada mujer.

Gobierno y Administración de Cortés

Archivo:Palaciomunicipal San Pedro Sula
Palacio municipal de San Pedro Sula, la capital de Cortés.

La autoridad más alta en el departamento de Cortés es el Gobernador Departamental. Esta persona es elegida por el Poder Ejecutivo Nacional (el Presidente de la República). Para ser gobernador, se debe haber vivido en el departamento por más de 5 años y cumplir los mismos requisitos que para ser alcalde. El gobernador es el enlace directo entre los municipios del departamento y el gobierno nacional.

A nivel local, la autoridad principal de un municipio es el alcalde. El alcalde es elegido por voto popular. Para ser alcalde, se debe ser hondureño, haber nacido en el municipio o haber vivido allí por más de 5 años, ser mayor de 18 años y saber leer y escribir. Su período de gobierno es de 4 años.

El alcalde es quien administra y representa legalmente al municipio. Preside todas las reuniones y actos importantes. También aprueba las decisiones y leyes del municipio, haciendo que sean obligatorias para los habitantes y otras autoridades. Todas las demás autoridades deben colaborar con el alcalde para que estas decisiones se cumplan.

La Corporación Municipal es el grupo de personas elegidas por el pueblo que toman las decisiones importantes para el municipio. Entre sus funciones están crear o cambiar las leyes locales, organizar las oficinas administrativas y aprobar el presupuesto anual.

Municipios del Departamento de Cortés

El departamento de Cortés está dividido en 12 municipios. Cada municipio tiene su propia cabecera (ciudad principal).

Municipios del departamento de Cortés
División administrativa de Cortés, Honduras
N.º Municipio Cabecera Población (2020)
1 San Pedro Sula San Pedro Sula 801 259
2 Choloma Choloma 275 724
3 Puerto Cortés Puerto Cortés 136 081
4 Villanueva Villanueva 177 699
5 Santa Cruz de Yojoa Santa Cruz de Yojoa 92 746
6 La Lima La Lima 84 102
7 San Antonio de Cortés San Antonio de Cortés 22 884
8 San Francisco de Yojoa San Francisco de Yojoa 24 740
9 San Manuel San Manuel 68 435
10 Omoa Omoa 53 771
11 Pimienta Pimienta 21 975
12 Potrerillos Potrerillos 25 960

Representación en el Congreso Nacional

El departamento de Cortés tiene 20 diputados que lo representan en el Congreso Nacional de Honduras.

Diputados al Congreso Nacional 2022-2026
Diputado Partido
Linda Donaire Logo LIBRE.svg Libertad y Refundación
Scherly Arriaga
Héctor Madrid
Silvia Ayala
Ramón Barrios
Netzer Mejía
Wilmer Cruz
Iris Pineda
José Castro
Yaudet Burbara PNH 2016 logo.svg Partido Nacional
Alberto Chedrani
José Jaar
Leda García
Carlos Umaña Logo - Partido Salvador de Honduras.svg Salvador de Honduras
Luis Redondo
Fátima Mena
Osman Chávez
Kathia Crivelli Logo of the Liberal Party of Honduras.png Partido Liberal
Marlon Lara
Karen Martínez PACLogo.svg Partido Anticorrupción

Economía de Cortés

Archivo:Panoramica general sps 05
San Pedro Sula, la segunda ciudad más grande de Honduras.

Cortés es considerado el departamento más desarrollado de Honduras en términos económicos. Se estima que aporta más del 63% del producto interno bruto (PIB) del país. El PIB es el valor total de todos los bienes y servicios que se producen en un lugar.

En el sector agropecuario (agricultura y ganadería), en San Pedro Sula y otros municipios se cultiva caña de azúcar, plátano, naranja, maíz, arroz y café. También se cría ganado. Gran parte de las exportaciones de banano de Honduras provienen de este departamento.

Cortés es el principal lugar para la industria maquiladora. Esta industria se dedica a ensamblar productos para exportación. Por eso, es la que más empleos genera. Un estudio del Banco Central de Honduras (BCH) indica que en Cortés hay 266 empresas de este tipo. Estas empresas dan trabajo a 88 228 personas, lo que representa el 80% de los empleos en este sector.

Las fábricas de la industria manufacturera están en San Pedro Sula y ciudades cercanas como Choloma y Villanueva. Por esta razón, el valle de Sula es la zona más productiva del país. Según Mario Perdomo, de la Cámara de Comercio e Industrias de Cortés, en los años setenta San Pedro Sula ya era conocida por la fabricación de ropa.

La industria maquiladora creció mucho en 1990 con la inauguración de ZIP Choloma. Desde entonces, surgieron nuevos parques industriales y llegaron más inversionistas. En 2012, la industria textil exportó unos 3000 millones de dólares y empleó a 118 000 trabajadores.

En San Pedro Sula, la capital industrial del país, más de 20 tipos de industrias generan muchos ingresos. Algunas de ellas son: farmacéutica, call centers, hule, bebidas, textiles, algodón, imprentas, plásticos, tabaco, cosméticos, y procesadoras de carne. También han crecido mucho los servicios al público, como clínicas de salud y talleres de autos.

Infraestructura y Conectividad

Archivo:El Malecon Puerto Cortes Honduras
El Malecón, Puerto Cortés.

El desarrollo comercial de Cortés se debe en gran parte a su buena infraestructura. Este departamento cuenta con Puerto Cortés, el puerto más importante de Honduras y uno de los mejores de Centroamérica. Puerto Cortés es de fácil acceso y está a solo 48 horas de Miami por barco. Es un punto clave para el comercio entre Honduras, Centroamérica y Estados Unidos. Además de ser un centro comercial, Puerto Cortés también es un destino turístico.

Cortés también tiene uno de los aeropuertos más modernos e importantes del país, el Aeropuerto Internacional Ramón Villeda Morales. Este aeropuerto está a 15 km al este de San Pedro Sula. Es el aeropuerto con más movimiento de Honduras, incluso más que el de la capital, Tegucigalpa. Recibe vuelos de ciudades como Miami, Houston, Nueva Orleans, Nueva York, Los Ángeles, San Francisco, Orlando, Ciudad de México y Cancún. También hay buenas conexiones con aerolíneas centroamericanas a través de San José (Costa Rica), San Salvador (El Salvador), Ciudad de Panamá (Panamá) y Ciudad de Guatemala (Guatemala).

El departamento de Cortés tiene una buena red de carreteras pavimentadas que conectan sus municipios. También cuenta con caminos rurales que unen los pueblos más pequeños. La autopista principal del país se extiende desde Puerto Cortés en el Caribe. Pasa por los municipios de Choloma, San Pedro Sula, Villanueva, Potrerillos, Pimienta y Santa Cruz de Yojoa. Esta autopista conecta el departamento con la capital, Tegucigalpa, y la zona sur del país.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Cortés Department Facts for Kids

  • Organización territorial de Honduras
kids search engine
Departamento de Cortés para Niños. Enciclopedia Kiddle.