robot de la enciclopedia para niños

Dionisio de Herrera para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Dionisio de Herrera
Dionisio De Herrera 03.png

Escudo del Estado de Honduras.jpg
1.er Jefe Supremo del Estado de Honduras
16 de septiembre de 1824-10 de mayo de 1827
Vicejefe de gobierno José Justo Milla
Predecesor Puesto creado
Sucesor José Justo Milla (De facto)

Flag of Tegucigalpa.svg
Secretario del ayuntamiento de Tegucigalpa
7 de agosto de 1820-15 de septiembre de 1821

Coat of arms of Nicaragua.svg
Jefe Supremo de Estado de Nicaragua
10 de mayo de 1830-diciembre de 1833
Predecesor Juan Espinosa (como Consejero Jefe del Estado)
Sucesor Benito Morales (como Consejero Jefe del Estado)


Jefe Supremo del Estado del Salvador (no asumió el cargo)
14 de octubre de 1834-2 de marzo de 1835
Predecesor Joaquín Escolán y Balibrera (como Jefe Provisorio del Estado)
Sucesor Joaquín Escolán y Balibrera (como Consejero Jefe del Estado)

Información personal
Nombre en español José Dionisio de la Trinidad de Herrera Diaz
Nacimiento 9 de octubre de 1781
Bandera del Imperio español Choluteca, Capitanía General de Guatemala, Imperio Español
Fallecimiento 13 de junio de 1850
Flag of El Salvador.svg San Salvador, El Salvador
Nacionalidad Centroamericana y salvadoreña
Religión Católico
Familia
Cónyuge Micaela Josefa Quezada Borjas
Educación
Educado en Universidad de San Carlos de Guatemala
Información profesional
Ocupación Abogado, político
Tratamiento Ciudadano
Partido político Liberalismo
Firma
Firma de Dionisio de Herrera.jpg

José Dionisio de la Trinidad de Herrera y Díaz del Valle (nacido el 9 de octubre de 1781 en Choluteca, Honduras y fallecido el 13 de junio de 1850) fue un importante abogado y político hondureño. Es conocido por ser un defensor de las ideas liberales y una de las personas más educadas de su tiempo en Centroamérica.

Dionisio de Herrera fue el creador de la primera Constitución de Honduras en 1825. Fue elegido como el primer Jefe Supremo del Estado de Honduras en 1824. Sin embargo, fue destituido en 1827 por grupos conservadores de Guatemala después de un conflicto. Su gobierno buscó el progreso, organizando el estado hondureño y promoviendo la agricultura, la industria y la llegada de personas de otros lugares. Por estas razones, en Honduras se le considera el "Padre de la Patria" y uno de los seis "Próceres" (héroes nacionales).

Más tarde, fue enviado a Nicaragua para ayudar a mantener la paz. Allí fue elegido Jefe Supremo del Estado, cargo que ocupó de 1830 a 1833. En 1834, fue elegido Jefe Supremo del Estado de El Salvador, pero no aceptó el puesto. Se retiró de la política en 1838. Era conocido por su inteligencia, su carácter firme y su buen juicio. Fue el único político en la historia de Centroamérica elegido por el pueblo como líder de tres estados diferentes.

¿Quién fue Dionisio de Herrera?

José Dionisio de la Trinidad de Herrera y Díaz del Valle fue un destacado abogado y político de Honduras y Centroamérica. Representó las ideas del liberalismo, que buscaban más libertad y derechos para las personas. Fue una de las mentes más brillantes de su época en la región.

La familia de Dionisio de Herrera

Dionisio Herrera fue el hijo mayor de Juan Jacinto Herrera, quien fue alcalde de Choluteca. Su madre, Paula Díaz del Valle Izaguirre, era hermana de la madre de José Cecilio del Valle, otro importante líder de la independencia centroamericana.

Se casó con Micaela Josefa Quezada Borjas y tuvieron 10 hijos. Micaela era hermana de la madre del General Francisco Morazán, y Dionisio Herrera fue el tutor de Morazán. Su hermano, Justo José Vicente Herrera Díaz del Valle, también fue Jefe Supremo del Estado de Honduras de 1837 a 1838. Otro de sus hermanos, Próspero José Herrera Díaz del Valle, fue diputado y representante de Honduras en Francia e Inglaterra.

¿Cómo fue la educación de Dionisio de Herrera?

Dionisio Herrera estudió en la Universidad de San Carlos de Guatemala. En esa época, la universidad estaba mejorando sus planes de estudio, incluyendo clases de dibujo, filosofía y otras materias nuevas. Dionisio Herrera aprovechó estas oportunidades y estudió mucho sobre historia y pensadores franceses como Rousseau y Montesquieu. Gracias a esto, se convirtió en un gran pensador y líder antes de que Centroamérica se independizara.

Cuando terminó sus estudios, se graduó como abogado con una tesis llamada "La Ley". Luego regresó a Honduras y creó una de las bibliotecas personales más grandes de su tiempo. Tenía muchos libros en francés, idioma que dominaba. A través de estos libros, difundió las ideas liberales. Lamentablemente, su biblioteca fue quemada por sus opositores políticos, quienes consideraban que los libros eran inapropiados.

El papel de Herrera en la Independencia de Centroamérica

Archivo:Firma del Acta de Independencia de Centroamérica
José Matías Delgado firmando el Acta de Independencia de Centroamérica en una pintura que representa la reunión del 15 de septiembre de 1821.

Después de graduarse como abogado, Herrera se estableció en Tegucigalpa en 1818. El 7 de agosto de 1820, comenzó su primer cargo público como Secretario del Ayuntamiento (gobierno local). Aunque trabajaba para la administración española, Herrera apoyaba la independencia. Organizaba reuniones donde se discutían los eventos en España, México y las luchas de líderes como Bolívar y San Martín.

En julio de 1821, Dionisio de Herrera fue elegido diputado suplente para las Cortes de Cádiz, que eran como un parlamento en España.

El 15 de septiembre de 1821, se declaró la independencia de los pueblos de Centroamérica en la Ciudad de Guatemala. Cuando la noticia llegó a Honduras, Herrera escribió el Acta de Independencia para las provincias de Comayagua y Tegucigalpa, que se anunció el 28 de septiembre.

Sin embargo, pronto hubo un desacuerdo entre Comayagua, que era más conservadora, y Tegucigalpa, que era más liberal. El conflicto era sobre si unirse al nuevo Imperio Mexicano. Los conservadores estaban a favor, mientras que los liberales, incluyendo a Herrera, querían una república federal centroamericana independiente, similar a los Estados Unidos. A pesar de la resistencia de Herrera, Honduras se unió a México por un tiempo, pero esta unión terminó un año después con la caída del emperador Agustín I. La imagen de Dionisio de Herrera aparece en el billete hondureño de 20 lempiras.

Dionisio de Herrera: Primer Jefe Supremo de Honduras

Después de que Centroamérica se independizó de México, Herrera fue nombrado gobernador de la provincia de Tegucigalpa el 23 de marzo de 1823. En este cargo, logró unir las provincias de Comayagua y Tegucigalpa para formar el Estado federal de Honduras.

Para lograr esto, se convocó una Asamblea Constituyente el 29 de agosto de 1824 en Cedros. El 16 de septiembre de 1824, esta Asamblea unió ambas provincias y eligió a Dionisio de Herrera como el Primer Jefe del Estado de Honduras. Su vicejefe fue José Justo Milla. El período de gobierno de Herrera fue del 16 de septiembre de 1824 al 10 de mayo de 1827.

La primera Constitución de Honduras

Herrera, junto con su sobrino, el general Morazán, a quien nombró Secretario General, escribieron la primera Constitución del Estado. Fue publicada el 11 de diciembre de 1825 y estuvo vigente hasta que Honduras se separó de la República Federal de Centro América.

La Constitución, escrita por Herrera, tenía un carácter muy liberal. Al igual que la Constitución de los Estados Unidos, establecía los derechos fundamentales de las personas y limitaba los privilegios de la Iglesia católica. Un punto muy importante fue la abolición de la esclavitud, algo que Honduras hizo décadas antes que otros países como Rusia (1861) y los Estados Unidos (1863). También estableció derechos para los prisioneros y acusados, y el respeto a la privacidad de los ciudadanos.

Primera división territorial de Honduras

Durante su gobierno, se realizó la primera división territorial de Honduras. Se crearon los primeros siete departamentos: Choluteca, Comayagua, Gracias (hoy Lempira), Santa Bárbara, Olancho, Tegucigalpa y Yoro.

El Escudo de Armas de Honduras

Archivo:Escudo del Estado de Honduras
Escudo de armas de Honduras dentro de la República Federal de Centroamérica.
Archivo:Coat of arms of Honduras
Escudo Oficial de armas de la república de Honduras.

El 3 de octubre de 1825, bajo el gobierno de Dionisio de Herrera, se emitió el Decreto No.16 para crear el escudo de armas del Estado de Honduras. Este escudo, con algunas modificaciones, es el que se usa actualmente. Fue ratificado como símbolo patrio el 10 de enero de 1935.

Otras acciones importantes de su gobierno

Durante el tiempo que Dionisio de Herrera fue Jefe de Estado, se tomaron otras decisiones importantes:

  • Se creó un fondo para ayudar a la recuperación de los trabajos en las minas.
  • Se estableció la Secretaría de Hacienda, encargada de las finanzas del Estado.
  • Se declaró al Estado de Honduras como libre y soberano en su manejo interno.
  • Se aprobó una ley sobre el control del tabaco como fuente de ingresos para el Estado.
  • Se organizaron "Tertulias Patrióticas" para explicar a la gente el contenido de la Constitución.
  • Se hizo oficial la celebración de las fiestas patrias el 15 de septiembre de 1825.

Conflictos políticos y el golpe de Estado

La forma de gobernar de Dionisio Herrera, basada en ideas liberales, pronto lo llevó a tener conflictos con algunos grupos conservadores.

Ataque y quema de su biblioteca

El 1 de noviembre de 1826, hubo un ataque contra la vida de Herrera en su propia casa. Disparos desde la calle pusieron en peligro su vida y la de su familia. Después de este ataque, sus opositores lograron que algunas personas se levantaran en varias zonas rurales.

En Tegucigalpa, un grupo de personas, influenciadas por los opositores, quemó la valiosa biblioteca de Herrera. Esta biblioteca contenía muchas obras de pensadores franceses. El gobierno tuvo que enviar tropas para controlar la situación.

El golpe de Estado de 1827

Archivo:Manuel Jose Arce
Manuel José Arce, presidente de la República Federal de Centro América, quien estuvo involucrado en el conflicto que llevó al derrocamiento de Herrera.

El gobierno de Dionisio de Herrera debía terminar el 16 de septiembre de 1827. Sin embargo, el presidente de la República Federal de Centro América, Manuel José Arce, tuvo un conflicto con Herrera. Arce intentaba establecer un gobierno más centralizado y se alió con los conservadores, perdiendo el apoyo de su propio partido liberal.

Esto causó un conflicto entre el Gobierno Federal y los estados. Dionisio Herrera y Mariano Prado, Jefe del Estado de El Salvador, se opusieron a Arce. Como resultado, Arce envió tropas a Honduras, lideradas por José Justo Milla, quien había sido vicejefe de Herrera. El 4 de abril de 1827, comenzó el asedio de Comayagua. El 10 de mayo, después de 36 días, la ciudad fue tomada.

Dionisio de Herrera fue hecho prisionero y enviado a Guatemala, donde estuvo en prisión durante dos años. Fue liberado en 1829 por el General Francisco Morazán, después de la Batalla de Las Charcas.

Jefe Supremo del Estado de Nicaragua

En 1830, el Gobierno Federal, presidido por Morazán, envió a Herrera a Nicaragua para ayudar a pacificar el estado, que estaba en un período de desorden y guerra civil. Herrera logró traer la paz a Nicaragua. El 1 de noviembre de 1829, la Asamblea Legislativa lo eligió como el nuevo Jefe Supremo del Estado de Nicaragua, cargo que asumió el 10 de mayo de 1830. Durante su gobierno, se realizaron elecciones para el Congreso, que luego lo confirmó como jefe de Estado por cuatro años.

A pesar de la paz, algunos grupos conservadores seguían oponiéndose al gobierno liberal de Herrera. En 1833, algunas ciudades del país pidieron la renuncia de Herrera. Aunque Herrera presentó su dimisión, su popularidad era tan grande que hubo protestas públicas, y la Asamblea Legislativa tuvo que pedirle que regresara a su cargo.

Con su regreso, los conservadores iniciaron levantamientos en varias poblaciones. Sin embargo, el gobierno logró fortalecerse y asegurar la victoria. Al encontrar en Managua objetos que mostraban apoyo a la monarquía española, Herrera explicó que la rebelión buscaba restaurar la monarquía.

Una vez que se estableció la paz, Herrera proclamó una amnistía general, lo que le ganó el respeto de la gente. Antes de que terminara su período, la Asamblea aprobó su gestión. Herrera dejó el cargo de Jefe del Estado de Nicaragua a finales de diciembre de 1833.

Jefe Supremo electo del Estado de El Salvador

Archivo:Dioniosiodealcedo
Dionisio de Herrera fue Jefe Supremo electo del Estado de El Salvador, y sus restos descansan en la capital de ese país.

El 14 de octubre de 1834, Dionisio de Herrera fue elegido Jefe del Estado de El Salvador. Sin embargo, no aceptó el cargo, ya que creía que su elección no era legal. Su renuncia fue aceptada el 2 de marzo de 1835.

Retiro de la política

En 1838, fue elegido Diputado por el Distrito de Nacaome y Vicepresidente de la Asamblea Constituyente. El 12 de noviembre de 1838, la Asamblea decidió que Honduras se separara de la República Federal de Centro América, lo cual iba en contra de la voluntad de Herrera. Con la proclamación de la segunda Constitución de Honduras el 11 de enero de 1839, Herrera decidió retirarse de la política.

Archivo:Dionisio de Herrera 02
Dionisio de Herrera, como aparece en el billete de 20 Lempiras.

Últimos años

En diciembre de 1849, Dionisio de Herrera se mudó con su familia a El Salvador. Allí trabajó como maestro de escuela primaria en la ciudad de San Salvador. El 30 de mayo de 1850, hizo su testamento, y el 13 de junio del mismo año falleció en San Salvador. Desde 1897, sus restos descansan en la Iglesia El Rosario, ubicada en el Centro histórico de San Salvador.

Homenajes y legado

Dionisio Herrera es muy honrado hasta el día de hoy, especialmente en Honduras, su país natal. Una de las más altas condecoraciones del país es la "Orden Dionisio de Herrera". Su imagen aparece en el billete de 20 lempiras. Además, muchas calles, lugares y escuelas llevan su nombre. El "Parque Herrera" en Tegucigalpa tiene un busto de mármol del exmandatario. Su casa natal en Choluteca es parte del patrimonio cultural nacional.

Archivo:Busto de mármol del presidente hondureño Dionisio de Herrera (1781-1850)
Busto de mármol del presidente hondureño Dionisio de Herrera (1781-1850).

Ver también

  • Constitución del Estado de Honduras de 1825
  • Golpe de Estado en Honduras de 1827
  • Golpes de Estado en Honduras


Predecesor:
Juan Espinosa
Jefe Supremo de Estado de Nicaragua
Escudo de la República Federal de Centro América.svg

1830 – 1833
Sucesor:
Benito Morales
Predecesor:
Jefe Supremo de Estado de Honduras
1824-1827
Coat of arms of Honduras.svg
Sucesor:
José Justo Milla

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Dionisio de Herrera Facts for Kids

kids search engine
Dionisio de Herrera para Niños. Enciclopedia Kiddle.