robot de la enciclopedia para niños

Conquista de Bugía (1510) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Conquista de Bugía
Vista del puerto de Bugía. Biblioteca Nacional de Francia.jpg
Vista del puerto de Bugía, por Juan el Mayo en 1551, conservado en la Biblioteca Nacional de Francia.
Fecha 5 de enero de 1510
Lugar Bugía (ArgeliaBandera de Argelia Argelia)
Coordenadas 36°45′00″N 5°04′00″E / 36.75, 5.06666667
Casus belli Interés de la Corona española de establecer un nuevo puesto fortificado en las costas de Berbería luego de la Conquista de Orán
Resultado Victoria española
Beligerantes
Pendón heráldico de los Reyes Catolicos de 1475-1492.svg Monarquía Hispánica
Flag of Béjaïa (14th century).svg Hafsíes de Bugía (partidarios de Muley Abdalá)
Flag of Béjaïa (14th century).svg Hafsíes de Bugía (partidarios de Abderramán)
Comandantes
Pendón heráldico de los Reyes Catolicos de 1475-1492.svg Pedro Navarro
Pendón heráldico de los Reyes Catolicos de 1475-1492.svg Rodrigo de Moscoso Osorio, II conde de Altamira
Pendón heráldico de los Reyes Catolicos de 1475-1492.svg Diego de Vera
Pendón heráldico de los Reyes Catolicos de 1475-1492.svg Francisco de Benavides y Pacheco, III conde de Santisteban del Puerto
Flag of Béjaïa (14th century).svg Muley Abdalá de Bugía
Flag of Béjaïa (14th century).svg Abderramán de Bugía
Fuerzas en combate
5 000 hombres
20 navíos
10 000 defensores
Bajas
No constan Desconocidas, pero numerosas

La Conquista de Bugía fue una importante campaña militar que ocurrió en enero de 1510. Las fuerzas de la Corona española, lideradas por Pedro Navarro, tomaron la ciudad de Bugía. En ese momento, Bugía era la capital de un emirato (un tipo de reino) que, aunque era independiente, tenía lazos con el Califato hafsí de Ifriquía.

Esta conquista significó el fin de ese emirato. También estableció una presencia española en la costa de lo que hoy es Argelia. Los españoles mantuvieron el control de Bugía hasta que la perdieron en 1555, cuando fue tomada por los otomanos.

¿Por qué España quería controlar el Norte de África?

La estrategia de España en el Norte de África

A finales del siglo XV, las costas del norte de África, especialmente las de la actual Argelia, eran un lugar de mucha competencia. La Corona española y el Imperio otomano querían controlar esta región. En muchos de los puertos de esta zona, había grupos de piratas que atacaban los barcos.

Estos ataques piratas causaban mucho daño al comercio de España. Además, existía el temor de que los otomanos usaran estos puertos para lanzar ataques contra la península ibérica. Por estas razones, el cardenal Cisneros pensó que era necesario tomar varios puertos clave en la costa. Así, España podría proteger su territorio del sur.

España había terminado recientemente la Reconquista con la toma de Granada en 1492. Después de esto, el rey Fernando el Católico y el cardenal Cisneros decidieron expandir su influencia hacia el norte de África.

La importancia de Bugía

Bugía no era un puerto cualquiera. Según los cálculos de León el Africano, era una ciudad grande con unos ocho mil hogares y un importante centro de comercio. Los comerciantes de Aragón y Cataluña tenían privilegios especiales allí, gracias a acuerdos con el gobernante local. Sin embargo, estos privilegios fueron retirados en 1473.

Esta pérdida de influencia hizo que el cardenal Cisneros decidiera lanzar varias campañas militares en la costa. La primera fue en Mazalquivir, cuyo puerto fue tomado por los españoles el 13 de septiembre de 1505. Después, tomaron el Peñón de Vélez de la Gomera en 1508 y Orán en mayo de 1509.

En la campaña de Orán, participaron entre ocho mil y doce mil soldados de infantería y entre tres mil y cuatro mil jinetes españoles. Ellos vencieron a unos doce mil defensores locales. Pedro Navarro, conde de Oliveto, participó en esta conquista.

La victoria en Orán fue muy celebrada, incluso por el Papa en Roma. Esto dio un gran impulso a la idea de continuar las conquistas en el norte de África. Con este ánimo, el rey Fernando aceptó que se enviara una expedición contra la ciudad de Bugía.

¿Cómo era la situación en la costa argelina a principios del siglo XVI?

En ese tiempo, Bugía no estaba en su mejor momento. Después de la muerte del rey Abdulaziz, su hijo, Moulay Abdállah, y su hermano, Abderramán, se disputaban el control del reino. La zona tenía mucha inestabilidad política, debido a los conflictos entre diferentes reinos y grupos locales.

Los gobernantes de Bugía se habían aliado con los otomanos. Desde finales del siglo XV, ofrecieron su puerto como base para atacar las costas españolas. Incluso se pensó en una posible ocupación del antiguo Reino de Granada.

Se decía que las murallas de Bugía eran mágicas y podían repeler cualquier ataque español. En un barrio de la ciudad, vivían personas que habían emigrado desde el Reino de Granada. Se calcula que 1.265 personas se trasladaron de Granada a Bugía. Los partidarios de Abderramán controlaban la ciudad, por lo que los que apoyaban a Muley Abdalá ayudaron a los españoles cuando llegaron.

¿Cómo se desarrolló la conquista de Bugía?

Archivo:Fort au dessus du port à Béjaïa 2
La Alcazaba de Bugía

Veinte barcos y cuatro mil hombres se reunieron entre Ibiza y Formentera, listos para el ataque. A pesar de algunas objeciones, el rey Fernando mantuvo a Navarro al mando. La flota zarpó el 1 de enero de 1510.

Cuatro días después, tras una parada en Mazalquivir, llegaron a Bugía, donde no se les esperaba. Al principio, solo tres barcos pudieron desembarcar debido a un fuerte viento. El resto de las tropas desembarcó dos horas y media después.

Parece que el emir Abderramán envió a miles de personas a las murallas para defender la ciudad. Dispararon la artillería, pero sin éxito, ya que apenas alcanzaron los barcos españoles. Los españoles, en cambio, lograron despejar la playa, facilitando el desembarco cerca de la tumba del jeque Aïssa es-Sebouki.

Después del desembarco, las tropas españolas se dividieron en dos grupos. Un grupo avanzó hacia el monte de Goraya, donde estaba el emir Abderramán. El otro grupo se dirigió directamente a las murallas, donde colocaron escaleras sin dificultad.

Cuando los españoles llegaron, las tropas del emir prefirieron huir en lugar de luchar. Tampoco hubo resistencia dentro de la ciudad. La guarnición que custodiaba la fortaleza la abandonó, y parte de la población huyó, pensando que los invasores solo buscaban saquear. La victoria española fue completa para la tarde del 6 de enero, y el botín (lo que se capturó) fue muy grande.

El emir Abderramán abandonó la ciudad, pero se quedó a unos 45 kilómetros de distancia, cerca del río Soummam. Su sobrino y rival, Muley Abdalá, fue nombrado nuevo rey. Con la conquista, se liberaron a todos los prisioneros que estaban allí.

¿Qué pasó después de la conquista?

Archivo:Pedro Navarro 1
Retrato de Pedro Navarro de la serie Retratos de Españoles Ilustres (1791-1819).

En los días siguientes, Pedro Navarro dejó a un oficial a cargo de Bugía para asegurar la posición española. Sin embargo, la situación se debilitó porque no lograron eliminar a Abderramán, quien seguía cerca de la ciudad. Por su parte, el nuevo rey, Muley Abdalá, reorganizó su corte y volvió a controlar a la población.

Los ataques de los partidarios de Abderramán contra la guarnición española fueron constantes. Muchos soldados españoles y algunos capitanes perdieron la vida. Entre ellos, murió don Rodrigo Moscoso y Osorio, II conde de Altamira, a mediados de enero, debido a un accidente durante un ataque sorpresa.

A pesar de estas dificultades, el espíritu de conquista de las tropas españolas no disminuyó. Pedro Navarro lideró la toma del Peñón de Argel, una fortaleza frente a la capital del reino de Argel. El 31 de enero de 1510, el rey de Argel aceptó la autoridad de España. Aunque no se logró acabar con Abderramán, la zona del Mediterráneo se volvió más segura. El virrey de Sicilia, Hugo de Moncada, felicitó al rey Fernando por la conquista.

Sin embargo, la situación de los españoles en Bugía era cada vez más difícil. Dependían mucho de Muley Abdalá y no podían someter a Abderramán, quien se había fortalecido en las montañas cercanas. Estas circunstancias frenaron la expansión española en la costa norteafricana en 1510. También impidieron que se estableciera una población cristiana, como deseaba el rey Fernando.

El rey Fernando quería que la ciudad fuera habitada solo por cristianos y que tuviera una guarnición (tropas) cristiana para poder mantenerla a largo plazo. Como no pudieron asentar a cristianos, al menos expulsaron a las personas que habían emigrado de Granada y vivían allí, por temor a que ayudaran al emir rebelde. Estas personas se trasladaron a las llanuras de la Mitidja, cerca de Argel.

Navarro continuó con algunas campañas por la costa. Más tarde, fue nombrado temporalmente Capitán General de África tras la muerte de don García Álvarez de Toledo y Zúñiga, quien falleció en una importante derrota.

La situación española en Bugía se complicó aún más. Un nuevo comandante, Gonzalo Mariño de Rivera, causó problemas al capturar a líderes locales que visitaban la ciudad para comerciar. Esto enfureció a Muley Abdalá, quien se unió a los montañeses y casi logra expulsar a los españoles de la ciudad. El rey Fernando reemplazó a Mariño de Rivera por Ramón Carroz, quien logró mejorar las relaciones con los habitantes de Bugía.

Como la situación era insostenible, el rey Fernando envió a Antonio de Rabaneda para negociar un acuerdo con ambos emires, Abderramán y Abdalá. El acuerdo reconocía sus territorios y el papel de España como mediadora. Como señal de buena voluntad, se les pidió que entregaran a sus herederos.

Pero estos acuerdos no funcionaron como se esperaba. El rey Abderramán decidió aliarse con Aruj Barbarroja, un famoso corsario otomano. Con su apoyo, intentó atacar la ciudad en 1512 con tres mil hombres. Este intento fracasó, y Aruj Barbarroja perdió un brazo. Poco después, Abderramán murió, y fue reemplazado por Muley el Huetach. Con él, Antonio de Rabaneda logró un acuerdo el 11 de noviembre de 1512 para que se separara de los otomanos.

Aruj Barbarroja no se rindió y en el verano de 1514 lanzó un segundo ataque, que se convirtió en un asedio. De nuevo, los españoles lograron la victoria. Esto hizo que los Barbarroja se enfocaran en Argel. Aruj Barbarroja asesinó al rey de Argel y tomó su lugar. Desde allí, lanzó varios ataques contra los aliados de España en el norte de África. Muchos de ellos fueron derrotados y buscaron refugio en territorio español, como el hijo del rey de Argel o el gobernante de Tremecén, Muley Ibn Hamud III, quien se refugió en Orán.

Más tarde, durante el reinado del emperador Carlos Quinto, Tremecén fue recuperada para España, y el antiguo rey volvió al trono. Aruj Barbarroja fue derrotado y murió, pero no se pudo hacer lo mismo con Argel. Con la incorporación de Argel al Imperio otomano bajo el sucesor de Aruj, la ciudad de Bugía pudo tener un respiro hasta que en 1555 fue tomada por los turcos.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Capture of Béjaïa (1510) Facts for Kids

kids search engine
Conquista de Bugía (1510) para Niños. Enciclopedia Kiddle.