robot de la enciclopedia para niños

Mono Jojoy para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Víctor Julio Suárez Rojas
Mono jojoy - EEUU.jpg
Información personal
Apodo Mono Jojoy - Jorge Briceño Suárez
Nacimiento 2 de enero de 1953
Bandera de Colombia Icononzo, Tolima, Colombia
Fallecimiento 22 de septiembre de 2010
Bandera de Colombia La Escalera, Sierra de la Macarena, Meta, Colombia
Causa de muerte Lesión por onda expansiva
Nacionalidad Colombiana
Información profesional
Ocupación Guerrillero y revolucionario
Años activo 1975 - 2010
Seudónimo Jorge Briceño Suarez y Mono Jojoy
Lealtad FARC-EP
Unidad militar Comandante Bloque Oriental de las FARC-EP
Rango militar Comandante del Bloque Oriental de las FARC-EP y miembro del Secretariado de las FARC-EP
Conflictos Conflicto armado interno en Colombia
Miembro de Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia

Víctor Julio Suárez Rojas, conocido también como Jorge Briceño Suárez o Mono Jojoy, nació el 2 de enero de 1953 en Icononzo, Tolima, Colombia, y falleció el 22 de septiembre de 2010 en La Macarena, Meta. Fue una figura importante dentro de un grupo armado en Colombia. Desde 1993 hasta su muerte, fue parte del Secretariado de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia - Ejército del Pueblo (FARC-EP).

Se unió a este grupo en 1975. A lo largo de los años, fue ascendiendo en sus filas, desde un miembro regular hasta convertirse en comandante de varias unidades. Fue considerado una de las figuras más influyentes y firmes dentro de la organización. Después de su fallecimiento, el entonces presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, lo describió como un "símbolo" de una época difícil.

Era ampliamente conocido por el apodo de Mono Jojoy. Se dice que este apodo se le dio por su habilidad para evadir a quienes lo buscaban, de manera similar a un insecto de la selva llamado "mojojoy". Su hermano, Germán Suárez Briceño, también fue parte del mismo grupo.

Las autoridades lo buscaban por diversas acusaciones, incluyendo la participación en actividades ilegales, enfrentamientos armados, y la retención de personas. Se ofrecían recompensas por información que llevara a su captura. Falleció en la Operación Sodoma el 22 de septiembre de 2010, durante un operativo militar en uno de sus campamentos.

Biografía: ¿Quién fue Víctor Julio Suárez Rojas?

Sus Primeros Años y Orígenes

La familia de Víctor Julio Suárez Rojas era de origen campesino. Debido a un periodo de dificultades en el Tolima, se trasladaron a la zona del Sumapaz, en Cundinamarca. Desde los seis años, vivió en Cabrera con su madre y su hermano menor, ayudando en el cuidado de cultivos y ganado.

Su madre trabajaba como cocinera para un líder de grupos de autodefensa de la época, Jacobo Arenas. Su padre también estuvo involucrado en grupos rebeldes y fue asesinado durante el gobierno de Gustavo Rojas Pinilla (1953-1957).

Existen diferentes versiones sobre los nombres de sus padres y su fecha exacta de nacimiento. Algunas fuentes lo identifican como hijo de "Noé Suárez Castellanos" y "Romelia Rojas", mientras que otras mencionan a "Jesús Briceño" y "Elizabeth Suárez". Las fechas de nacimiento varían entre 1949, 1951 y 1953.

Su Rol en el Grupo Armado

Víctor Julio Suárez Rojas se unió a las FARC-EP en 1975. Recibió entrenamiento y fue ascendiendo en la jerarquía del grupo. Llegó a ser comandante de varias unidades y, desde 1993, miembro del Secretariado, el máximo órgano de dirección. Fue considerado una de las figuras más influyentes y firmes dentro de la organización.

Su apodo, 'Mono Jojoy', se hizo muy conocido. Se dice que sus compañeros lo llamaron así por su habilidad para "escabullirse" de sus perseguidores, como un gusano selvático llamado "mojojoy".

Sus actividades dentro del grupo comenzaron en la región de la Sierra de la Macarena. A lo largo de los años, estuvo involucrado en numerosos enfrentamientos y acciones. En la década de 1980, fue nombrado jefe de seguridad de Jacobo Arenas y se le asignó el mando de algunas unidades.

En 1987, se le atribuyó la orden de un ataque contra las Fuerzas Militares en Caquetá, donde hubo bajas. En 1988, se le relacionó con otro ataque en Cartagena del Chairá que resultó en la muerte y heridas de militares.

En 1989, asumió el mando del Frente 27 de las FARC-EP en La Macarena, una de las unidades más importantes del grupo. Con el tiempo, se crearon otros frentes bajo su influencia. Tras el fallecimiento de Jacobo Arenas en 1990, 'Mono Jojoy' se unió al Secretariado y se convirtió en el comandante del Bloque Oriental.

Acciones en la Década de 1990

En 1991, se le atribuyó la orden de un ataque a una base militar en Meta, donde fallecieron militares y otros fueron retenidos. Su figura se hizo más conocida a medida que los diálogos de paz con el gobierno se dificultaban.

En 1993, en Cachipay (Cundinamarca), se le relacionó con la retención de un industrial. En 1994, en Caquetá, se le acusó de ordenar la retención de figuras políticas locales. Ese mismo año, se le vinculó con la retención del senador Rodrigo Turbay Cote y el fallecimiento del general Carlos Julio Gil Colorado en Villavicencio.

Su voz se hizo pública a través de grabaciones de radio, donde daba instrucciones. Se le atribuyeron acciones como las "pescas milagrosas" (retenciones masivas de personas en carreteras) y ataques a poblaciones. En agosto de 1995, se le relacionó con ataques simultáneos a bases militares en Guaviare, donde hubo fallecidos.

En 1996, se le atribuyó la orden de una emboscada a un convoy militar en Puerres (Nariño), con varias bajas militares. También en agosto de 1996, después del ataque a la base de Las Delicias, se le vinculó con un asalto a la base militar de La Carpa, en Guaviare, donde fallecieron militares.

En 1997, el grupo inició una estrategia para afectar la presencia política en sus zonas de influencia, lo que llevó a la renuncia de muchos funcionarios locales. En 1998, se le atribuyó el ataque a la base militar de La Uribe, Meta, con un alto número de bajas militares. En noviembre del mismo año, se le relacionó con la Toma de Mitú (Vaupés), donde fallecieron agentes de policía y civiles, y otros fueron retenidos.

'Mono Jojoy' reapareció en la zona de distensión en 1999, un área designada para diálogos de paz. Fue el único miembro del grupo que acompañó a su líder, Manuel Marulanda, en una reunión con el entonces presidente Andrés Pastrana.

Acciones en la Década de 2000

En el año 2000, se le atribuyó la orden del fallecimiento de Diego Turbay Cote en Caquetá. Ese mismo año, se le vinculó con la retención del senador Óscar Tulio Lizcano. En 2001, se le relacionó con la retención del exgobernador del departamento del Meta, Alan Jara, y de otros políticos como Luis Eladio Pérez y Orlando Beltrán Cuéllar.

Bajo sus órdenes, se llevaron a cabo ataques a instalaciones militares, como la Toma del Cerro Tokio, donde fallecieron militares. En mayo, se le atribuyó la orden de activar un artefacto explosivo en Bogotá, que dejó heridos. En junio, se le relacionó con la retención de civiles en Cali y un asalto al Fuerte Coreguaje en Putumayo, con numerosas bajas militares.

También se le atribuyeron retenciones de civiles en Valledupar (Cesar) y Neiva, incluyendo a la exministra de Cultura Consuelo Araújo Noguera. En noviembre, se le vinculó con un intento de ataque a la caravana presidencial de Álvaro Uribe.

En 2002, se le atribuyó la orden de un plan para afectar la infraestructura energética y vial de Colombia. Se le relacionó con la activación de artefactos explosivos en Bogotá, que causaron la muerte de policías y civiles. También se le vinculó con la retención de figuras públicas como el senador Jorge Gechem Turbay y la entonces candidata presidencial Ingrid Betancourt.

El 2 de mayo de 2002, bajo sus órdenes, se le atribuyó la Masacre de Bojayá en Chocó, donde fallecieron muchos civiles en medio de enfrentamientos. Meses después, el 7 de agosto de 2002, se le relacionó con un ataque en Bogotá durante la toma de posesión del presidente Álvaro Uribe, que dejó fallecidos y heridos.

En julio de 2004, fue implicado, junto con otros miembros del Secretariado, en el Atentado al Club El Nogal ocurrido el 7 de febrero de 2003, que dejó 36 fallecidos y más de 200 heridos. Por este hecho, fue condenado a 40 años de prisión. También fue acusado en relación con la retención de Emmanuel, hijo de Clara Rojas.

Tras el fallecimiento del líder de las FARC-EP, Manuel Marulanda, en 2008, 'Mono Jojoy' se dirigió a sus compañeros para informarles sobre la situación.

Según informes de inteligencia de mayo de 2008, algunos de sus hombres de confianza intentaron atentar contra él para cobrar la recompensa. El plan no tuvo éxito, y se dice que 'Mono Jojoy' ordenó el fallecimiento de tres de los implicados, mientras que los otros tres lograron escapar.

En febrero de 2009, el entonces ministro de Defensa, Juan Manuel Santos, confirmó que 'Mono Jojoy' estaba enfermo, aunque desmintió que estuviera agonizando. Se sabía que su estado de salud era delicado desde 2007.

Fallecimiento de Víctor Julio Suárez Rojas

El miércoles 22 de septiembre de 2010, en la madrugada, durante la Operación Sodoma de las Fuerzas Militares de Colombia, 'Mono Jojoy' falleció en un ataque aéreo en la región de la Macarena. Los enfrentamientos continuaron durante el día, y las Fuerzas Militares ingresaron al lugar al día siguiente para identificar los cuerpos. El presidente Juan Manuel Santos confirmó la noticia desde Nueva York.

En la Operación Sodoma participaron numerosos aviones y helicópteros de la Fuerza Aérea Colombiana y del Ejército. El desembarco de tropas se realizó a unos 26 kilómetros del lugar. Fuentes militares informaron que fallecieron 20 miembros del grupo armado. Por parte de las Fuerzas Militares, se reportaron seis heridos y la muerte de una perra antiexplosivos. Posteriormente, se confirmó el fallecimiento de dos soldados colombianos en la operación.

El ministro de Defensa colombiano, Rodrigo Rivera Salazar, indicó que el campamento atacado tenía unos 300 metros de largo e incluía un búnker de concreto con túneles de escape. Tras un análisis forense, se determinó que 'Mono Jojoy' falleció por múltiples lesiones, con señales de aplastamiento y asfixia, causadas por la explosión y la destrucción del búnker.

El cuerpo de 'Mono Jojoy' fue reclamado inicialmente por una mujer que se identificó como misionera. También fue solicitado por una sobrina, Lucero, quien afirmó no haber visto a su tío en más de 20 años. El cuerpo fue entregado seis meses después de su fallecimiento a su hermano, Aníbal Peralta Rojas, quien pudo acreditar el parentesco. Su otro hermano, Germán Suárez Briceño, también fue parte del grupo armado. 'Mono Jojoy' tuvo un hijo, Jorge Ernesto Suárez.

Galería de imágenes

kids search engine
Mono Jojoy para Niños. Enciclopedia Kiddle.