robot de la enciclopedia para niños

Manuel Marulanda Vélez para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Manuel Marulanda Vélez
Manuel Marulanda.png

Flag of the FARC-EP.svg
Comandante de las FARC-EP
27 de mayo de 1964-26 de marzo de 2008
Predecesor Cofundador
Sucesor Alfonso Cano

Información personal
Nombre de nacimiento Pedro Antonio Marín Marín
Apodo Manuel Marulanda Vélez o Tirofijo
Nacimiento 13 de mayo de 1930
Génova, Quindío, Colombia
Fallecimiento 26 de marzo de 2008
Meta, Colombia
Causa de muerte Infarto agudo de miocardio
Nacionalidad Colombiana
Familia
Pareja Griselda Lobo Silva alias 'Sandra Ramírez'
Hijos 13 hijos
Información profesional
Ocupación Líder de grupo armado
Años activo desde 1964
Seudónimo Tirofijo
Lealtad Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia
Conflictos Conflicto Armado Interno de Colombia
Partido político Partido Comunista Colombiano.svg Partido Comunista Colombiano (Desde 1954 aprox.)
Bandera del Partido Liberal Colombiano.svg Partido Liberal Colombiano
Distinciones
  • Orden Augusto César Sandino

Pedro Antonio Marín Marín, conocido por sus apodos Manuel Marulanda Vélez y Tirofijo (Génova, Colombia, 13 de mayo de 1930 - 26 de marzo de 2008, Meta, Colombia), fue un campesino y líder de un grupo armado en Colombia. Fue uno de los fundadores y el principal comandante de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia - Ejército del Pueblo (FARC-EP). Dirigió este grupo desde su creación en 1964 hasta su fallecimiento en 2008.

Se le consideró el líder de grupo armado más antiguo del mundo en su época. Se cree que falleció por causas naturales en 2008.

Su primer apodo, 'Tirofijo', se lo ganó por ser muy bueno disparando desde que empezó a participar en grupos armados. El apodo 'Manuel Marulanda Vélez' lo adoptó en honor a un antiguo líder social que fue asesinado durante un periodo de grandes desacuerdos en Colombia.

Junto con Jacobo Arenas, fundó las FARC-EP. Este grupo fue parte del Conflicto Armado Interno en Colombia desde 1964 hasta el Acuerdo de paz entre el gobierno colombiano y las FARC-EP en 2016. Como comandante principal de las FARC-EP, se le atribuyen diversas acciones durante los enfrentamientos con el gobierno colombiano.

Biografía de Manuel Marulanda Vélez

¿Quién fue Pedro Antonio Marín Marín?

Pedro Antonio Marín Marín nació en Génova, que en ese momento era parte del departamento de Caldas (hoy pertenece al Quindío). No se sabe con exactitud si nació en mayo de 1928 o de 1930. Sus padres eran campesinos que vivían en Ceilán (Valle del Cauca). Su padre era Pedro Pablo Marín Quiceno y su madre Rosa Adelia Marín Gallego. Su padrastro fue Ramiro Betancourt. Tenía cuatro hermanos: Rosa Helena, Jesús Antonio, Obdulia y Rosa María. Su abuelo, Ángel Marín, fue un combatiente en la Guerra de los Mil Días. Pedro Antonio estudió hasta quinto grado de primaria. A los 13 años, dejó su hogar.

¿Cómo fue el periodo de "La Violencia" en Colombia?

Marín tuvo varios trabajos, como vendedor de carne, panadero, constructor y comerciante. Como seguidor de ideas liberales, parece que participó en las revueltas del Bogotazo en 1948. Después de la muerte del líder liberal Jorge Eliécer Gaitán, hubo un periodo de grandes desacuerdos y enfrentamientos entre diferentes grupos políticos, conocido como La Violencia. Durante este tiempo, muchos campesinos liberales y de ideas comunistas formaron grupos de autodefensa para protegerse. Marín se unió a estos grupos después de presenciar un evento difícil en Ceilán (Valle del Cauca).

¿Por qué adoptó el apodo de Manuel Marulanda?

En 1950, Marín tuvo un encuentro con la justicia. Adoptó el apodo de Manuel Marulanda Vélez para honrar a un líder social que fue asesinado en Bogotá en 1951. Durante el gobierno de Roberto Urdaneta (1951-1953), Marín participó inicialmente con grupos liberales y luego formó grupos de autodefensa con otros líderes en el sur del Tolima.

Estos grupos se desarmaron cuando el gobierno de Gustavo Rojas Pinilla (1954-1957) ofreció una amnistía (perdón). Marulanda trabajó como inspector de obras en Gaitania y Planadas (Tolima). Con algo de formación política, se dedicó a organizar a los campesinos. Les ayudó a pedir al gobierno central mejoras para sus comunidades, como caminos, puentes, centros de salud y préstamos.

El Conflicto Armado y el Frente Nacional

¿Qué sucedió durante el gobierno de Alberto Lleras Camargo?

Cuando se estableció el Frente Nacional, un acuerdo entre liberales y conservadores, durante el gobierno de Alberto Lleras Camargo (1958-1962), las comunidades rurales armadas ya tenían más autonomía. Tenían ideas más cercanas a un tipo de comunismo agrario. Entre 1958 y 1960, hubo una calma tensa, ya que los grupos de autodefensa del sur del Tolima dejaron de usar sus armas, pero no las entregaron.

El 11 de enero de 1960, Jacobo Prías Alape, un líder social que había sido beneficiado por la amnistía, fue asesinado en Gaitania (Tolima). Este evento es considerado el inicio del Conflicto Armado Interno en Colombia. Marulanda viajó a Neiva y a Ibagué para denunciar el asesinato. La respuesta del Ejército Nacional fue que irían a "imponer orden". Marulanda entendió el mensaje y regresó a Gaitania para reorganizar a sus hombres y volver a tomar las armas.

En junio de 1961, el IX Congreso del Partido Comunista apoyó la idea de usar diferentes formas de lucha, mostrando su apoyo a los grupos de autodefensa.

Aunque estos grupos eran principalmente defensivos, el gobierno los consideró una amenaza. En enero de 1962, hubo enfrentamientos entre los grupos de autodefensa de Marulanda y el Ejército Nacional en Marquetalia, al sur del Tolima.

¿Cómo se fundaron las FARC-EP?

Durante el gobierno de Guillermo León Valencia (1962-1966), el 26 de septiembre de 1963, tropas del Ejército sorprendieron a las fuerzas de autodefensa en el cañón de la Troja, en Natagaima (Tolima). El 2 de diciembre de 1963, Marulanda retuvo al juez superior de Marquetalia.

El 29 de diciembre, una columna de abastecimiento del Ejército Nacional fue atacada entre Planadas y Gaitania. En marzo de 1964, un avión fue derribado y dos militares que intentaron rescatar los cuerpos fueron asesinados.

Antes de una operación militar importante, Marulanda y otros campesinos le escribieron una carta al presidente Valencia.

Entre mayo y junio de 1964, el gobierno decidió terminar con estos grupos autónomos por la fuerza. Preparó la "Operación Soberanía" contra la República de Marquetalia, donde estaba Manuel Marulanda. Esta acción del Ejército Nacional dispersó a los grupos, obligando a Manuel Marulanda y a otros campesinos a esconderse en las montañas.

El 20 de mayo de 1964, durante la Operación Soberanía, Manuel Marulanda y unas 300 personas enviaron una carta al presidente Valencia. Pedían el retiro de las tropas de Marquetalia y la construcción de vías, centros de salud y escuelas. La carta nunca fue respondida.

Poco después, estos sobrevivientes (46 campesinos y 2 campesinas) se organizaron bajo la dirección de Marulanda y miembros del Partido Comunista. Crearon una fuerza conocida como el Bloque Sur, que en 1966 tomó el nombre de FARC (Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia).

El 17 de marzo de 1965, Marulanda y Jacobo Arenas lideraron la toma de Inzá (Cauca).

En 1966, el Bloque Sur de Manuel Marulanda y Jacobo Arenas se convirtió en las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia, después de la Segunda Conferencia de estos grupos en mayo de 1966.

¿Qué ocurrió durante el gobierno de Carlos Lleras Restrepo?

El 19 de agosto de 1966, las FARC realizaron un ataque en el Cañón de San Miguel en Neiva (Huila).

Las FARC realizaron su Tercera Conferencia entre el 14 y el 22 de abril de 1969 en el río Guayabero (Meta). Allí acordaron crear un nuevo grupo en el Magdalena Medio.

¿Qué pasó durante el gobierno de Misael Pastrana?

Entre el 20 y el 29 de abril de 1971, las FARC realizaron la Cuarta Conferencia en la región de El Pato, al sur del Huila. Acordaron crear el Frente 5 en Urabá.

¿Hubo rumores sobre su muerte?

En 1964, el gobierno colombiano pensó que Marín y otros miembros del grupo habían muerto en los ataques a Marquetalia. Fue un rumor falso, y hubo varios más a lo largo de los años, diciendo que había muerto en combate o por enfermedades.

En noviembre de 1970, un periódico publicó que Marín se había enfrentado al Ejército Nacional y había resultado herido de muerte.

En diciembre de 1973, Tirofijo fue rodeado por el Ejército Nacional en la región de La Sonora en Rioblanco (Tolima).

Estos rumores perdieron credibilidad cuando Marulanda apareció en varias entrevistas antes de los diálogos de paz con el gobierno de Belisario Betancur (1982-1986).

El Conflicto Armado entre 1974 y 1990

¿Qué pasó durante el gobierno de Alfonso López Michelsen?

Las FARC realizaron su quinta conferencia entre el 4 y el 6 de septiembre de 1974, en El Pato. Allí crearon el Secretariado de las FARC-EP, formado por Manuel Marulanda Vélez, Jacobo Arenas, Martín Villa, Asnardio Betancourt Balín, Néstor Arenas Tigre Mono y Rigoberto Lozada Joselo. Entre el 18 y el 25 de enero de 1976, realizaron la sexta conferencia en el río Duda, cerca de la Sierra de la Macarena (Meta), fortaleciendo su crecimiento.

¿Qué ocurrió durante el gobierno de Julio César Turbay?

Archivo:Manuel Marulanda and Jacobo Arenas
Manuel Marulanda y Jacobo Arenas en la década de 1980.

Las FARC celebraron su Sexta conferencia en 1978 y su Séptima conferencia entre el 4 y el 14 de mayo de 1982 en Guayabero (Meta). En esta última, agregaron la sigla EP (Ejército del Pueblo) a su nombre, pasando a ser FARC-EP.

¿Cómo fueron los Acuerdos de La Uribe?

En 1982, las FARC cambiaron su nombre a FARC-EP y establecieron nuevos objetivos. Ese mismo año, el recién elegido presidente Belisario Betancur propuso buscar la paz sin usar la fuerza. Invitó a las FARC-EP y a otros grupos a iniciar diálogos de paz.

Los primeros encuentros para dialogar fueron el 30 de enero de 1983. Manuel Marulanda, Jacobo Arenas, Alfonso Cano y Jaime Guaracas representaron a las FARC-EP. La comisión de paz del gobierno también estuvo presente. Después de 19 meses de conversaciones, Marín aceptó reunirse en La Uribe, Meta, para negociar. Tras varios meses de diálogo, las FARC-EP y el gobierno firmaron los Acuerdos de La Uribe.

De estos acuerdos surgió la Unión Patriótica, un partido político formado por miembros del grupo armado y otras organizaciones sociales. Marulanda no estaba muy involucrado en la Unión Patriótica, pero mantuvo su posición como comandante de las FARC-EP. Criticaba las dificultades que enfrentaban los miembros de la Unión Patriótica. Se recuerda una frase que le dijo al Comisionado de Paz John Agudelo Ríos:

  • John Agudelo Ríos: Don Manuel, ¿qué pasará si logramos la paz?
  • Manuel Marulanda Vélez: Regresaré a trabajar en Génova (Quindío) en la finca donde viví de niño, si es que todavía existe.

En 1985, como parte de los acuerdos de La Uribe, la Unión Patriótica fue creada. Sin embargo, este grupo político sufrió una persecución.

¿Qué pasó durante el gobierno de Virgilio Barco?

Debido a las dificultades que enfrentó la Unión Patriótica, las FARC-EP reactivaron sus actividades.

En 1987, junto con otros grupos armados que luchaban contra el gobierno colombiano, se creó la Coordinadora Guerrillera Simón Bolívar.

El Conflicto Armado entre 1990 y 2002

¿Qué sucedió durante el gobierno de César Gaviria?

Las FARC-EP quedaron bajo el mando de Manuel Marulanda después de la muerte de Jacobo Arenas el 10 de agosto de 1990. El 9 de diciembre de 1990, por orden del gobierno de César Gaviria (1990-1994), el Ejército Nacional atacó Casa Verde, la sede principal de las FARC-EP, pero lograron escapar.

Después del ataque a Casa Verde, las FARC-EP se reunieron con una nueva Comisión de Paz. Las reuniones se llevaron a cabo primero en Cravo Norte, Arauca, luego en Caracas, Venezuela, y finalmente en Tlaxcala, México. Alfonso Cano fue el negociador. Sin embargo, los diálogos se interrumpieron.

En abril de 1993, las FARC-EP celebraron su Octava Conferencia. Reorganizaron su plan y crearon varios grupos regionales. Propusieron cambios importantes en las instituciones y la justicia, y que una gran parte del presupuesto se destinara a gastos sociales y a la investigación.

¿Qué pasó durante el gobierno de Ernesto Samper?

Durante el gobierno de Ernesto Samper (1994-1998), no hubo negociaciones de paz. Hacia 1995, se informó falsamente que Marulanda había muerto. Las FARC-EP alcanzaron su mayor poder militar entre finales de los años 90 y principios de los 2000. Realizaron diversas acciones en Colombia. En 1997, una agencia de inteligencia de Estados Unidos señaló que el grupo armado estaba en condiciones de superar al Ejército Nacional.

¿Cómo fueron las negociaciones de paz con Andrés Pastrana?

Marulanda se reunió con el entonces candidato a la presidencia de Colombia, Andrés Pastrana. Acordaron reunirse una vez que Pastrana fuera presidente para iniciar un proceso de paz. En noviembre de 1998, las FARC-EP y el Gobierno acordaron una zona especial en Caquetá. Después de un evento en Mitú, se estableció la Zona de Distensión. Allí se esperaba que Marulanda se sentara para iniciar los diálogos de paz con Pastrana. Sin embargo, Marulanda no asistió, argumentando que su seguridad no estaba garantizada.

Aun así, los diálogos de paz continuaron sin un cese al fuego. El gobierno de Andrés Pastrana (1998-2002) implementó un plan para reducir ciertas actividades. Las FARC-EP, por su parte, realizaron diversas acciones, como retenciones masivas de personas, uso de minas y ataques a poblaciones. Pastrana decidió poner fin a la zona especial y al proceso de paz, diciendo:

“...por eso he tomado la determinación de no continuar el Proceso de paz con las FARC...Manuel Marulanda, yo le di mi palabra y la cumplí, siempre la cumplí, pero usted me ha engañado y no solo a mí sino a todo el pueblo colombiano...Decretamos una zona para sostener las negociaciones, cumplimos con la promesa de despejarla de las Fuerzas Armadas y usted la ha convertido en un lugar para actividades ilegales...He decidido poner fin a la zona de distensión a partir de la 00:00 AM (mirando su reloj) de hoy...”

El Gobierno de Álvaro Uribe y su fallecimiento

Durante el gobierno de Álvaro Uribe (2002-2010), los enfrentamientos se intensificaron, especialmente con un plan llamado Plan Patriota, que debilitó a las FARC-EP.

En febrero de 2004, una periodista afirmó que Marín estaba enfermo. Sin embargo, documentos encontrados más tarde mostraron que Marín seguía activo al menos hasta finales de 2007. En 2007, las FARC-EP realizaron su Novena Conferencia, la última bajo el mando de Manuel Marulanda.

Fallecimiento de Manuel Marulanda

El 24 de enero de 2008, un diario brasileño informó que Marín estaba enfermo y que había una disputa por el liderazgo en las FARC-EP.

El 24 de mayo de 2008, una revista colombiana publicó una entrevista con el ministro de Defensa de Colombia, Juan Manuel Santos. Él mencionó que los servicios de inteligencia colombianos creían que Marín había fallecido el 26 de marzo a las 18:30, al parecer por causas naturales o un paro cardíaco. Esta información fue confirmada el 25 de mayo en un video, donde aparece alias Timochenko, quien ratificó la muerte de Marín.

El 1 de febrero de 2009, una mujer que había dejado las FARC-EP entregó a un diario las primeras fotos de Marín fallecido. Se le ve con un uniforme nuevo y las manos cruzadas sobre el pecho. Según ella, el traslado de su cuerpo fue muy difícil y se hizo en secreto.

Su pareja durante sus últimos años fue Griselda Lobo Silva alias 'Sandra Ramírez'. Tuvo 13 hijos antes de su última relación.

Fue sucedido por Alfonso Cano como comandante de las FARC-EP.

Menciones en obras

Durante su discurso en la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas, el 11 de diciembre de 1964, el comandante Ernesto "Che" Guevara, representante de Cuba, se refirió a Marulanda:

¿No recuerda el señor representante de Colombia que en Marquetalia hay fuerzas a las cuales los propios periódicos colombianos han llamado "La República Independiente de Marquetalia" y a uno de cuyos dirigentes se le ha puesto el apodo de Tirofijo para tratar de convertirlo en un simple bandolero? Ernesto "Che" Guevara. Discurso en la ONU, 11 de diciembre de 1964.

También fue reconocido por el presidente de Cuba, Fidel Castro:

“Consideré y considero que Marulanda fue uno de los más destacados líderes de grupos armados colombianos y latinoamericanos. Cuando muchos nombres de políticos mediocres sean olvidados, el de Marulanda será reconocido como uno de los más dignos y firmes luchadores por el bienestar de los campesinos, los trabajadores y los pobres de América Latina”. Fidel Castro Ruz

A pesar de esto, Castro también expresó diferencias en las ideas de Marulanda sobre temas militares.

  • Fue interpretado por Iván Rodríguez en la serie Tres Caines como Comandante Punto fijo.
  • Mencionado en El Barcino de Jorge Villamil.
  • Mencionado en El corrido del guerrillero y el paraco de Uriel Henao.
  • Mencionado en 12 de octubre Día de la Vergüenza de Nega.
  • Mencionado en varias canciones de Julián Conrado.
  • Fue mencionado en el manga y anime Black Lagoon, tercera temporada, Ova 4 y 5.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Manuel Marulanda Facts for Kids

kids search engine
Manuel Marulanda Vélez para Niños. Enciclopedia Kiddle.