robot de la enciclopedia para niños

Conflicto armado interno de Colombia para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Conflicto armado interno de Colombia
Parte de Guerras civiles de Colombia, Guerra Fría y Guerra contra las drogas
Marchando por la libertad en Colombia.jpg
Millones de colombianos marchando por la libertad
Fecha

11 de febrero de 1960 (con el asesinato del líder comunista Jacobo Prías Álape)—Actual (63 años, 5 meses y 22 días) Etapas:

  • Conflicto armado interno de Colombia en el Frente Nacional (1960-1974).
  • Conflicto armado interno de Colombia entre 1974-1990
  • Conflicto armado interno de Colombia entre 1990 y 2002
  • Conflicto armado interno de Colombia entre 2002-2010
  • Conflicto armado interno de Colombia entre 2010-2018
  • Conflicto armado interno de Colombia desde 2018
Lugar ColombiaBandera de Colombia Colombia
Áreas fronterizas de:
BrasilBandera de Brasil Brasil
EcuadorBandera de Ecuador Ecuador
PanamáFlag of Panama.svg Panamá
PerúFlag of Peru.svg Perú
VenezuelaBandera de Venezuela Venezuela
Casus belli
  • Violencia partidista residual, y debilidad estatal.
  • Pobreza y desigualdad social.
  • Persecución y exclusión política.
  • Conflicto por la tierra.
Conflicto Conflicto militar en Colombia, cuyas partes son el gobierno colombiano, los grupos guerrilleros, los grupos paramilitares, los carteles (organizaciones ilícitas) y los Grupos Armados Organizados.
Resultado

En desarrollo

Bajas
450 000 muertos en total
(D): Desmovilizado
(De): Desmantelado
): Fallecido
(C): Capturado
(EPDD): En proceso de desmovilización
(Di) Disidencias

El conflicto armado interno de Colombia es una guerra asimétrica de baja intensidad que se desarrolla en Colombia desde 1960, y que se extiende hasta la actualidad, con antecedentes y causas directas de la etapa conocida como La Violencia, que enfrentó a los partidos Liberal y Conservador (aproximadamente, entre 1928 y 1958). Los principales actores involucrados han sido el Estado colombiano, las guerrillas de extrema izquierda y los grupos paramilitares de extrema derecha. A estos se le han sumado los carteles, las llamadas bandas criminales y los grupos armados organizados (véase Facciones del conflicto armado interno en Colombia).

Este conflicto armado interno ha pasado por varias etapas de recrudecimiento (la más grave entre 1988 y 2002), cuando los actores armados comenzaron a financiarse a través de medios ilícitos. En el conflicto ha intervenido Estados Unidos prestando apoyo logístico, económico y militar al Estado colombiano. Presentándose hechos violentos y desplazamientos en áreas fronterizas con Perú, Ecuador, Brasil, Venezuela y Panamá.

En años recientes se ha presentado un descenso en la intensidad del conflicto con la desmovilización de las estructuras paramilitares de las AUC en 2006, y de la guerrilla de las FARC-EP en 2016. La guerrilla del ELN continúa activa, junto a grupos paramilitares y las Bandas Criminales (Bacrim), Grupos Armados Organizados (GAO); disidencias de las FARC-EP, (se les agrega el término Residuales GAOR);y la disidencia de la guerrilla del EPL (considerada como GAO), (véase Conflicto armado interno de Colombia en el siglo XXI).

Según el informe "¡Basta ya!: Colombia: memorias de guerra y dignidad" (2013), del Centro Nacional de Memoria Histórica, fueron 220.000 las muertes causadas por el conflicto entre 1958 y 2012, de las cuales 177.307 eran de civiles. Los mayores responsables de éstas muertes fueron estadísticamente los grupos paramilitares (40%), seguidos de los grupos guerrilleros (25%) y agentes del estado (8%). Para 2022 según el Registro Único de víctimas se cuentan 9.342.426 víctimas en 12.019.838 eventos o hechos victimizantes.

Antecedentes y causas

Considerados como antecedentes del conflicto a los acontecimientos históricos y períodos de la historia colombiana que anteceden al año de 1960 hasta la actualidad en que se desarrolla el conflicto armado interno de Colombia, teniendo en cuenta fuentes como los ensayos del informe de la Comisión Histórica del Conflicto y sus Víctimas de 2015, entre otras fuentes:

  • Guerras civiles del siglo XIX, la Guerra de los Mil días, y La Violencia (1925-1958). Recrudecida con el Bogotazo o Gaitanazo (1948).
  • Gobiernos de Laureano Gómez (1950-1953), Gustavo Rojas Pinilla y de la Junta Militar (1953-1958).

Algunas de las causas por las que surgió el Conflicto armado interno de Colombia son:

  • La debilidad del Estado, y la ausencia de sus instituciones en amplias regiones del territorio nacional.
  • El problema de la posesión de la tierra, las marcadas diferencias económicas, el fracaso de la reforma agraria y de políticas rurales.
  • La polarización y la persecución a la población civil debido a su orientación política, la falta de espacios democráticos y de participación.
  • La desigualdad y exclusión social y la falta de acceso a servicios básicos, educación, salud y vías de transporte.
  • La aparición y crecimiento del crimen organizado introducido en todos los sectores de la sociedad, el Estado y financiación de la guerra.
  • La injerencia de los Estados Unidos en la política interna colombiana y las políticas contrainsurgentes.

Memoria Histórica, esfuerzos por la paz, la verdad y la reconciliación, e impacto cultural

En Colombia, el 9 de abril (fecha del asesinato de Jorge Eliécer Gaitán, que dio inicio a las revueltas nacionales conocidas como el Bogotazo) fue destinado para conmemorar el 'Día de la Memoria Histórica y Solidaridad con las Víctimas del Conflicto Armado, tras varias iniciativas de movimientos sociales, es creado el Centro Nacional de Memoria Histórica que, junto a ONG's, fundaciones, líderes y colectivos sociales, grupos de estudio, artistas y universidades, se han encargado de llevar a cabo el trabajo de memoria, reconocimiento, reivindicación de derechos y reconciliación durante el conflicto armado interno. Se han producido protestas y movimientos populares contra los diferentes actores del conflicto armado, como han sido: la creación del Comité Permanente por la Defensa de los Derechos Humanos (CPDH) en 1979, el Movimiento de la Séptima papeleta para la Constitución de Colombia de 1991, el del Mandato por la Paz de 1997. A principios del siglo XXI: Homenaje a las víctimas del paramilitarismo, la parapolítica y los crímenes de Estado, Un millón de voces contra las FARC y el Gran Concierto por la Paz en 2008. En 2019, la "Marcha por la Vida", como rechazo al genocidio de los líderes sociales y excombatientes y a la poca voluntad del gobierno para evitar y combatir estos hechos, este reclamo también fue incluido en el Paro Nacional de 2019. En 2020 la Marcha por la dignidad, la Minga del Suroccidente y la Peregrinación por la vida y por la paz, son algunas de la gran cantidad de marchas, iniciativas y movilizaciones sociales. Algunos lugares de memoria son: la Red Colombiana de Lugares de Memoria, el Monumento a la paz elaborado con armas entregadas por el EPL en 1991, el Parque Conmemorativo Inflexión en Medellín, el Centro de Memoria Histórica, el Contramonumento Fragmentos de Doris Salcedo y mujeres víctimas del conflicto, la Plaza y Monumento de los Caídos en Bogotá, el Monumento a las víctimas del paramilitarismo en Puerto Boyacá. El conflicto ha inspirado obras, manifestaciones culturales y representaciones artísticas en diversos campos como la literatura, la música, el teatro, las artes plásticas, el grafiti, el muralismo, la poesía, la caricatura, la escultura, las artes plásticas, cinematografía, televisión, e incluso en el deporte.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Colombian conflict Facts for Kids

kids search engine
Conflicto armado interno de Colombia para Niños. Enciclopedia Kiddle.