Empresa pública para niños
Una empresa pública es una compañía que pertenece al Estado (el gobierno de un país o de una región). Esto significa que el gobierno es su dueño y, por lo tanto, la dirige, administra y controla, ya sea por completo o en parte.
La Unión Europea define una empresa pública como cualquier empresa donde las autoridades públicas pueden influir mucho, ya sea porque son dueñas, tienen una parte de sus acciones o por las reglas que la rigen.
Es importante no confundir este concepto con el de "public company" en algunos países de habla inglesa, que se refiere a empresas cuyas acciones se venden en la bolsa de valores, sin importar quién sea el dueño principal.
Si el Estado no es el dueño total de una empresa, lo que la convierte en pública es el control que el gobierno tiene sobre sus decisiones importantes. El Estado, como dueño principal, puede tener muchos objetivos diferentes para estas empresas, y estos objetivos pueden cambiar según las decisiones del gobierno.
La mayoría de los países tienen empresas públicas con diversos propósitos, además de buscar ganancias. Algunos de estos fines son:
- Ofrecer servicios públicos esenciales.
- Impulsar la producción del país.
- Crear empleos.
Contenido
¿Por qué existen las empresas públicas?
Las empresas públicas existen en las economías de mercado porque a veces el mercado por sí solo no logra distribuir los recursos de la mejor manera o no ofrece ciertos servicios que la sociedad necesita. Hay dos razones principales para esto:
Corregir fallos del mercado
A veces, el mercado no es eficiente al asignar los recursos. Esto se conoce como "fallos del mercado". Por ejemplo, si un servicio es muy costoso de ofrecer para una empresa privada o no genera suficientes ganancias, el Estado puede crear una empresa pública para asegurarse de que ese servicio esté disponible para todos.
Lograr objetivos sociales
Las empresas públicas también se usan como una herramienta para que el Estado corrija situaciones que, desde diferentes puntos de vista, no se consideran justas o no cumplen con lo que la sociedad desea. Por ejemplo, pueden asegurar que todos tengan acceso a servicios básicos a precios razonables.
Para que una empresa pública funcione bien, debe tener claros sus objetivos sociales, saber qué beneficios sociales se esperan de ella y cómo se medirán esos logros.
Los cuatro objetivos principales de una empresa pública son:
- Impacto en la distribución de la renta (cómo se reparte la riqueza).
- Impacto macroeconómico (en la economía general del país).
- Eficiencia económica (usar los recursos de la mejor manera).
- Rentabilidad (que sea sostenible y genere valor).
La rentabilidad en las empresas públicas
A diferencia de las empresas privadas, cuyo objetivo principal es obtener la mayor ganancia posible, las empresas públicas no siempre tienen la ganancia como su meta principal. Sin embargo, esto ha ido cambiando. En lugar de solo hablar de "beneficio", es más adecuado hablar de "excedente comercial bruto" para medir su eficiencia.
Este excedente incluye intereses, amortización y ganancias, y ayuda al Estado a saber cuánto dinero necesita cada empresa pública. Buscar la rentabilidad también ayuda a que la empresa sea más eficiente en su tecnología y gestión. Si una empresa busca maximizar su beneficio, debe reducir sus costos. Pero como las empresas públicas a menudo tienen un tipo de monopolio en algunos de sus servicios, el objetivo de maximizar el beneficio no es el único.
El dinero para invertir en una empresa pública viene de dos fuentes: sus propias ganancias y el dinero que aporta el gobierno (la hacienda pública). El gobierno, a su vez, obtiene dinero de los impuestos y de los excedentes de otras empresas públicas. Por eso, si una empresa pública tiene menos excedente, el gobierno necesitará más impuestos o financiación externa para cubrir sus necesidades.
Impacto en la distribución de la renta
Las empresas públicas a menudo influyen en el dinero que tienen los consumidores. Lo hacen garantizando un servicio de mejor calidad o aplicando precios especiales que permiten una distribución más justa del dinero. Esto es común en el transporte público, donde se busca que el servicio sea accesible para todos, incluso si eso significa que la empresa no sea tan rentable.
El riesgo es que, si no se aclara bien cuánto dinero se necesita para cubrir los costos y quién lo pagará, el déficit (la falta de dinero) puede volverse muy grande, afectando la eficiencia de la empresa.
Impacto macroeconómico
Las empresas públicas también influyen en la economía general del país. Sus decisiones sobre inversiones, precios y salarios pueden afectar el nivel de desempleo, la inflación, el equilibrio de la balanza de pagos y el crecimiento económico. Por ejemplo, las inversiones de estas empresas pueden impulsar la actividad económica a corto plazo y ayudar al crecimiento a largo plazo.
Desafíos y conflictos de objetivos
A veces, es difícil lograr todos los objetivos de una empresa pública al mismo tiempo. Pueden surgir conflictos entre ellos:
- Eficiencia económica y distribución de la renta: A veces, se sacrifica la eficiencia para ayudar a ciertos grupos. Por ejemplo, mantener más empleados de los necesarios en una empresa pública puede ser una forma de dar trabajo, pero reduce la eficiencia económica.
- Rentabilidad y distribución de la renta: Ofrecer servicios a precios bajos para ayudar a los consumidores reduce las ganancias de la empresa. Si el gobierno no compensa estas pérdidas, la empresa podría tener que subir los precios de otros servicios para compensar, o el costo recaería en los contribuyentes.
- Eficiencia económica y rentabilidad: Aunque ser más eficiente suele aumentar la rentabilidad, puede haber conflictos. Por ejemplo, si una empresa debe alcanzar una cierta ganancia, los precios y la producción podrían no ser los más eficientes para el mercado.
En resumen, las empresas públicas buscan un equilibrio entre ser eficientes, sostenibles y cumplir con importantes objetivos sociales para el bienestar de la población.
¿Cómo se financian las empresas públicas?
Las empresas públicas obtienen dinero de tres fuentes principales:
- Las ganancias que obtienen al ofrecer sus servicios o vender sus productos.
- Los recursos que les da el gobierno (el Tesoro Público).
- El mercado financiero (pidiendo préstamos o emitiendo bonos).
La cantidad de dinero que una empresa pública obtiene de cada fuente depende de muchos factores, como su tipo, el sector en el que opera y la situación económica del momento.
Ganancias propias
Generalmente, se espera que las empresas públicas cubran sus costos y obtengan un resultado económico positivo. Si una empresa tiene pérdidas, el Estado no siempre las cubre de inmediato, sino que la empresa podría pedir un crédito o recibir ventajas como intereses reducidos o exenciones de impuestos. Si las pérdidas son constantes, el Estado tendrá que intervenir.
La capacidad de una empresa para financiarse a sí misma depende de sus ganancias brutas.
El dinero que el gobierno entrega a las empresas públicas puede ser en forma de fondos de dotación (como el capital de una empresa privada), préstamos o subvenciones (ayudas económicas). Los préstamos del gobierno son muy comunes en muchos países.
Las subvenciones pueden ser de varios tipos:
- Subvenciones de equilibrio: Para cubrir pérdidas.
- Transferencias de capital: Para financiar parte de las inversiones que son de interés general.
- Subvenciones de explotación: Para compensar costos especiales impuestos a la empresa.
Mercado financiero
Las empresas públicas también pueden obtener dinero del mercado financiero emitiendo acciones (si son sociedades mixtas con participación privada), emitiendo obligaciones (bonos) o pidiendo créditos.
Cuando una empresa pública emite acciones, el gobierno puede comprarlas para aportar fondos. Si la empresa es mixta, una parte de los fondos vendrá de inversores privados. Para atraer a inversores privados, la empresa debe cumplir ciertas condiciones de gestión.
La posibilidad de que las empresas públicas pidan préstamos o emitan bonos en el mercado financiero varía según el país. A menudo, estos títulos tienen ventajas especiales, como garantía del Estado o beneficios fiscales, para que sean más atractivos para los inversores.
Diferencias entre empresas públicas y privadas
Aunque las empresas públicas y privadas pueden operar de forma similar, tienen diferencias importantes:
- Formas de financiación: Las empresas públicas pueden recibir dinero directamente del presupuesto del gobierno, algo que no ocurre con las empresas privadas.
- Objetivo de ganancia y control: Aunque las empresas públicas buscan ser eficientes, su razón principal de existir no es solo obtener ganancias. También tienen otros objetivos sociales. Además, están sujetas a un control especial por parte del gobierno, ya que forman parte del sector público.
Historia de las empresas públicas
La importancia de las empresas públicas ha cambiado a lo largo de la historia en diferentes países.
En Europa y América Latina, las empresas públicas surgieron para ofrecer servicios esenciales como telefonía, transporte en tren, banca, energía, agua y alcantarillado. Estas empresas se encargaban de actividades que el gobierno consideraba importantes para el público.
En los años 1950, con el modelo de Estado del bienestar, los gobiernos tuvieron una mayor presencia en la economía, no solo en servicios sino también en la industria.
En la década de 1970, muchos países, como Estados Unidos y Europa, comenzaron a privatizar (vender a empresas privadas) algunas de sus empresas públicas. Esto ocurrió porque se empezó a cuestionar si las empresas públicas eran eficientes y si cumplían bien sus objetivos. Se argumentaba que a veces tenían objetivos poco claros, muchos jefes con intereses diferentes, problemas de información y costos altos. En Europa, estas medidas se impulsaron para crear un mercado interior más competitivo.
En Latinoamérica, las privatizaciones fueron muy fuertes en la década de 1990, siguiendo ideas económicas que buscaban reducir la participación del Estado en la economía.
Alemania
Empresa | Fundación | Actividad | Tipo | Estado |
---|---|---|---|---|
ARD | 9 de junio de 1950 | Medios de comunicación | Pública | Activo |
Deutsche Bundespost | 1947 | Correos y telecomunicaciones | Pública | Privatizada |
Argentina
En Argentina, las empresas públicas empezaron a surgir a finales del siglo XIX y principios del Siglo XX, cuando el Estado se hizo cargo de servicios como los trenes, el agua potable, el alcantarillado, la electricidad y los teléfonos. En 1922, se creó la empresa petrolera YPF.
A mediados del siglo, con el gobierno de Juan Domingo Perón, el Estado tuvo una mayor presencia en la economía, incluyendo no solo los servicios públicos sino también la industria. Después de un periodo de inestabilidad política, en 1976, un golpe militar inició un proceso de apertura económica que se profundizó en los años 1990 bajo el gobierno de Carlos Menem, quien privatizó la mayoría de las empresas estatales.
A partir de 2003, con los gobiernos de Néstor Kirchner y Cristina Fernández de Kirchner, el Estado volvió a expandirse, nacionalizando empresas que habían sido privatizadas y creando nuevas.
Empresa | Fundación | Tipo | Actividad | Estado |
---|---|---|---|---|
Aerolíneas Argentinas | 1950 | estatal | aerolínea | Privatizada en 1990 y reestatizada en 2008 |
Aguas y Saneamientos Argentinos | 1972 | estatal | agua potable y saneamiento | Privatizada en 1992 y reestatizada en 2006 |
Astillero Río Santiago | 1953 | estatal | astillero naval | Funcionando |
Correo Oficial de la República Argentina | 1912 | estatal | servicio postal | Privatizada en 1994 y reestatizada en 2003 |
Coordinación Ecológica Área Metropolitana Sociedad del Estado | 1977 | estatal | gestión de residuos sólidos urbanos | Funcionando |
Dioxitek S.A. | 1982 | estatal | suministro de dióxido de uranio para energía nuclear | Funcionando |
Empresa Argentina de Navegación Aérea | 2015 | estatal | servicios de navegación aérea | Funcionando |
Empresa Neuquina de Servicios de Ingeniería | 1989 | estatal | Producción de agua pesada | Funcionando |
Fabricaciones Militares | 1941 | estatal | armamento | Funcionando |
Fábrica Argentina de Aviones | 1927 | estatal | Producción de aeronaves e investigación espacial | Privatizada en 1995 y reestatizada en 2009 |
Ferrocarriles Argentinos | 1948 | estatal | ferroviaria | Privatizada en 1993 y reemplazada desde 2014 por Trenes Argentinos |
Gas del Estado | 1946 | privatizada | gas natural | Privatizada en 1992 |
Integración Energética Argentina Sociedad Anónima | 2004 | estatal | energía | Funcionando |
INVAP | 1976 | estatal | alta tecnología | Funcionando |
Nucleoelectrica Argentina S.A. | ||||
estatal | operación de centrales nucleares | Funcionando | ||
Radio y Televisión Argentina | 2009 | estatal | comunicación | Funcionando |
Yacimientos Carboníferos Fiscales (YCF) | 1958 | privatizada | energía | Privatizada en 1994 y reestatizada en 2003 |
Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPF) | 1922 | mixta | petroquímica | Privatizada en 1992 y convertida en empresa mixta en 2012 |
Brasil
Empresa | Fundación | Tipo | Actividad | Estado |
---|---|---|---|---|
Petróleo Brasileiro | 3 de octubre de | Petrolera | Mixta | Activa |
Chile
Empresa | Fundación | Tipo | Actividad | Estado |
---|---|---|---|---|
Banco del Estado | 1953 | Pública | Bancaria | Activa |
Correos de Chile | 24 de diciembre de 1981 | Pública | Correos | Activa |
Empresa Nacional de Aeronáutica | 16 de marzo de 1984 | Pública | Aeronáutica | Activa |
Empresa Nacional de Minería | 5 de abril de 1960 | Pública | Minería | Activa |
Empresa Nacional del Petróleo | 19 de junio de 1950 | Pública y monopólica | Petrolera | Activa |
Empresa Portuaria | 1960 | Pública | Portuaria | Disuelta |
Ferrocarriles del Estado | 4 de enero de 1884 | Pública | Ferroviaria | Activa |
Televisión Nacional | 31 de enero de 1969 | Pública | Medios de comunicación | Activa |
Colombia
En Colombia, existen las empresas industriales y comerciales del Estado (EICE), que son creadas por ley y se rigen por el derecho privado. También están las sociedades de economía mixta (SEM), que son empresas comerciales con aportes del Estado y de privados, y también se rigen por el derecho privado.
Empresa | Fundación | Tipo | Actividad | Estado |
---|---|---|---|---|
Servicios Aéreos a Territorios Nacionales | 1962 | Estatal | aerolínea | Funcionando |
Industria Militar | 1954 | Estatal | armamento | Funcionando |
Radio Televisión Nacional de Colombia | 2004 | Estatal | comunicación | Funcionando |
Caja de Previsión Social de Comunicaciones | 1960 | Estatal | EPS | Liquidada en 2015 |
Banco Agrario de Colombia | 1999 | Estatal | banco | Funcionando |
La Previsora SA | ||||
Mixta | Seguros | Funcionando | ||
Bancoldex | ||||
Mixta | Banca de desarrollo | Funcionando | ||
Artesanías de Colombia SA | ||||
Mixta | Artesanías | Funcionando | ||
Hotel Tequendama | 1951 | Mixta | Hotelería | Funcionando |
VECOL SA | ||||
Mixta | Productos veterinarios | Funcionando | ||
Empresa Colombiana de Petróleo S.A. | 1951 | Mixta | petrolera | Funcionando |
El Congreso crea las sociedades de economía mixta a nivel nacional, las Asambleas a nivel departamental y los Concejos municipales a nivel municipal.
Las Sociedades de Economía Mixta con un capital social del 90% o más estatal se consideran Empresas Industriales y Comerciales del Estado.
Las Empresas de Servicios Públicos (ESP) son aquellas que ofrecen servicios básicos como acueducto, alcantarillado, aseo, energía eléctrica, gas, telefonía fija y telefonía móvil rural.
España
A principios del siglo XX, en España surgieron empresas públicas que ofrecían servicios de red, como la telefonía (Telefónica en 1924), el transporte ferroviario (Renfe, 1941), la banca y la energía.
En España, la empresa pública tuvo un papel muy importante entre 1939 y 1959, cuando el gobierno controlaba mucho la economía. Se crearon empresas industriales públicas para generar empleo (como Seat en 1950), lo que llevó a la creación del Instituto Nacional de Industria. Después, se buscó una economía más abierta, pero se nacionalizaron empresas con problemas para mantener los empleos.
En la década de 1980, las empresas públicas españolas enfrentaron problemas de rentabilidad y altos costos. Se empezaron a aplicar medidas de privatización (venta a empresas privadas), reducción de personal y búsqueda de rentabilidad.
El Programa de Modernización del Sector Público Empresarial de 1996 inició un proceso sistemático de privatizaciones. Las empresas menos rentables se vendieron directamente, y las rentables (como Telefónica, Endesa o Repsol) se vendieron gradualmente a través de ofertas públicas de venta. Hasta 2017, se privatizaron más de 120 empresas públicas en España.
La Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (SEPI), que depende del Ministerio de Economía, Industria y Competitividad, tiene participación mayoritaria en 15 empresas y minoritaria en 9. Otras empresas públicas, como las de puertos, ferrocarriles y aeropuertos, están bajo el Ministerio de Fomento, y otras dos bajo el Grupo Patrimonio del Estado.
La Ley General Presupuestaria establece que el subsector público empresarial incluye:
- Las entidades públicas empresariales (EPE).
- Las sociedades mercantiles estatales (SME).
- Otras entidades estatales de derecho público.
- Los consorcios con personalidad jurídica propia.
Empresa | Fundación | Tipo | Actividad | Estado |
---|---|---|---|---|
Administrador de Infraestructuras Ferroviarias (ADIF) | 2005 | Estatal | gestor ferroviario | Activa |
Sociedad de Salvamento y Seguridad Marítima (Salvamento Marítimo. Sasemar) | 1992 | Estatal | gestor marítimo | Activa |
AENA | 2010 | Estatal | gestión aeroportuaria | Activa |
Agencia EFE | 1939 | Estatal | comunicación | Activa |
Aldeasa | 1974 | Privada | duty-free | Privatizada (1973) |
Argentaria | 1991 | Privada | banco | Privatizada (1998) |
Compañía Arrendataria del Monopolio del Petróleo S.A. (CAMPSA) | 1927 | Privada | petroquímica | Privatizada (1977) |
Corporación Radio Televisión Española (RTVE) | 2007 | Estatal | comunicación | Activa |
Empresa Nacional de Electricidad Sociedad Anónima (Endesa) | 1944 | Privada | electricidad | Privatizada (1997), actualmente Endesa |
Empresa Nacional Siderúrgica (Ensidesa) | 1950 | Privada | siderurgia | Privatizada (1997), actualmente Aceralia |
ENAIRE | 1991 | Estatal | gestión aérea | Activa |
Gas Natural Fenosa | 1843 | Privada | petroquímica | Privatizada (1997), actualmente Naturgy |
Iberia | 1927 | Privada | logística | Privatizada (2001) |
Indra | 1993 | Privada | energía | Privatizada |
Radiotelevisión Española | 1980 | Estatal | comunicación | Disuelto (creación de RTVE) |
Radio Televisión Madrid | 1984 | Pública | comunicación | Activa |
Refinería de Petróleos de Escombreras (REPSOL) | 1986 | Privada | petroquímica | Privatizada (1989) |
Red Eléctrica de España | 1984 | Privada | energía | Privatizada (1999) |
RENFE | 2005 | Estatal | operador ferroviario | Activa |
Sociedad Española de Automóviles de Turismo (SEAT) | 1950 | Privada | automóvil | Privatizada (1986), actualmente SEAT S. A |
Sociedad Estatal Correos y Telégrafos (Correos) | 1716 | Estatal | correo | Activa |
Tabacalera | 1946 | Privada | tabacalera | Privatizada (1999), actualmente Altadis (entre otras) |
Telefónica | 1924 | Privada | telefonía | Privatizada (1997) |
Existen otras entidades, no consideradas empresas públicas, como Loterías y Apuestas del Estado o Fábrica Nacional de Moneda y Timbre.
México
En México, las empresas públicas comenzaron a crearse a mediados de la década de 1920, con la Comisión Nacional Bancaria y el Banco Central. Después de la Expropiación Petrolera, Lázaro Cárdenas creó Petróleos Mexicanos. Luego surgieron otras como Ferrocarriles Nacionales Mexicanos y Altos Hornos de México. Actualmente, el gobierno mexicano posee 25 empresas.
Empresa | Fundación | Actividad | Estado |
---|---|---|---|
Aeropuertos y servicios auxiliares (ASA) | 1965 | Aeropuertos | Activa |
Altán Redes | 2014 | Telecomunicaciones | Activa (adquirida en 2022) |
Astilleros Mexicanos JP (Astimex JP) | 1971 | Mantenimiento y Limpieza naval | Activa |
Bancomext | 1938 | Servicios financieros | Activa |
Banco Nacional de Crédito Rural (Banrural) | 1939 | Servicios financieros | Privatizada en 2001 |
Banjército | 1947 | Servicios financieros | Activa |
Banco de Comercio (Bancomer) | 1932 | Servicios financieros | Privatizada en 1991 |
Banco del Bienestar | 2019 | Servicios financieros | Activa |
Banamex | 1884 | Servicios financieros | Estatizada en 1982 y privatizada en 1991 |
Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos (Banobras) | 1933 | Servicios financieros | Activa |
Caminos y Puentes Federales (Capufe) | 1958 | Servicios públicos | Activa |
Comisión Federal de Electricidad (CFE) | 1937 | Electricidad | Activa |
Distribuidora e Impulsora Comercial Conasupo, S.A. de C. V. (DICONSA) | 1986 | Comercio | Activa |
Ferrocarriles Nacionales de México (FNM) | 1907 | Transporte ferroviario | Privatizada en 1995 |
Ferrocontrol S.A. | 1971 | Minera | Disuelta en 1991 |
Fertilizantes Mexicanos (FERTIMEX) | 1972 | Fertilizante | Disuelta en 1992 |
Financiera Rural (FND) | 2003 | Servicios financieros | Disuelta en 2023 |
Fideicomiso de Empresas Expropiadas del Sector Azucarero (FEESA) | 1991 | Industria azucarera | Activa |
Fonacot | 1974 | Servicios financieros | Activa |
Fovissste | 1972 | Administración hospitalaria | Activa |
Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit) | 1972 | Servicios financieros Hipoteca inmobiliaria |
Activa |
Instituto Mexicano de la Televisión (Imevisón) | 1983 | Medios de comunicación de masas | Privatizada en 1993 |
Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) | 1943 | Administración hospitalaria | Activa |
Liconsa | 1944 | Alimentos | Activa |
Litio para México (LitioMx) | 2022 | Minera | Activa |
Lotería Nacional para la Asistencia Pública | 1770 | Juegos y sorteos | Activa |
Luz y Fuerza del Centro | 1994 | Electricidad | Adquirida por CFE |
Aerolínea del Estado Mexicano | 2023 | Aerolínea | Activa |
Nacional Financiara (Nafin) | 1934 | Servicios financieros | Activa |
Olinia | 2025 | Vehículos eléctricos | Activa |
Olmeca-Maya-Mexica | 2022 | Aeropuertos y ferrocarriles | Activa |
Petróleos mexicanos (PEMEX) | 1938 | Petróleo y gas | Activa |
Productora e Importadora de Papel S.A. (PIPSA) | 1935 | Industria papelera | Privatizada en 1998 |
Productora Nacional de Semillas (PRONASE) | 1961 | Agrícola | Disuelta en 2002 |
Pronósticos para la Asistencia Pública | 1978 | Juegos y sorteos | Fusionada con Lotería Nacional |
Siderúrgica Mexicana (Sidermex) | 1976 | Siderurgia | Privatizada en 1991 |
Sistema de Transporte Colectivo | 1969 | Transporte público | Activa |
Sociedad Hipotecaria Federal | 2001 | Servicios financieros | Activa |
Teléfonos de México (TELMEX) | 1947 | Telecomunicaciones | Privatizada en 1990 |
Perú
En Perú, la Constitución de 1993 permite la existencia de empresas públicas, con algunas limitaciones. Algunas son administradas por el Fondo Nacional de Financiamiento de la Actividad Empresarial del Estado (FONAFE).
Empresa | Fundación | Tipo | Actividad | Estado |
---|---|---|---|---|
Adinelsa | 1994 | Estatal | electricidad | Activa |
AeroPerú | 1973 | Estatal | transporte aéreo | Privatizada (1993), cerrada en 1999. |
Agrobanco | 2001 | Estatal | banco | Activa |
Banco de la Nación | 1966 | Estatal | banco | Activa |
Compañía Nacional de Gas - Sol Gas | 1947 | privada | gas | Privatizada (1992), actualmente propiedad de REPSOL. |
Corporación Peruana de Aeropuertos y Aviación Comercial | 1943 | Estatal | gestión aeroportuaria | Activa |
Compañía Peruana de Teléfonos | 1920 | privada | telefonía | Privatizada (1994), actualmente Telefónica del Perú |
Centromin Perú (empresa minera del Centro del Perú) | 1974 | privada | minera | Privatizada (1997), actualmente dividida en varias empresas |
DISTRILUZ (Hidrandina, ENOSA, ENSA, Electrocentro) | 2001 | Estatal | electricidad | Activa |
Empresa Nacional de Ferrocarriles (ENAFER) | 1973 | Estatal | gestión ferroviaria | Activo solo el Tren Tacna-Arica, las demás líneas fueron privatizadas (1991-1999) |
Empresa de Generación Eléctrica (Edegel) | 1906 | privada | electricidad | Privatizada (1996), actualmente Enel Generación Perú. |
Empresa de Distribución Eléctrica de Lima y Norte (Edelnor) | 1994 | privada | electricidad | Privatizada (1998), actualmente Enel Perú. |
Empresa de Distribución Eléctrica de Lima Sur (Edelsur) | 1994 | privada | electricidad | Privatizada (1994), actualmente Luz del Sur. |
ElectroLima | 1974 | Estatal | electricidad | Dividida y disuelto (1994) |
ElectroPerú | 1974 | Estatal | electricidad | Activa |
Empresa de Vigilancia, Control y Seguridad S.A.C | 1987 | Estatal | servicios de seguridad | Activa |
Empresa Nacional del Transporte Urbano del Perú | 1976 | Estatal | transporte público | Disuelto (1993) |
Electro Oriente | 1984 | Estatal | electricidad | Activa |
Electro Ucayali | 1995 | Estatal | electricidad | Activa |
Editora Perú | 1976 | Estatal | Medios de comunicación | Activa |
Empresa Nacional de Edificaciones | 1981 | Estatal | Inmobiliaria | Disuelta (2005) |
Empresa Nacional de la Coca | 1949 | Estatal | distribución | Activa |
Empresa Nacional de Puertos | 1970 | Estatal | gestión de puertos | Activa |
Empresa Estanco Nacional del Tábaco - ENATA | 1924 | Estatal | tabacalera | Privatizada (2003). Disuelta (2008-2014) |
Fábrica de Armas y Municiones del Ejército (FAME S.A.C.) | 2009 | estatal | Industria militar | Activa |
HierroPerú | 1974 | privada | hierro | Privatizada |
Instituto Nacional de Radio y Televisión del Perú (TV Perú, RN, IPe, Radio La Crónica, Congreso, etc) | 1973 | Estatal | Medios de comunicación | Activa |
Servicios Industriales de la Marina (SIMA) | 1950 | Estatal | industria militar | Activa |
Servicio de Mantenimiento (SEMAN PERÚ S.A.C) | 2016 | Estatal | Industria aeroespacial-defensa | Activa |
PeruPetro | 1993 | Estatal | petroquímica | Activa |
PescaPerú | 1936 | Estatal | pesquera | Privatizada (1998) |
PetroPerú | 1968 | Estatal | petroquímica | Activa |
SiderPerú | 1956 | privada | siderurgia | Privatizada |
Sociedad Eléctrica Sur Oeste (SEAL) | 1930 | Estatal | electricidad | Activa |
Servicios Postales del Perú | 1991 | Estatal | correo | Activa |
Sedapal | 1981 | Estatal | agua y alcantarillado | Activa |
Servicios Integrales de Limpieza S.A | 1987 | Estatal | limpieza | Activa |
Estados Unidos
En Estados Unidos, desde finales del siglo XIX, se prefirió fomentar la competencia y la regulación en lugar de crear muchas empresas públicas. Se establecieron autoridades reguladoras como la Comisión de Comercio Interestatal (1887) para el transporte ferroviario y la Federal Trade Commission (1914) para asuntos generales. Esto hizo que las empresas públicas tuvieran menos importancia.
En la década de 1970, en EE. UU., hubo un proceso de privatización y desregulación.
Uruguay
La historia de las empresas estatales en Uruguay se remonta a principios del siglo XX, durante los gobiernos de José Batlle y Ordóñez. El Estado, a través de reformas y leyes, creó empresas para ofrecer servicios a la población, como energía eléctrica, seguros y comunicaciones. Más tarde, después de la guerra, se nacionalizaron y crearon otros servicios e instituciones. En los años noventa, el Estado intentó privatizar algunas empresas, pero un referéndum (votación popular) detuvo esa reforma.
Empresa | Fundación | Tipo | Actividad | Estado |
---|---|---|---|---|
Administración Nacional de Combustibles, Alcohol y Portland | 1931 | Estatal | petroquímica | Activa |
Administración Nacional de Usinas y Transmisiones Eléctricas | 1912 | Estatal | energía | Activa |
Administración de Ferrocarriles del Estado | 1952 | Nacionalizada / Estatal | transporte ferroviario | Activa |
Administración de Tranvías y Ferrocarriles del Estado | 1915 | Estatal | transporte | Disuelta (creación de AFE) |
Administración Nacional de Telecomunicaciones | 1974 | Estatal | comunicaciones | Activa |
Administración Nacional de Correos | 1827 | Estatal | correos | Activa |
Administración Nacional de las Obras Sanitarias del Estado | 1952 | Nacionalizada / Estatal | agua potable y saneamiento | Activa |
Administración de los Servicios de Salud del Estado | 2007 | Estatal | servicios de salud | Activa |
Administración Municipal de Transportes de Montevideo | 1952 | Nacionalizada / Municipal | Transporte colectivo | Privatizada (1975) |
Alcoholes del Uruguay | 2006 | Mixta | agroindustria | Activa |
Banco Hipotecario | 1892 | Estatal | Banco | Activa |
Banco de la República Oriental del Uruguay | 1896 | Estatal | Banco | Activa |
Banco de Seguros del Estado | 1911 | Estatal | Asegurador | Activa |
Industria Lobera y Pesquera | 1976 | Estatal | Industria | Disuelta |
Primeras Líneas Uruguayas de Navegación Aérea | 1936 | Estatal | Transporte aéreo | Disuelta |
Servicios Logísticos Ferroviarios S. A. | 2013 | Paraestatal - mixta | Logística | Activa |
Venezuela
En Venezuela, las empresas públicas son compañías donde el Estado posee todas o una parte considerable de las acciones. También existen las empresas de economía mixta, donde participan tanto el sector público como el privado en la propiedad y la administración.
Estas entidades se usan a menudo para gestionar servicios públicos de tipo industrial o comercial. Sin embargo, las empresas del Estado no siempre ofrecen servicios públicos; a veces, son un medio para que el Estado participe financieramente en una empresa privada o para obtener ganancias.
Empresa | Fundación | Tipo | Actividad | Estado |
---|---|---|---|---|
Banco de Venezuela | 2 de septiembre de 1890 | institución bancaria | Activo | |
Compañía Anónima Nacional Teléfonos de Venezuela (CANTV) | 20 de junio de 1930 | pública | telecomunicaciones | Activa |
Corporación Eléctrica Nacional | 31 de julio de 2007 | |||
energía eléctrica | Activa | |||
Sistema Bolivariano de Comunicación e Información | 2008 | pública | medios de comunicación | Activa |
Petróleos de Venezuela | 30 de agosto de 1975 | pública | petroquímica | Activa |
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: State-owned enterprise Facts for Kids
- Sector público
- Empresa privada
- Privatización
- Neoliberalismo
- Liberalización
- Bien económico
- Bienes libres
- Bien común (economía política)
- Bien público
- Bien privado
- Entidad pública empresarial
- Externalidad
- Monopolio natural
- Coste por uso
- Public company (EE. UU.)
- Recursos comunes
- Teorema de Coase
- Tragedia de los comunes