robot de la enciclopedia para niños

Fallo de mercado para niños

Enciclopedia para niños

Un fallo de mercado ocurre en la economía cuando la forma en que el mercado distribuye los recursos no es la más eficiente. Imagina que el mercado es como un gran juego donde se intercambian cosas. A veces, este juego no funciona perfectamente y los recursos (como el dinero, los productos o los servicios) no se usan de la mejor manera posible.

El concepto de fallo de mercado fue mencionado por primera vez por un economista en 1958, pero la idea ya existía antes, gracias a un pensador llamado Henry Sidgwick.

Los fallos de mercado suelen estar relacionados con situaciones como:

  • Cuando las personas cambian de opinión sobre lo que quieren con el tiempo.
  • Cuando una parte tiene más información que otra.
  • Cuando no hay suficiente competencia entre las empresas.
  • Cuando hay problemas entre quienes encargan un trabajo y quienes lo realizan.
  • Cuando las acciones de una persona o empresa afectan a otros sin que haya un pago de por medio (positiva o negativamente).
  • Cuando existen bienes públicos, que son cosas que todos pueden usar sin que se agoten y sin que se pueda impedir su uso a nadie.

Cuando existen fallos de mercado, es común que organizaciones, gobiernos o instituciones internacionales intervengan para intentar mejorar la situación. Los economistas, especialmente los que estudian la microeconomía (que analiza cómo las personas y las empresas toman decisiones), se interesan mucho por los fallos de mercado y cómo solucionarlos. Este análisis es muy importante para crear muchas políticas públicas (reglas y acciones del gobierno).

A veces, la intervención del gobierno, como poner impuestos, dar ayudas, controlar precios o establecer reglas, también puede llevar a que los recursos no se usen de forma eficiente. A esto se le llama fallo del Estado.

¿Por qué ocurren los fallos de mercado?

Los fallos de mercado pueden ocurrir por varias razones importantes:

Cálculo de costos y beneficios

A veces, no se calculan bien los costos y beneficios de los productos o servicios en sus precios. Esto puede hacer que las decisiones económicas de las personas y las empresas no sean las mejores.

Estructuras de mercado no ideales

Cuando la forma en que está organizado un mercado no es la más adecuada, pueden surgir problemas.

¿Qué es la competencia imperfecta?

La competencia imperfecta ocurre cuando una empresa tiene mucho más poder que las demás en un mercado. Esto significa que los consumidores podrían terminar comprando menos productos a un precio más alto. Algunos ejemplos de mercados con competencia imperfecta son:

  • Monopolio: Cuando solo hay una empresa que vende un producto o servicio. Aunque a veces se considera un fallo, algunos monopolios, como los que tienen costos que bajan mucho a medida que producen más (llamados monopolios naturales), pueden no ser tan malos.
  • Monopsonio: Cuando solo hay un comprador grande para un producto, y este comprador puede influir en los precios a su favor.
  • Oligopolio: Cuando solo unas pocas empresas grandes producen un producto o servicio.
  • Oligopsonio: Cuando solo unos pocos compradores grandes existen para un bien o servicio, y cada uno puede influir en los precios a su favor.
  • Competencia monopolista: Cuando hay muchas empresas, pero cada una vende un producto ligeramente diferente, lo que les da un poco de poder sobre el precio.

Información asimétrica

Esto sucede cuando una de las partes en una transacción (como una compra o venta) tiene más información importante que la otra. La parte con más información puede usarla para su beneficio, fijando precios que no son justos.

Externalidades negativas

Una externalidad negativa ocurre cuando la actividad económica de una empresa o persona causa un daño a un tercero que no está directamente involucrado. Un ejemplo claro es la contaminación ambiental causada por una fábrica, que afecta a las personas que viven cerca.

Bienes públicos

Un bien público es un tipo de bien económico que tiene dos características importantes:

  • No rival: Que una persona lo use no impide que otras lo usen al mismo tiempo. Por ejemplo, una señal de radio: muchas personas pueden escucharla a la vez sin que se "gaste".
  • No excluyente: No se puede impedir que nadie lo use, incluso si no paga por él. Por ejemplo, el aire que respiramos o la luz de un faro.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Market failure Facts for Kids

kids search engine
Fallo de mercado para Niños. Enciclopedia Kiddle.