robot de la enciclopedia para niños

Blanco (persona) para niños

Enciclopedia para niños

El término blanco se usa generalmente para describir a personas con una tonalidad de piel clara, que a menudo se asocia con poblaciones de origen europeo. También puede incluir, en menor medida, a algunos pueblos de Asia Occidental y el Norte de África. Aunque se refiere a características físicas como el color de piel, cabello y ojos, su significado ha cambiado a lo largo de la historia y en diferentes lugares. Es un término complejo y su definición exacta puede variar.

En los siglos XIX y principios del XX, la antropología (el estudio de la humanidad) definía a una población como "caucásica" si tenía ciertas características. Estas incluían variaciones en la forma, tamaño y color de los ojos (azules, grises, marrones, verdes, avellana) y en el color del cabello (castaño oscuro o claro, rubio o rojo). También se pensaba que las personas blancas tenían más vello facial y corporal en comparación con otros grupos.

La expansión de las poblaciones europeas

La presencia de poblaciones europeas en todo el mundo se debe a que las naciones europeas exploraron y se establecieron en muchos territorios entre los siglos XVI y XX. Durante este tiempo, millones de europeos emigraron a estas nuevas tierras. Se calcula que, a partir de 1800, unos 100 millones de europeos se trasladaron a diferentes continentes.

En Europa

Archivo:Autumn cattle exhibition in Rudawka Rymanowska 2009 2
Mujeres de Polonia.

Hace unos 16.000 años, cuando los glaciares retrocedieron, nuevas poblaciones de Asia y África se unieron a las personas que ya vivían en Europa. Sus descendientes fueron cazadores-recolectores hasta que la agricultura llegó hace unos 8.000 años. Con la agricultura, también se extendieron las lenguas indoeuropeas y nuevas tecnologías.

Se cree que los pueblos "indoeuropeos", que llegaron a Europa, venían de una región entre el Cáucaso y la India. Con el tiempo, estos pueblos se mezclaron con otras poblaciones debido a migraciones e invasiones desde Asia Central, Oriente Medio y África. Por ejemplo, las invasiones de los hunos y mongoles, la presencia de los musulmanes en la mayor parte de la península ibérica y la llegada de los turcos a Grecia, Sicilia, Albania, los Balcanes y partes de Bulgaria y Hungría. En estas zonas, parte de la población tiene ascendencia túrquica y árabe.

En general, la población europea actual tiene una mezcla de elementos genéticos prehistóricos y más recientes de diferentes partes de Asia y África. Una excepción son los saami de Finlandia, que tienen características genéticas y hablan lenguas anteriores a la llegada de los indoeuropeos.

En el Reino Unido, el término "blanco" se usa para personas con características físicas de Europa occidental y del norte. A veces, a las personas europeas con piel un poco menos clara se les llama "mediterráneos". Aunque tradicionalmente "blanco" ha sido sinónimo de "europeo", nuevos estudios muestran que Europa es mucho más diversa. Los términos de etnicidad y variedad lingüística son muy usados tanto por la gente local como por las comunidades inmigrantes.

Hoy en día, algunas investigaciones científicas sugieren la idea de una población europea antigua, usando el haplogrupo R1b del cromosoma Y como guía para su origen y distribución. Esta marca genética es común en las poblaciones de Europa occidental, especialmente en áreas con influencia celta como Irlanda, Inglaterra, Gales, España, el norte de Italia, partes de Francia y zonas del norte de Europa.

En América

Estados Unidos

Desde el Descubrimiento de América y la colonización, los españoles se establecieron en lo que hoy es el sur y oeste de Estados Unidos, como California, Nuevo México y Florida. Muchos lugares en estas áreas tienen nombres españoles, y estos territorios (excepto Florida) pasaron a formar parte de México después de su independencia de España. Sin embargo, navegantes británicos y franceses también exploraron la costa este. Las primeras colonias británicas exitosas, como Jamestown, surgieron a principios del siglo XVII. A diferencia de lo que ocurrió en América Latina, los colonizadores británicos, neerlandeses y franceses no se mezclaron tanto con los pueblos nativos, por lo que la población europea en estas colonias fue siempre mayoritaria.

Después de la independencia de Estados Unidos a finales del siglo XVIII, millones de europeos, principalmente del norte de Europa (Inglaterra, Escocia, Irlanda, Alemania y Francia), se establecieron en el país. Durante el siglo XIX, el país se expandió hacia el oeste y el sur, y cientos de miles de colonizadores se trasladaron a estas nuevas áreas. Mientras que la inmigración a Canadá fue mayoritariamente británica y francesa, Estados Unidos recibió personas de casi todas las nacionalidades europeas durante dos siglos. Actualmente, también hay un flujo continuo de personas de ascendencia europea de países como Venezuela y Argentina.

El censo de Estados Unidos más reciente define a la población "blanca" como "personas originarias de cualquier pueblo europeo, Oriente Medio o África del Norte". Esto incluye a quienes se identificaron como "blancos" o seleccionaron, por ejemplo, irlandés, alemán, italiano, sirio, español, libanés, portugués o polaco.

Para justificar la disminución de las poblaciones indígenas y la esclavitud de los africanos, se difundieron ideas que clasificaban a las personas por su origen. Como resultado, hay pocas personas de ascendencia mixta o de origen europeo que presenten diferentes porcentajes de genes no europeos. También surgieron grupos que promovían la idea de que un grupo era superior a otros, como el Ku Klux Klan.

Según una estimación de 2022 de la Oficina del Censo de los Estados Unidos, la población blanca de Estados Unidos representa el 75.5% del total.

Canadá

El censo canadiense de 2016 indicó que el 72.9% de la población era de origen europeo. Si se suman otros grupos como los de origen árabe (1.5%) y del resto de Asia occidental (0.8%), la población con estas características en Canadá sería del 75.2%. Según el CIA World Factbook, las etnias de origen europeo y la etnia canadiense (distinta de la nativa) sumarían un 81.4% de la población en 2021.

América Latina

Archivo:Perou-Lima 9906a
En países de América Latina, las personas de origen europeo se mezclaron en su mayoría con las poblaciones africanas traídas como esclavos y los pueblos indígenas. En la imagen, una mezcla de culturas en el Perú.

La población considerada de origen europeo en América Latina representa el 35% de la población de la región.

Esta población es relativamente minoritaria en una región que es predominantemente multiétnica. Sin embargo, en Uruguay, Argentina, Costa Rica, Chile y Cuba, es el grupo más grande, constituyendo más del 60% de la población en estos cinco países.

La población de origen europeo en Latinoamérica proviene de la antigua colonización española y portuguesa, así como de migraciones posteriores de españoles, portugueses, italianos, alemanes, franceses, británicos, irlandeses, eslavos y otros. A diferencia de lo que ocurrió en algunas antiguas colonias británicas, en América Latina los colonizadores e inmigrantes europeos se mezclaron con la población indígena local. Por esta razón, una buena parte de la población considerada "no de origen europeo" tiene diferentes grados de mezcla.

Aunque la región estuvo bajo el dominio colonial de los imperios español y portugués durante más de cuatro siglos, la población de origen europeo siempre fue una minoría entre la mayoría de personas con ascendencia mixta, indígenas y africanos esclavizados. Los colonos eran principalmente hombres militares o comerciantes. Debido a la ausencia de mujeres europeas, tuvieron hijos con mujeres indígenas y, en menor medida, con sus esclavas africanas, lo que dio lugar a una gran mezcla de poblaciones. Durante ese período, a los hijos de los colonizadores ibéricos nacidos en el continente se les llamó criollos. A partir del siglo XIX, y tras la independencia de los países latinoamericanos, unos 13 millones de europeos emigraron a la región. La mayoría se estableció en Argentina (6.5 millones) y Brasil (5.5 millones). Otros países con un flujo migratorio significativo fueron Cuba (857 mil), Chile (750 mil), Uruguay (713 mil), Venezuela (400 mil) y México (326 mil). En Perú (150 mil) y Colombia (126 mil) el flujo fue menor.

México
Archivo:Feria de Tepatitlán, Jalisco
Mujeres mexicanas en Tepatitlán, una ciudad en los Altos de Jalisco, una región con una concentración de ascendencia europea.
  • El gobierno mexicano realiza censos que permiten a las personas identificarse como "de origen europeo", pero los resultados específicos no se hacen públicos. En cambio, el gobierno publica datos sobre el porcentaje de "mexicanos de piel clara". Encuestas nacionales del INEGI y el CONAPRED, así como fuentes como la Enciclopedia Británica, reportan un promedio del 32% de mexicanos de origen europeo o de piel clara. El CONAPRED en 2011 indicó que el 64.8% de la población era "morena" (una categoría que incluye indígenas y mestizos). El término "mexicano de piel clara" es preferido por el gobierno y los medios para describir a las personas en México con rasgos físicos europeos al hablar de la diversidad de orígenes. Sin embargo, "mexicano de origen europeo" todavía se usa a veces.
  • Un estudio de 2012 publicado en el Journal of Human Genetics encontró que las regiones del norte y oeste de México tienen la mayor ascendencia genética europea (65.7% a 80%). Otro estudio de 2011 en Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS) mostró resultados muy diferentes por región. Las regiones del Noroeste de México, especialmente Sonora y Chihuahua, revelaron los porcentajes más altos de contribución europea, entre el 70% y el 80%.
Islas caribeñas
  • En Cuba, la población de origen europeo fue mayoritaria desde la época colonial hasta el inicio de la Revolución Cubana. En ese momento, gran parte de la población con recursos (clase alta y media-alta), que era principalmente de origen europeo, emigró del país, sobre todo a Estados Unidos y México. Además de la emigración constante, otro factor importante ha sido la mezcla de poblaciones, y que las personas de ascendencia mixta tienden a emigrar menos. En la década de 1950, representaban el 75% de la población; actualmente, son el 64.1% según el censo de 2012.
  • En Haití, la gran mayoría de la población (95%) es considerada de origen africano, y el 5% como "mezclada o de origen europeo".
  • En la República Dominicana, la población de origen europeo representa el 16%. A diferencia de otros países caribeños, la mayoría de los dominicanos son mestizos (34%) y el 26% son mulatos (mezcla de ascendencia africana y europea).
  • En Puerto Rico, en el censo de 2020, el 17.1% de las personas se identificaron como de origen europeo, mientras que el 49.8% declaró tener ascendencia "multirracial".
América Central
Archivo:Vecinos Barrio Lujan
Jóvenes costarricenses en San José.
  • En Belice, las personas de origen europeo representan el 4%, incluyendo a los menonitas beliceños (3%) y otros grupos (1%) que el censo beliceño clasifica por separado.
  • En Costa Rica, según el censo nacional de 2011, 3.597.000 personas se consideran de origen europeo, lo que representa el 83% de los habitantes del país. En Costa Rica, más del 65% de los habitantes son de origen europeo, pero también hay más del 17% de mestizos y 6% de castizos (mezcla de europeo e indígena con predominio europeo) cuyos rasgos físicos son de origen europeo. Esto significa que el 83% de la población tiene características físicas de origen europeo. Este porcentaje coincide con el propuesto por Francisco Lizcano, quien estima que las personas de origen europeo constituyen el 82% de la población de Costa Rica. Esto se debe a que, en la época colonial, la población indígena era muy pequeña, por lo que los colonos e inmigrantes europeos tuvieron hijos con personas de ascendencia mixta, manteniendo un bajo nivel de mezcla en la población. Además, Costa Rica fue el principal receptor centroamericano de inmigrantes europeos (principalmente españoles e italianos), libaneses y estadounidenses durante los siglos XIX y XX, lo que contribuyó aún más a la herencia de rasgos físicos europeos en el país.
  • Por su parte, El Salvador tiene un 12.7% de población de origen europeo, mientras que la población mestiza predomina ampliamente (86.4%).
  • En Honduras, el censo de 2013 identificó al 7.87% de la población como de origen europeo y al 82.93% como mestiza.
  • En Guatemala, el censo de 2018 estimó que el 56% de la población es Ladina (mezcla de indígena y europea) y el 43.6% es indígena (casi todos de ascendencia maya). Dentro de la población Ladina no se diferencia a los habitantes con ascendencia mixta de aquellos con notable ascendencia europea. Por su parte, un estudio del académico Francisco Lizcano estima el porcentaje de personas de origen europeo en un 4%.
  • En Nicaragua, estimaciones no genéticas publicadas por The World Factbook calculan una población de origen europeo no mezclada del 17% y un 69% de población mestiza. Un estudio reciente en la revista Genetics and Molecular Biology encontró que los nicaragüenses en general tienen una composición genética de 69% europea, 20% africana y 11% indígena.
  • En el caso de Panamá, no hay muchas fuentes sobre datos de la población de origen europeo. La mayoría de los censos nacionales se centran en el porcentaje de afrodescendientes e indígenas. Según el CIA World Factbook, alrededor del 10% de la población panameña es de origen europeo. Otras fuentes estiman el 15%.
América del Sur
Archivo:Argentina - Misiones - Oberá - Fiesta del Inmigrante 2014 - Desfile Inaugural 48
Argentinos en el desfile inaugural de la Fiesta Nacional del Inmigrante de 2014 en Oberá, Misiones.
Archivo:07669 Polonia Brazylia Araucaria 1
Brasileños de ascendencia polaca en Curitiba, Paraná.
  • En Argentina, se estima que las personas de origen europeo constituyen el 85% de la población. En la década de 1910, después de que la inmigración europea alcanzó su punto máximo, más del 30% de la población del país era extranjera, y más de la mitad de la población de Buenos Aires había nacido en el extranjero. El censo nacional de 1914 reveló que alrededor del 80% de la población nacional eran inmigrantes europeos, sus hijos o nietos. Del 20% restante (descendientes de la población que vivía allí antes de esta ola de inmigrantes en la década de 1870), la mitad era de origen europeo. Con estos datos, se podría decir que alrededor del 90% de la población era de origen europeo en 1914. La inmigración europea siguió siendo más de la mitad del crecimiento demográfico del país durante la década de 1920 y volvió a ser importante (aunque en menor medida) después de la Segunda Guerra Mundial. Se estima que Argentina recibió más de 6 millones de inmigrantes europeos entre 1857 y 1940.
  • En Brasil, según datos del último censo de 2022, el 43.46% de la población se considera de origen europeo. Diferentes estudios indican que las regiones del sur y sudeste de Brasil tienen la mayor ascendencia genética europea de todo el país (del 75% a casi el 90%).
  • En Bolivia, no hay datos oficiales actuales, ya que los censos no incluyen una categoría como "de origen europeo" o "mestizo" (solo se centran en la identidad indígena y afroboliviana). Sin embargo, la mayoría de la población se identifica como mestiza y reconoce su parte indígena. Según otras encuestas, como la del World Factbook de la CIA (en 2009), solo el 5% de los bolivianos se identificaron como de origen europeo. Según Universia, las personas de origen europeo en el país representan el 22%; según World Statesmen, el 10%, y de estos, el 3% corresponde a descendientes de alemanes. Finalmente, una investigación sobre la composición étnica de América encontró que las personas de origen europeo y criollos bolivianos conforman el 15%.
  • En Chile, no hay datos oficiales porque el censo de población no clasifica a su población por origen. Sin embargo, un estudio de la Universidad de Chile sobre la estructura de la población indica que alrededor del 68% de la población chilena sería de origen europeo. Un estudio de autoidentificación de 2006 estima un 61% de población de origen europeo en Chile. Esto coincide con cifras de otras fuentes que rondan el 60%. La población de origen europeo en Chile se debe a la antigua inmigración española en el período colonial y a la inmigración europea posterior, donde destacaron la inmigración alemana, italiana, inglesa y croata.
  • En Colombia, el 37% de la población se registró como de origen europeo según estudios de autoidentificación. Hay zonas del país donde hubo una gran inmigración vasca y española durante el siglo XIX e inicios del XX, lo que aumentó el número de personas de origen europeo y mestizas. La mayor parte de la población de origen europeo en Colombia se encuentra en Antioquia, Bogotá, Risaralda y Caldas.
  • En Ecuador, según los datos del censo nacional de 2022, las personas de origen europeo son el 2.2% de la población. Por otro lado, según datos de la Federal Research Division y de Francisco Lizcano, la población de origen europeo en los años 90 comprendía entre el 10% y el 15%, mientras que a principios de los 2000 rondaba el 10% y en la década de 2010 era el 6.1%. Este cambio en los últimos años se debe a una mayor aceptación de los orígenes mestizos por parte de la población. Otra causa fue la emigración que sufrió el país entre 1999 y 2004 debido a la crisis bancaria.
  • En Paraguay, no hay muchos datos, ya que la definición de "de origen europeo" obedece más a un aspecto cultural que biológico o físico. Casi el 90% de la población domina el idioma guaraní, por lo que muchas personas con características físicas de origen europeo se consideran mestizas, valorando el pasado guaraní de su país. Esto lleva a que fuentes internas afirmen que el porcentaje de mestizos es del 95%. Sin embargo, según el estudio del académico Francisco Lizcano, las personas de origen europeo suman el 20% de la población del país, y otras fuentes las elevan al 30%. Un estudio genético de 2015 encontró que los paraguayos tienen una composición genética de 68.2% europea, 27.9% indígena y 3.9% africana.
  • En el Perú, según el censo de 2017, la población de origen europeo es del 5.9%. El principal origen de esta población es España. Según Giovanni Bonfiglio, la mayor cantidad de europeos, alrededor de 200 mil, llegaron durante la colonia, casi todos de España. Desde la independencia hasta la actualidad, se calcula que ingresaron alrededor de 150 mil europeos, siendo las primeras minorías la italiana y española. Asimismo, durante esta etapa ingresaron alrededor de 100 mil latinoamericanos y estadounidenses de origen europeo.
  • En Uruguay, el Instituto Nacional de Estadística (INE) realizó en 1996-1997 una Encuesta Continua de Hogares (ECH) en 40.000 hogares, que abordó el tema de los orígenes en el país, basándose en la declaración de los encuestados. Se estimó que de los 2.790.600 habitantes de Uruguay en ese momento, unos 2.602.200 eran de origen europeo (93.2%), unos 164.200 (5.9%) eran de origen africano (total o parcialmente), 12.100 de origen indígena (0.4%) y otros 12.000 de origen asiático. Una nueva Encuesta Nacional de Hogares Ampliada en 2006 preguntó sobre la "ascendencia" en lugar de "origen"; los resultados revelaron un 5.8% más de uruguayos que declararon tener ascendencia total o parcialmente africana o indígena. Esta reducción en el porcentaje de personas de origen europeo autodeclaradas podría deberse a una revalorización de la herencia africana por parte de los encuestados, similar a lo ocurrido en Brasil en los últimos tres censos. De todos modos, 2.897.525 encuestados declararon tener ascendencia totalmente europea (87.4%), 302.460 declararon ascendencia total o parcialmente africana (9.1%), 106.368 ascendencia total o parcialmente indígena (2.9%) y 6.549 total o parcialmente asiática (0.2%). Este valor coincide con los porcentajes de población de origen europeo proporcionados por fuentes externas (87.4%, 88% o 90%).
  • En Venezuela, el censo poblacional de 2014 registró que el 43.6% de la población se considera de origen europeo, en contraste con el 51.6% que se identificó como "morena" (de piel más oscura). Venezuela tuvo una gran llegada de personas de Italia, Portugal y Alemania entre los años cuarenta y ochenta. No hubo una mezcla tan importante entre aborígenes y españoles como en países vecinos como Colombia, Ecuador y Panamá. Por esta razón, en Venezuela predominan las personas de origen europeo y mestizas. Las personas de origen africano están más concentradas en ciertas regiones como Barlovento (estado Miranda) y el sur del Lago de Maracaibo (El Batey, Bobures), aunque hay personas de origen africano dispersas por todo el país.

En África

África subsahariana
Archivo:Afrikaner Commandos2
Guerrillas bóer durante la Segunda Guerra Bóer. Los bóer son descendientes de colonos principalmente holandeses que se establecieron en Sudáfrica, Namibia, Zimbabue, Zambia y Botsuana.

Según estudios de 2015, en el continente africano residen solo unos 5.2 millones de personas de origen europeo (0.51% de la población total). De ellos, 4.6 millones viven en Sudáfrica, donde representan alrededor del 8%. La mayoría de las personas de origen europeo que viven en África son descendientes de colonizadores, principalmente neerlandeses, británicos, franceses y portugueses, con aportes significativos de españoles, alemanes, belgas, italianos, griegos y suizos. Actualmente, ningún país de África tiene una mayoría de población de origen europeo.

Archivo:Fokofpolisiekar at Park Acoustics
Personas que hablan Afrikáans en Pretoria, Sudáfrica.

Los europeos comenzaron a llegar al sur de África a finales del siglo XV. Los primeros asentamientos fueron construidos por colonos portugueses, seguidos por los neerlandeses, cuyos descendientes serían conocidos más tarde como afrikáneres o bóeres.

A finales del siglo XIX, las potencias europeas establecieron colonias en casi toda África, pero solo se formaron pequeñas comunidades europeas, con la excepción de Sudáfrica. Las colonias obtuvieron su independencia en las décadas posteriores a la Segunda Guerra Mundial, lo que provocó la emigración de muchos europeos. Sin embargo, en Sudáfrica, la minoría de origen europeo estableció un sistema de separación de personas llamado apartheid, que se basaba en ideas de superioridad de un grupo sobre otro y duró hasta 1992.

En Oceanía

Archivo:Children wave Australian flags during an Anzac Day parade in Palmerston, Australia, April 25, 2013, as U.S. Marines with the 1st Platoon, Lima Company, 3rd Battalion, 3rd Marine Regiment, Marine Rotational 130425-M-AL626-014
Niños ondean banderas australianas durante un desfile del Día de Anzac en Palmerston, Australia.

Los primeros registros de exploraciones europeas en Oceanía datan de principios del siglo XVII. Hay debates sobre si los portugueses y neerlandeses fueron los primeros en llegar, ya que existen muchos mapas en portugués y neerlandés hechos por navegantes que cartografiaron la mayor parte de la costa australiana. Sin embargo, no fue hasta finales del siglo XVIII cuando los primeros europeos comenzaron a establecerse en Nueva Gales del Sur, en Australia. La mayoría eran personas condenadas que fueron transportadas a colonias penales como mano de obra, debido a la lejanía de África para traer esclavos y como una forma de manejar a los prisioneros de la Corona británica. Después de la independencia del país, el gobierno solo promovió el establecimiento e inmigración de personas de origen europeo, principalmente del Reino Unido e Irlanda. A pesar de su enorme tamaño, su lejanía de Europa y América ha resultado en una población escasa (apenas 20 millones de personas). El gobierno impidió la inmigración de asiáticos hasta finales del siglo XX, por lo que la gran mayoría de la población australiana es de origen europeo. La población de origen europeo de Australia representaría el 87.1% según el censo de 2021 (contando a todos aquellos que se identificaron únicamente con una etnia europea, el 57.2%, y la etnia australiana, el 29.9%, diferente de la nativa).

El caso de Nueva Zelanda es similar. El país fue colonizado por los británicos en 1840, por temor a que otras naciones europeas (como los franceses, que ya se estaban estableciendo) lo hicieran y pusieran en peligro sus colonias en Australia. A pesar de su pequeña población y la escasa inmigración europea que recibió, la fuerte oposición de las tribus maoríes a la colonización causó conflictos y tensiones entre europeos y nativos. Como resultado, la población indígena se redujo considerablemente, mientras que ya en 1860 los europeos eran la mayoría de la población. Según el censo de 2018, la población de origen europeo de Nueva Zelanda representa el 71.76%.

Tanto Australia como Nueva Zelanda recibieron inmigración europea casi exclusivamente de las islas británicas.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: White people Facts for Kids

kids search engine
Blanco (persona) para Niños. Enciclopedia Kiddle.