Ambrosio de Vico para niños
Ambrosio de Vico (nacido en 1543, lugar desconocido – Granada, 22 de abril de 1623) fue un importante constructor y arquitecto de Granada. Se le conocía como cantero (experto en trabajar la piedra), alarife (maestro de obras) y maestro mayor de obras. Su trabajo fue clave en la construcción de muchos edificios en Granada durante una época de grandes cambios en el arte, entre el Renacimiento y el Barroco.
Contenido
¿Quién fue Ambrosio de Vico y qué hizo?
Ambrosio de Vico dedicó gran parte de su vida a la construcción. Desde muy joven, empezó a trabajar en la Catedral de Granada. Al principio, fue cantero, es decir, un experto en cortar y dar forma a la piedra. Con el tiempo, su habilidad y conocimiento crecieron.
Su ascenso en la Catedral de Granada
Después de ser cantero, Ambrosio de Vico se convirtió en aparejador. Un aparejador es como un asistente del arquitecto principal, que se encarga de supervisar los materiales y la ejecución de la obra. Finalmente, llegó a ser el maestro mayor de obras de la Catedral de Granada. Este cargo lo ocupó de forma temporal desde 1580 y de manera definitiva a partir del 3 de octubre de 1588. Como maestro mayor, dirigió muchas construcciones en iglesias de Granada y sus alrededores.
Obras destacadas en la Catedral de Granada
Ambrosio de Vico fue fundamental en la construcción de la torre de la Catedral de Granada. Se encargó de levantar el segundo y tercer nivel de la torre. También comenzó el cuarto nivel, aunque esta parte tuvo que ser deshecha porque no era segura. Además, continuó con las obras del crucero (la parte de la iglesia que cruza la nave principal) y el coro, y construyó las impresionantes bóvedas del techo de la catedral.
¿Qué otras construcciones diseñó Ambrosio de Vico?
Además de su trabajo en la catedral, Ambrosio de Vico participó en la construcción de muchas otras iglesias y edificios importantes.
Iglesias y edificios en Granada y provincia
Intervino en la construcción de la iglesia de Santa María de la Alhambra. Para esta obra, estudió y adaptó los planos originales de otro famoso arquitecto, Juan de Herrera. También dio ideas para el diseño de una torre, aunque finalmente se construyó con otros planos.
Entre las iglesias que diseñó o en las que colaboró se encuentran:
- La iglesia de Santa María de Almuñécar.
- La ampliación de la iglesia de la Encarnación de Motril.
- Iglesias en Albolote, Atarfe, Cónchar, Bayacas, Carataunas y Deifontes.
- También diseñó una iglesia en Montefrío, pero esta no llegó a construirse.
Portadas y torres diseñadas por Vico
Ambrosio de Vico también es conocido por el diseño de varias portadas (entradas principales) y torres:
- El segundo nivel de la Puerta del Perdón de la Catedral de Granada.
- Las portadas de la iglesia de Santiago en Granada.
- La portada del Hospital de San Juan de Dios en la capital (se cree que fue obra suya).
- Portadas en Alhendín y Albolote.
- Las torres de las iglesias de Iznalloz (también atribuida a él) y Almuñécar.
- Se le atribuye un gran retablo de piedra, diseñado en 1614, en la Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción en La Zubia.
La Plataforma de Granada: Un mapa histórico
Uno de los trabajos más famosos de Ambrosio de Vico no fue una construcción, sino un mapa. Por encargo del arzobispo Pedro de Castro y Quiñones, creó un documento gráfico conocido como la Plataforma de Granada o Plataforma de Vico.
¿Qué es la Plataforma de Granada?
Este mapa, de 42x62 centímetros, fue grabado en dos planchas de cobre por Francisco Heylan en 1613. Estas planchas se conservan hoy en la Abadía del Sacromonte. Es la primera vez que se representó la ciudad de Granada de forma tan detallada y precisa. Fue el mapa más fiel de la ciudad durante mucho tiempo, incluso hasta el siglo XVIII. Aunque más tarde aparecieron mapas más modernos, la Plataforma de Vico sigue siendo muy valiosa por su belleza y su importancia histórica.

Datos personales de Ambrosio de Vico
No se sabe con exactitud dónde nació Ambrosio de Vico, pero se cree que fue en la provincia de Granada. Su nombre aparece por primera vez en documentos de Granada en 1572, aunque se sabe que ya trabajaba en la catedral al menos diez años antes.
Estuvo casado con Isabel de Vergara, quien falleció un mes antes que él. No se conoce que tuvieran hijos. Ambrosio de Vico se jubiló en 1621 debido a su avanzada edad y falleció el 22 de marzo de 1623. Fue enterrado en la Iglesia del Sagrario de Granada.