Iglesia del Sagrario (Granada) para niños
Datos para niños Iglesia del Sagrario |
||
---|---|---|
Localización | ||
País | España | |
División | Granada | |
Coordenadas | 37°10′34″N 3°35′56″O / 37.176, -3.599 | |
Planta del edificio | ||
1. Catedral - 2. Capilla Real- 4. Sacristía
3. Iglesia Parroquial del Sagrario |
||
La Iglesia del Sagrario de la Catedral de Granada es una capilla especial. Su función principal es guardar las hostias consagradas, que son muy importantes en la fe católica. También funciona como una iglesia parroquial, sirviendo a la gente de la zona cercana.
Está pegada a la Catedral de Granada y tiene su entrada principal en la Plaza de Alonso Cano. Además, hay una entrada interior que la conecta directamente con la catedral.
Contenido
Historia de la Iglesia del Sagrario
¿Cómo se construyó la Iglesia del Sagrario?
Después de la Reconquista de Granada, en el año 1501, la mezquita principal de la ciudad, que existía desde el siglo XI, se convirtió en una iglesia. Se le dio el nombre de Santa María de la O. En 1526, esta iglesia sirvió temporalmente como la sede principal de la catedral.
El famoso arquitecto Diego de Siloé ya había pensado en el diseño de esta iglesia cuando empezó a trabajar en la Catedral en 1528. Siloé quería añadir un claustro (un patio rodeado de galerías), pero esta idea no se llevó a cabo.
En 1661, se construyó un patio con tres claustros. Sin embargo, en 1704, fue necesario derribar lo que quedaba del edificio antiguo para empezar a construir la iglesia actual.
¿Quiénes fueron los arquitectos principales?
En 1705, el arzobispo Martín de Ascargorta encargó la construcción al arquitecto Francisco Hurtado Izquierdo. Él comenzó a edificar la iglesia en el mismo lugar donde estaba la antigua mezquita. Hurtado diseñó la iglesia para que combinara bien con el estilo Renacimiento de la catedral, aunque en su época estaba de moda el estilo Rococó.
Las obras se detuvieron por falta de dinero, pero se retomaron en 1717 bajo la dirección de José de Bada y Navajas. Las bóvedas y el crucero (la parte donde se cruzan la nave principal y el transepto) se terminaron en 1745. Finalmente, la iglesia abrió sus puertas al público en 1759. Durante su construcción, el edificio se adaptó para ser un lugar de culto y también de enterramiento.
Arquitectura de la Iglesia del Sagrario
¿Cómo es la forma y el interior de la iglesia?
La iglesia tiene una forma cuadrada que se inscribe dentro de una cruz griega (una cruz con todos sus brazos de la misma longitud). Unos pilares grandes sostienen la cúpula central. Los brazos de la cruz están cubiertos por bóvedas (techos curvos) y las esquinas de la iglesia tienen bóvedas de arista.
Por dentro, la iglesia es muy espaciosa. Sorprende la secuencia de bóvedas y cúpulas esféricas, todas muy decoradas con relieves. Estas bóvedas y cúpulas se apoyan en pilares gruesos, algunos libres y otros pegados a las paredes. Estos pilares están cubiertos con grandes semicolumnas de estilo corintio, que tienen un diseño elegante.
¿Cómo es la fachada principal?
La fachada, hecha de piedra de Sierra Elvira, es bastante sencilla. Tiene paredes lisas y una portada (entrada principal) con dos cuerpos y tres secciones. La sección central es ancha y las dos laterales son más estrechas.
Aunque el diseño original de Hurtado Izquierdo incluía dos puertas laterales más con columnas especiales, estas nunca se construyeron. La puerta principal es el único acceso. La parte de abajo tiene un arco de medio punto flanqueado por columnas dobles. La parte de arriba también tiene columnas dobles y tres nichos (huecos en la pared) con esculturas. La escultura central es de San Pedro, y las laterales son de San Ibón y San Juan Nepomuceno, todas hechas por Agustín de Vera Moreno. La fachada termina con un frontón curvo. Este diseño más austero fue una modificación de José de Bada.
Por la calle Oficios, hay una entrada lateral más sencilla, con pilastras que enmarcan la puerta. Sobre la puerta, hay un medallón con un cáliz. Encima, un gran frontón curvo remata la estructura. En el nivel superior, hay un balcón que guarda una custodia (un objeto donde se expone la hostia consagrada).
Interior de la Iglesia del Sagrario
La decoración interior es sobria, con relieves y molduras de piedra. Destaca un tabernáculo (un pequeño mueble donde se guarda el sagrario) de mármol de colores, hecho por José de Bada. Tiene una forma piramidal con medallones que representan jarrones con azucenas, la tiara con las llaves de San Pedro y la figura de la Inmaculada. Todo el conjunto tiene detalles de la época, como formas curvas y motivos de plantas. Actualmente, contiene una copia de la Inmaculada del maestro Alonso Cano. También son importantes el tabernáculo y los retablos (estructuras decoradas detrás del altar), obras de José de Mora y Pedro Tomás Valero.
La iglesia tiene una planta en forma de cruz griega, con brazos que terminan en ábsides (partes semicirculares) cubiertos por bóvedas. El crucero está coronado por una cúpula. El pie del púlpito tiene figuras de un perro y una pantera, talladas por Pedro Tomás Valero. Él también hizo relieves de los arcángeles Miguel y Gabriel sobre las puertas de la sacristía. En las pechinas (triángulos curvos que sostienen la cúpula) del crucero, hay esculturas de los Evangelistas en mármol blanco, obras de Agustín de Vera Moreno.
Sobre las paredes, hay una fina galería con balaustrada que recorre todo el perímetro de la iglesia. En su interior, se pueden ver cuadros interesantes de los siglo XV y siglo XVI, así como una pila bautismal del Renacimiento. Esta pila, hecha entre 1520 y 1522, es de mármol blanco y está decorada con motivos renacentistas y el escudo del arzobispo Antón de Rojas.
La iglesia cuenta con un órgano neoclásico en el coro, frente al altar. Fue construido entre finales del siglo XVIII y principios del siglo XIX. Aunque no se sabe quién lo hizo, se cree que pudo ser Guillermo D´Enoyer o Miguel González Aurioles. El órgano destaca por su fachada con tres torres de tubos y otras dos a los lados, decoradas con tallas de instrumentos musicales. Actualmente, el órgano no funciona, pero conserva sus partes originales.
Capillas de la Iglesia del Sagrario
La iglesia tiene varias capillas. Algunas están dedicadas a San Juan de Dios y San Cecilio. También está la Capilla del Pulgar, que el rey Carlos V le dio a Hernán Pérez del Pulgar en honor a una hazaña suya en 1490. Esta capilla tiene un pequeño retablo renacentista con pinturas de la Sagrada Familia y escenas bíblicas.
En las capillas laterales del crucero, hay dos retablos barrocos más grandes, hechos por Nicolás Moya. El de la izquierda tiene un grupo de esculturas del calvario, hecho por Diego de Aranda. El retablo de la derecha tiene una imagen de la Virgen de los Remedios, una talla del siglo XVI.
Sepulturas de personajes importantes
En la iglesia están enterradas varias personas importantes. Entre ellas, Hernán Pérez del Pulgar, famoso por clavar un pergamino con la frase «Ave María» en la puerta de la mezquita en 1490. También está Hernando de Talavera, el primer arzobispo de Granada, aunque algunos de sus restos se perdieron durante la construcción.
Se encuentran también los sepulcros de Pedro de Granada y su hijo Alonso, de la familia Granada Venegas. La reina Isabel les concedió una capilla privada donde fueron enterrados en 1503. Otros personajes enterrados aquí son Pedro Ramiro de Alba, el cronista Pedro Mártir de Anglería, el arquitecto Ambrosio de Vico, y Ana de Santotis, la primera esposa de Diego de Siloé.
La Cripta del Sagrario
La cripta (un espacio subterráneo) de la iglesia del Sagrario tiene la misma forma de cruz griega que el templo de arriba. El crucero de la cripta está cubierto por una cúpula. La construcción es sencilla, con paredes de piedra y bóvedas. Se usó para trasladar restos de enterramientos del antiguo Sagrario. Hoy en día, se accede a ella por dos escaleras desde las capillas de la iglesia.
Cristo de la Buena Muerte o la Expiración
Dentro de la iglesia, destaca la escultura del Cristo de la Buena Muerte o la Expiración. Aunque antes se pensaba que era obra de Pablo de Rojas, ahora se atribuye a Bernabé de Gaviria. Este Cristo es conocido por su sencillez y armonía. Lleva un paño de pureza y una corona de espinas, y está en una cruz de madera.
Gracias a esta imagen, en el siglo XVII se creó la hermandad del Santísimo Cristo de la Expiración y Vía Sacra.
Hermandades
- Muy Ilustre y Venerable Hermandad del Dulcísimo Nombre de Jesús y Santísimo Sacramento.