Melchor de Aguirre para niños
Datos para niños Melchor de Aguirre |
||
---|---|---|
![]() Santuario del Perpetuo Socorro
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | h. 1640 San Sebastián o Cabra |
|
Fallecimiento | 19 de septiembre de 1697 Granada |
|
Nacionalidad | Española | |
Educación | ||
Educación | Fray Juan Bautista, José Granados de la Barrera | |
Información profesional | ||
Ocupación | Arquitecto, astrólogo | |
Movimiento | Barroco | |
Género | Barroco | |
Artistas relacionados | Francisco Hurtado Izquierdo, Francisco Rodríguez Navajas y José de Bada | |
Melchor de Anachuri y Aguirre (nacido alrededor de 1640 en San Sebastián y fallecido el 19 de septiembre de 1697 en Granada) fue un importante arquitecto del estilo Barroco en España. Fue el principal encargado de las obras para el VIII duque de Sessa, y también trabajó en la Catedral de Granada, el Santuario del Perpetuo Socorro y la Alhambra.
Contenido
¿Quién fue Melchor de Aguirre y cuál fue su origen?
Melchor de Aguirre es un personaje interesante en la historia de la arquitectura española. Aunque dejó una gran huella en el estilo Barroco, no se conocen muchos detalles sobre su vida.
Los primeros años de Melchor de Aguirre
Nació alrededor de 1640. Sus padres fueron Juan de Anachuri, que era herrero, y Margarita de Aguirre. Se casaron en San Sebastián en 1637. Melchor fue el cuarto de siete hermanos.
Su familia paterna, los Anachuri, tenía tradición de canteros (personas que trabajan la piedra). Su tío, Miguel de Anachuri, era maestro cantero en Oyarzun. Sin embargo, esta rama de la familia no era muy conocida. Por eso, Melchor decidió usar solo el apellido "Aguirre". Este apellido le daba más prestigio, ya que la familia Aguirre era famosa por sus canteros en toda España. Esto le ayudó a buscar oportunidades en el sur del país.
¿Cómo se formó como arquitecto?
Los diseños de sus edificios muestran que conocía muy bien el estilo herreriano. También recibió influencias de la arquitectura francesa e italiana, que eran populares en Madrid en esa época. Es probable que Melchor pasara por Madrid a principios de la década de 1660.
Más tarde, se mudó a Cabra, en Córdoba. Allí estableció su taller con la ayuda de Francisco Fernández de Córdoba Cardona y Requesens, quien era el VIII duque de Sessa y una persona importante en la corte del Rey. Desde Cabra, su influencia se extendió por las provincias de Córdoba, Málaga y Granada, donde realizó sus obras más importantes.
El estilo único de Melchor de Aguirre
Melchor de Aguirre fue considerado por sus contemporáneos como el mejor arquitecto de España a finales del siglo XVII. Sus obras se caracterizan por una mezcla original de estilos. Por fuera, sus edificios eran muy grandes y sencillos. Pero por dentro, estaban llenos de adornos y efectos visuales.
Era especialmente bueno diseñando retablos (estructuras decoradas detrás del altar) y camarines (pequeñas capillas muy adornadas). En estas obras, combinaba sus conocimientos de arquitectura con su interés en la astrología, por la que también era muy conocido.
El taller de Melchor de Aguirre y sus alumnos
El taller de Melchor de Aguirre era muy famoso y atrajo a muchos jóvenes talentos. Algunos de ellos se convirtieron en arquitectos muy importantes del Barroco andaluz. Eran expertos en trabajar la piedra y en crear decoraciones con mármoles de muchos colores, mezclándolos con otras artes decorativas.
Entre los artistas que trabajaron en su taller y continuaron su legado se encuentran Francisco Rodríguez Navajas, Francisco Hurtado Izquierdo, José de Bada, Ignacio de Urceta y Pedro de Aguirre.
¿Cuáles fueron las obras más importantes de Melchor de Aguirre?
Melchor de Aguirre dejó un legado de edificios y retablos impresionantes. Aquí te presentamos algunas de sus obras más destacadas:
- Retablo mayor y retablos laterales de la iglesia de la Asunción y Ángeles (1673), en Cabra, Córdoba.
- Capilla de Nuestra Señora de la Concepción (1679-1681), en la Mezquita-catedral de Córdoba.
- Torre de la iglesia de San Francisco Solano (1681), en Montilla, Córdoba.
- Retablo mayor de la ermita de la Virgen de la Sierra (1691), en Cabra, Córdoba.
- Iglesia de la Virgen de Loreto (1693-1699), en Antequera, Málaga.
- Iglesia de San Juan de Dios (1693-1699), en Antequera, Málaga.
- Oratorio de San Felipe Neri y camarín de la Virgen de los Dolores (1686-1752), en Granada.
- Iglesia y camarín de la Virgen de Gracia (1691), en Granada.
- Ermita de San Juan de Letrán (1692), en Granada.
- Capilla los Fajardo en Santa María la Mayor (1693), en Baena, Córdoba.
- Iglesia y camarín de la Virgen de Belén (1695), en Granada.
- Capilla mayor de la Iglesia de Santo Domingo y camarín de la Virgen del Rosario (1695-1755), en Granada.