robot de la enciclopedia para niños

Esteban Sánchez Herrero para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Esteban Sánchez Herrero
Información personal
Nacimiento 26 de abril de 1934
Orellana la Vieja (España)
Fallecimiento 3 de febrero de 1997
Orellana la Vieja (España)
Nacionalidad Española
Información profesional
Ocupación Pianista
Instrumento Piano
Discográfica Ensayo

Esteban Sánchez Herrero (nacido en Orellana la Vieja, Badajoz, el 26 de abril de 1934 y fallecido en la misma localidad el 3 de febrero de 1997) fue un talentoso pianista y compositor español. Es recordado por su gran habilidad al piano y por sus propias creaciones musicales.

La vida de Esteban Sánchez: Un pianista excepcional

Esteban Sánchez Herrero fue una figura muy importante en el mundo de la música clásica. Su carrera como pianista y compositor dejó una huella duradera.

Primeros años y formación musical

Desde muy joven, Esteban Sánchez mostró un gran interés por la música. Su primer maestro fue su tío-abuelo, Joaquín Sánchez Ruiz, quien era sacerdote y un experto organista. Él le enseñó los fundamentos de la música.

En 1945, Esteban ingresó en el Real Conservatorio de Madrid. Allí estudió piano con la profesora Julia Parody Abad. Fue un estudiante muy destacado.

En 1948, al terminar sus estudios, recibió varios premios importantes. Ganó el premio "fin de carrera" y el "extraordinario fin de carrera". También obtuvo un premio en "música de cámara".

En los años siguientes, continuó recibiendo reconocimientos. En 1949, ganó el Premio Eduardo Aunós del Círculo de Bellas Artes de Madrid. En 1950, compartió el premio Pedro Masaveu con otro gran pianista, Joaquín Achucarro.

Para seguir mejorando, Esteban Sánchez viajó a otros países. Estudió en París, en la Escuela Normal de Música, con el famoso Alfred Cortot. También se formó en la Academia Nacional de Santa Cecilia de Roma con Carlo Zecchi.

Carrera como concertista y reconocimientos

El 3 de diciembre de 1954, Esteban Sánchez dio su primer concierto con la Orquesta Nacional de España en Madrid. Fue un momento muy importante en su carrera. Se convirtió en uno de los pianistas más destacados de Europa en las décadas de 1960, 1970 y 1980.

Recibió varios premios internacionales por su talento. Entre ellos, el Margarita Long en París (1951), el Ferruccio Busoni en Bolzano (1953), el Alfredo Casella en Nápoles (1954) y el de Virtuosismo de la Academia Romana de Santa Cecilia (1956). En 1954, la Fundación Harriet Cohen de Londres le otorgó la medalla Dinu Lipatti.

Sus conciertos eran muy especiales. Siempre tocaba con mucha pasión y una técnica impresionante. Su música emocionaba a todo el público. Era capaz de asumir retos difíciles en sus interpretaciones y lograr resultados maravillosos.

Una de sus interpretaciones más famosas fue la obra Iberia de Isaac Albéniz. Muchos pianistas la consideran un ejemplo a seguir. Incluso el reconocido director y pianista Daniel Barenboim dijo una vez que, después de escuchar la versión de Esteban Sánchez, no creía que pudiera añadir mucho más a esa obra.

Labor como profesor y últimos años

A partir de 1978, Esteban Sánchez comenzó a enseñar música. Fue profesor en el Conservatorio de Badajoz. Años después, se trasladó al Conservatorio Municipal de Mérida, donde llegó a ser director. Poco a poco, fue reduciendo sus conciertos en las grandes salas para dedicarse más a la enseñanza.

Además de su carrera musical, recibió otros honores. En 1954, fue nombrado Maestro Académico honorario por la "Accademia Mondiale Degli Artisti e Professionisti di Roma". En 1986, ingresó en la Real Academia Extremeña de las Letras y las Artes.

Esteban Sánchez falleció el 3 de febrero de 1997. Ese mismo año, se le concedió la Medalla de Extremadura a título póstumo, un reconocimiento muy importante en su región.

El legado de Esteban Sánchez

La Fundación de Música y Artes Escénicas de Cáceres (FEMAE) mantiene viva la memoria de Esteban Sánchez. Cada año, organiza dos eventos importantes en su honor:

  • El Curso Internacional de Interpretación Musical "Esteban Sánchez", donde jóvenes músicos pueden aprender y mejorar.
  • El Concurso Internacional de Piano "Esteban Sánchez", que busca descubrir nuevos talentos del piano.

Discos publicados

Esteban Sánchez grabó muchos discos a lo largo de su carrera. Aquí tienes algunos de ellos:

Discos colectivos

También participó en discos junto a otros artistas:

  • Conciertos para jóvenes. Fundación Juan March.
  • Piano/Pianísimo.
  • Beethoven Integral piano y plectro (sonatina-do mayor, adagio, tema con variaciones, sonatina-do menor), Rameau (gavota), Francoeur (siciliana y rigodón), Kaufmann (mitoka dragomirna). Con Pedro Chamorro (bandurria).
  • Esteban Sánchez. Música en la Academia. Himno de la Academia de Extremadura y Caminos del Sur.
  • Miguel del Barco Gallego. Himno de Extremadura, diversas obras para banda, orfeón y coro.
  • Joaquín Turina. Grabaciones Históricas.
  • Ángel Barrios. Grabaciones Históricas.

Composiciones de Esteban Sánchez

Esteban Sánchez también fue compositor. Todas sus obras que se conocen son para piano solo. Aquí te presentamos algunas de sus colecciones:

Caminos del Sur

Esta colección tiene 8 piezas:

  • Una brisa (Málaga)
  • Soneto a F. García Lorca (Granada)
  • En el paseo de la Isla (Plasencia)
  • A lo lejos... Tentudía (Badajoz)
  • Canción - nocturno (Guadalupe)
  • Desde Sierra Nevada a Lusitania (Granada, Mérida)
  • Atardecer en Sevilla (Andalucía)
  • Amanecer en Arucas (Gran Canaria)

Tres meditaciones sobre textos de San Juan de la Cruz

Esta colección incluye:

  • Tranquillo Assai
  • Moderato Assai
  • Quasi Lento

Villancicos

Una colección de villancicos para piano:

  • Hoy portal, cruz mañana.
  • Durmiendo a Jesusito.
  • Nació un sol.
  • Noche de nieve.
  • Paz en la tierra.
  • Duérmete ya.
  • Tiempos atrás.
  • Está dormidito.
  • Pan celestial.
  • Cerca está el lugar.
  • Mensaje de paz.
  • Platerito.
  • Andar, andar.
  • La Virgen y su maresita.
  • La Mancha canta.
  • Huida a Egipto.
  • Ande mi burrina.
  • Pastores de Extremadura.
  • En lah majáh.
  • La Extremadura canta.

Rutas de Extremadura

Esta colección incluye piezas inspiradas en lugares de Extremadura:

  • Preludio (Orellana).
  • Reflexión (El Palancar).
  • Cogitación (Alcántara).
  • Villancico (Madrigalejo).
  • Balada de la Serena (Castuera).
  • Arcos, calles y templos (Mérida).
  • Semblanza (Badajoz).
  • En las Villuercas (Guadalupe).
  • Por los campos de la Vera (Yuste).
  • Leyenda medieval (Cáceres).
  • Introducción y jota (Plasencia).
  • La canción del Guadiana (Medellín)
  • En el lugar del Baylío (Jerez de los Caballeros).
  • Recuerdos de una ermita (Orellana), tema con variaciones (13) y coda.

Otras piezas para piano

Esteban Sánchez también compuso otras piezas sin un título original específico, organizadas en colecciones:

  • Tres piezas sin título original (Cuarta Colección):
    • Pieza en Do Mayor.
    • Pieza en Si Mayor.
    • Pieza en La Bemol Mayor.
  • Tres piezas sin título original (Quinta Colección):
    • Pieza en Fa Mayor.
    • Pieza en Si Mayor.
    • Pieza en Do Mayor.
  • Obras sueltas (Sexta Colección):
    • Pieza (Preludio) en Fa sostenido Menor.
    • La cajita de Paulita.
    • Jaizkibel.
    • Pieza en Do Mayor.
    • Vals en Mi bemol Mayor.

Obras vocales y miscelánea

Además de las piezas para piano, también creó:

  • Una obra en Do Mayor.
  • Himno para la Real Academia de las Artes y las Letras de Extremadura.
  • Himno a Mérida.
  • Una página sin título para voz (o instrumento solista) y piano.
  • Transcripción con acompañamiento de piano del "Himno de Extremadura".
  • Parte de piano original acompañando una melodía para violonchelo.
  • Borradores y apuntes de otras obras.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Esteban Sánchez Facts for Kids

kids search engine
Esteban Sánchez Herrero para Niños. Enciclopedia Kiddle.