Antonio Gallego Burín para niños
Datos para niños Antonio Gallego Burín |
||
---|---|---|
![]() |
||
|
||
![]() Alcalde de Granada |
||
3 de junio de 1938-23 de octubre de 1940 | ||
Predecesor | Emilio Iturriaga Latimer | |
Sucesor | Rafael Acosta Inglott | |
|
||
15 de noviembre de 1941-26 de julio de 1951 | ||
Predecesor | José Méndez Rodríguez-Acosta | |
Sucesor | Juan Ossorio Morales | |
|
||
![]() Procurador en Cortes por Granada |
||
16 de marzo de 1943-4 de octubre de 1951 | ||
|
||
25 de mayo de 1960-31 de enero de 1961 | ||
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 20 de enero de 1895 Granada (España) |
|
Fallecimiento | 13 de enero de 1961 o 31 de enero de 1961 Madrid (España) |
|
Nacionalidad | Española | |
Religión | Catolicismo | |
Educación | ||
Educado en | Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Granada | |
Información profesional | ||
Ocupación | Político, periodista, profesor universitario, historiador del arte, escritor e historiador | |
Empleador | ||
Miembro de |
|
|
Distinciones |
|
|
Antonio Gallego Burín (nacido en Granada el 20 de enero de 1895 y fallecido en Madrid el 13 de enero de 1961) fue un importante historiador del arte, periodista y político español. Fue alcalde de Granada durante muchos años y también ocupó otros cargos importantes relacionados con la cultura.
Contenido
Antonio Gallego Burín: Un Hombre de Cultura y Ciudad
Antonio Gallego Burín fue una figura destacada en la vida cultural y política de España durante el siglo XX. Su trabajo como historiador y su gestión como alcalde dejaron una huella importante, especialmente en su ciudad natal, Granada.
¿Quién fue Antonio Gallego Burín?
Antonio Gallego Burín fue un hombre con muchas facetas. Se dedicó a estudiar la historia del arte, a escribir en periódicos y a participar en la vida política. Fue alcalde de Granada en dos periodos: de 1938 a 1940 y de 1941 a 1951. También fue gobernador civil de la provincia de Granada por un tiempo y más tarde, director general de Bellas Artes en España.
Sus Primeros Años y Estudios
Antonio Gallego Burín nació en la Plaza de Santa Ana en Granada. Desde muy pequeño mostró ser un estudiante muy aplicado.
Un Estudiante Brillante
En 1901, con solo seis años, recibió un premio por ser uno de los mejores alumnos de las escuelas públicas de Granada. Terminó sus estudios de bachillerato en 1910. Se licenció en Derecho y en Filosofía y Letras en 1914 por la Universidad de Granada. Su tesis sobre la arquitectura en España recibió un premio especial.
Su Vida Profesional y Cultural
Desde joven, Antonio Gallego Burín mostró un gran interés por la cultura y la vida pública.
Periodista y Promotor Cultural
En 1918, puso en marcha la revista Renovación, donde defendía la importancia de las regiones en España. También fundó el periódico El Sur, aunque no llegó a publicarse. Escribió con frecuencia para periódicos como Patria, La Gaceta del Sur y el Noticiero Granadino.
Fue una persona muy activa en la vida cultural de Granada. Fundó, junto a otros intelectuales, la tertulia El Rinconcillo en el Café Alameda. A esta tertulia asistían artistas y escritores famosos como Federico García Lorca y Manuel de Falla.
Su Trabajo en Museos y Universidades
En 1922, Antonio Gallego Burín se convirtió en funcionario del Cuerpo de Archiveros, Bibliotecarios y Arqueólogos. Trabajó en la Biblioteca Nacional y luego fue director del Museo de la Casa de Castril en Granada.
Entre 1922 y 1926, fue director del Museo Arqueológico y Etnológico de Granada. También fue profesor de Teoría de la Literatura y de las Artes en la Universidad de Salamanca desde 1926. Más tarde, fue catedrático de Historia del Arte en la Universidad de Granada. En 1929, fundó y dirigió el Museo de la Casa de los Tiros, que también albergó la primera oficina de turismo de la ciudad.
Antonio Gallego Burín como Alcalde de Granada
Antonio Gallego Burín fue alcalde de Granada durante un periodo importante de la historia de España, que incluyó la Guerra Civil Española.
En 1938, aceptó el cargo de alcalde de Granada. Durante su tiempo como alcalde, trabajó para mejorar la ciudad.
Grandes Cambios para Granada
Como alcalde, Antonio Gallego Burín impulsó un gran Plan de Reforma y Ensanche para Granada. Este plan transformó muchas zonas de la ciudad, haciéndolas más modernas y funcionales. Algunas de las mejoras incluyeron:
- El embovedado de Puerta Real.
- La rehabilitación de la zona alrededor de la Catedral, haciendo peatonal la famosa calle Zacatín.
- La remodelación de Plaza Nueva y sus accesos.
- La mejora del barrio del Realejo y el conjunto del convento de Cuarto Real de Santo Domingo.
- La apertura de la calle Ángel Ganivet, que transformó parte de la antigua judería.
Estas reformas cambiaron el centro de Granada, mejorando la calidad de vida y la infraestructura de la ciudad, como la red de agua potable. El Ayuntamiento de Granada le otorgó la Medalla de Oro de la ciudad por su gran trabajo.
Su Labor como Director General de Bellas Artes
En 1951, Antonio Gallego Burín fue nombrado director general de Bellas Artes. Desde este puesto, impulsó la creación del Festival Internacional de Música y Danza de Granada, cuya primera edición se celebró en 1952.
También organizó importantes exposiciones de arte, como la dedicada a Carlos V y su ambiente en 1958, y Velázquez y lo velazqueño en 1961. Fue miembro de importantes instituciones culturales como la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando y la Real Academia de Bellas Artes de Nuestra Señora de las Angustias.
Falleció en Madrid el 13 de enero de 1961.
Obras Escritas por Antonio Gallego Burín
Antonio Gallego Burín fue un escritor prolífico. Algunas de sus obras más destacadas son:
- El Poema del Convento (1918).
- Granada en la Guerra de la Independencia (1922).
- Guía de Granada (1938-1946).
- La Reforma De Granada (1943).
- Granada, Guía del Viajero (1956).
- La Alhambra (1963).