José María Blázquez Martínez para niños
Datos para niños José María Blázquez Martínez |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento | 7 de junio de 1926 Oviedo (España) |
|
Fallecimiento | 27 de marzo de 2016 Madrid (España) |
|
Sepultura | Cementerio San Carlos Borromeo | |
Nacionalidad | Española | |
Familia | ||
Cónyuge | Beatrix Schwaar | |
Educación | ||
Educación | Doctorado en Historia | |
Educado en |
|
|
Alumno de | Antonio García y Bellido | |
Información profesional | ||
Ocupación | Historiador, arqueólogo, profesor universitario y escritor | |
Área | Arqueología clásica y Edad Antigua | |
Cargos ocupados | ||
Empleador |
|
|
Estudiantes doctorales | José Remesal Rodríguez y Urbano Espinosa Ruiz | |
Miembro de |
|
|
José María Blázquez Martínez (nacido en Oviedo, España, el 7 de junio de 1926 y fallecido en Madrid, España, el 27 de marzo de 2016) fue un importante historiador español. Se destacó como catedrático de Historia Antigua en la Universidad de Salamanca y en la Universidad Complutense de Madrid. También fue miembro de la Real Academia de la Historia desde 1987.
Contenido
¿Quién fue José María Blázquez Martínez?
José María Blázquez Martínez dedicó su vida al estudio de la Historia Antigua y la Arqueología. Fue una figura clave en la investigación y enseñanza de estas materias en España.
Sus primeros años y estudios
José María Blázquez estudió Filología Clásica y obtuvo su doctorado en Filosofía y Letras en la Universidad de Salamanca. Su tesis doctoral, publicada en 1962, trataba sobre las religiones antiguas de la península ibérica. Para seguir aprendiendo, viajó y estudió en varias universidades y centros de investigación en otros países.
Su carrera como profesor e investigador
Comenzó su carrera enseñando Arqueología Clásica. Luego, ocupó la cátedra de Historia Antigua Universal y de España en la Universidad de Salamanca. Más tarde, se trasladó a la Universidad Complutense de Madrid para ser catedrático de Historia Antigua de España. Esta cátedra fue la segunda de su tipo en España y ayudó mucho a que el estudio de la Historia Antigua de la península avanzara.
¿Qué hizo en la Universidad de Salamanca?
Durante varios años, el profesor Blázquez pasó temporadas de investigación en la Universidad de Marburg en Alemania. Fue director del Instituto Español de Arqueología "Rodrigo Caro" del CSIC. También dirigió la revista Archivo Español de Arqueología y fundó la revista Gerión en la Universidad Complutense de Madrid. Además, fue cofundador del "Archivo Epigráfico de Hispania" y de su revista Hispania Epigraphica.
¿Cómo impulsó la investigación histórica?
En sus clases, el profesor Blázquez enseñó la importancia de usar diferentes tipos de fuentes para investigar la historia. Destacó el valor de la Arqueología y la Epigrafía (el estudio de las inscripciones antiguas). Gracias a sus enseñanzas, muchos estudiantes se convirtieron en importantes historiadores y profesores universitarios.
Sus trabajos de campo y descubrimientos
Además de enseñar y escribir, el profesor Blázquez participó en trabajos de campo. Dirigió excavaciones en Cástulo, en España. También investigó en el monte Testaccio en Roma, junto a uno de sus antiguos alumnos, el profesor José Remesal Rodríguez.
Sus importantes reconocimientos
Fue nombrado doctor honoris causa (un título honorífico) por varias universidades, como las de Bolonia, Salamanca, Valladolid y León. También fue miembro de muchas academias e instituciones importantes en España, Europa y América. Por ejemplo, fue miembro del Instituto Arqueológico Alemán de Berlín y de la Hispanic Society of America.
Estuvo casado con la arquitecta alemana Beatrix Schwaar. Fue enterrado en el cementerio de San Carlos Borromeo de Salamanca, la ciudad donde tenía fuertes lazos y donde enseñó durante muchos años.
¿En qué se especializó José María Blázquez?
José María Blázquez se especializó en varias áreas de la Historia Antigua y la Arqueología.
Mosaicos romanos y religiones antiguas
Dentro de la Arqueología, se destacó por su estudio de los mosaicos romanos encontrados en la península ibérica. Impulsó la creación de un catálogo general de estos mosaicos. En Historia Antigua, se interesó mucho por el cristianismo primitivo. A lo largo de su vida, también estudió la identidad religiosa de los diferentes pueblos prerromanos de la península ibérica. Este tema fue el de su tesis doctoral. También le interesó el arte persa antiguo y las manifestaciones religiosas del Irán antes del islam.
Legado y homenajes
El trabajo de José María Blázquez fue muy valorado y reconocido.
¿Cómo fue reconocido su trabajo?
Recibió varios premios importantes, como la Gran Medalla de Plata de Arqueología de la Academia de Arquitectura de París y el Premio Franz Cumont de la Academia de Bruselas. En 2003, recibió el Premio Roma y el Premio Caballos de Oro de Venecia. En junio de 2010, fue nombrado Consejero de Honor del Centro de Estudios Linarenses.
En 1993, la Universidad Complutense de Madrid publicó un libro en seis volúmenes en su honor, con la participación de muchos de sus alumnos y colegas. En marzo de 2007, el Ayuntamiento de Mérida le dedicó una calle en la ciudad. Cuando falleció en 2016, el ministro de Educación, Cultura y Deporte de España lamentó su pérdida. Dijo que José María Blázquez era una referencia esencial para entender el pasado de España y que dejó un gran legado científico.
Su influencia en la historia de España
El profesor José María Blázquez fue un verdadero maestro para varias generaciones de historiadores. Inspiró muchas líneas de investigación. Además de su interés en la religiosidad de la Antigüedad y la iconografía de los mosaicos, su obra abarca temas como la romanización de la península, la colonización fenicia, la civilización de Tartessos y, en general, el Mediterráneo Antiguo.