robot de la enciclopedia para niños

Casa de Manuel de Villena para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Casa Manuel de Villena
caption

Origen(es) Casa de Borgoña (Castilla)
Ramas menores Casa Pardo-Manuel de Villena
Casa de Cheles

Títulos Señores de Villena
Duques de Villena
Príncipes de Villena
Reinas de Castilla
Reinas de Portugal
Adelantados Mayores del Reino de Murcia
Adelantados Mayores de la Frontera
Condes de Cea
Condes de Sintra
Señores de Cascais

Destitución 1935
Miembros
Fundador Infante Manuel de Castilla
Último gobernante María Esperanza Manuel de Villena y Álvarez de las Asturias
Jefe actual Extinta

La Casa de Manuel de Villena fue una importante familia noble de España, con raíces en la Corona de Castilla. Sus miembros descendían directamente del rey Fernando III de Castilla, a través de su hijo, el Infante Manuel de Castilla.

Esta familia tuvo muchos títulos importantes entre los siglos XIII y XX. Algunos de sus integrantes ocuparon puestos destacados en la política y el ejército. La línea principal de la Casa Manuel de Villena terminó en 1935. Sin embargo, sus descendientes se unieron a otras familias nobles de España, incluso a la Casa real de Castilla.

Orígenes de la Casa Manuel de Villena

Archivo:Castillo villena
Castillo de la Atalaya, en Villena (Alicante).
Archivo:Arms of Infante Juan Manuel of Castile, Lord of Villena
Escudo de armas del príncipe de Villena.

La familia Manuel de Villena proviene del rey Fernando III de Castilla, conocido como "el Santo". Él gobernó Castilla entre 1217 y 1252, y León entre 1230 y 1252.

El noveno hijo de este rey, y el séptimo varón, fue el Infante Manuel de Castilla. Como estaba lejos en la línea de sucesión al trono, su padre le dejó varios títulos nobiliarios en su testamento.

Don Manuel de Castilla recibió los señoríos de Villena, Escalona, Peñafiel, Elche, Santa Olalla, Agreda, Roa, Cuéllar, Chinchilla, Aspe y Beas.

Cuando don Manuel de Castilla falleció en 1283, sus señoríos se repartieron entre sus hijos. No se creó un mayorazgo (un sistema para que las propiedades pasaran a un solo heredero). Don Juan Manuel, su segundo hijo varón, heredó los señoríos de Villena, Escalona y Peñafiel.

Don Juan Manuel heredó estos señoríos en 1283, cuando solo tenía un año. Más tarde, en 1330, el señorío de Villena se convirtió en un principado gracias al rey Alfonso IV de Aragón. El título de príncipe de Villena era vitalicio, es decir, duraba toda la vida de quien lo poseía. Después de su muerte, se convertiría en un marquesado.

Don Juan Manuel fue una figura muy importante. Fue mayordomo mayor del rey Fernando IV de Castilla y adelantado mayor (un cargo militar y administrativo) de la frontera y del Reino de Murcia. Se casó dos veces:

Muchos descendientes de Don Juan Manuel llegaron hasta nuestros días, aunque no siempre con el apellido Manuel.

Ramas de la Casa de Manuel de Villena

La primera línea de los Manuel de Villena

Cuando Don Juan Manuel falleció, la familia Manuel de Villena se dividió en tres ramas.

Su hijo Fernando Manuel de Villena heredó la mayor parte de las propiedades, incluyendo el ducado de Villena y los señoríos de Escalona y Peñafiel. Sin embargo, Fernando Manuel falleció solo dos años después, en 1350. Su única hija, Blanca, de dos años, heredó sus bienes. Esto significó el fin de la línea principal de la Casa de Manuel de Villena.

Como Blanca era menor de edad, su tía Juana se hizo cargo de ella y de las propiedades. Blanca falleció a los 13 años.

Cuando Enrique II de Trastámara, esposo de Juana Manuel de Villena, subió al trono de Castilla, Juana unió los señoríos de Escalona y Peñafiel y el ducado de Villena a la Corona de Castilla.

La línea de Carcelén y Montealegre

Sancho Manuel de Villena, señor de Carcelén y Montealegre, fue el sexto hijo de Don Juan Manuel. Él inició otra línea de la familia, paralela a la de su hermano Fernando.

Los descendientes de Sancho Manuel de Villena se establecieron en Murcia. Allí formaron alianzas familiares que, en el siglo XV, chocaron con otra familia poderosa, los Fajardo. Las batallas entre estas dos familias causaron muchos problemas en las tierras murcianas, casi dejándolas sin habitantes. Esto llevó al rey Carlos I a repoblar la región en el siglo XVI.

Los conflictos hicieron que esta rama de la Casa de Manuel de Villena abandonara esas tierras. Los pocos que sobrevivieron se dispersaron por Andalucía, en lugares como Úbeda, Baeza, Córdoba y Sevilla, hasta que finalmente esta línea también se extinguió.

La única rama que continuó

Archivo:Retratos de D. Henrique Manuel de Vilhena e de D. Brites de Sousa, Senhores de Cascais (séc. XVII) - Palácio Ficalho, Serpa (cropped)
Enrique Manuel de Villena, primer señor de Cascais, y su esposa Brites de Sousa, en una pintura del siglo XVII.

Otra rama de la familia, iniciada por Enrique Manuel de Villena (hijo de Don Juan Manuel y hermano de Fernando y Sancho), fue la única que continuó la dinastía hasta su extinción en el siglo XX.

Enrique no heredó propiedades de su padre. Sin embargo, su cuñado, el rey Pedro I (casado con su hermana Constanza), le otorgó títulos en Portugal. Lo hizo conde de Seia y alcalde-mayor de Sintra, además de darle tierras en Castilla. También le concedió el señorío portugués de Cascais.

En 1383, el rey portugués Fernando I (hijo de Pedro I) falleció sin hijos varones para heredar la Corona. Su única hija, la infanta Beatriz, estaba casada con el rey Juan I de Castilla. Esto llevó a Juan I a reclamar el trono de Portugal.

Después de la batalla de Aljubarrota, donde Juan de Avís se convirtió en Juan I de Portugal, este le quitó a Enrique todas sus posesiones en Portugal por haber apoyado a Juan I de Castilla.

Como compensación, Juan I de Castilla le dio a Enrique los señoríos de Montealegre, Meneses y Belmonte.

A Enrique le sucedió su hijo Pedro Manuel de Villena y Meneses en 1390, pero falleció solo un año después, en 1391.

Como Pedro no tuvo hijos varones, sus propiedades pasaron a su hermano Enrique II.

A este último le sucedió su hijo Enrique III, quien obtuvo del rey Enrique III de Castilla el condado de Montealegre en 1406.

Enrique Manuel de Villena y Sousa repartió sus bienes entre dos de sus hijos, lo que causó una nueva división en la Casa de Manuel de Villena.

La Casa de Montealegre

Pedro Manuel de Villena y Sousa heredó de su padre el condado de Montealegre y el señorío de Meneses. Pero esta línea de los Manuel de Villena se extinguió con su muerte, ya que solo tuvo hijas.

La Casa de Belmonte

Otro hijo de Enrique Manuel de Villena y Sousa, Fernando Manuel de Villena y Sousa, recibió el señorío de Belmonte en el testamento de su padre. Así comenzó otra línea de la Casa de Manuel de Villena, paralela a la de su hermano Pedro.

A Fernando le sucedió su hijo Juan Manuel de Villena y Fonseca. El nieto de este, Juan Manuel de Villena y de la Vega, obtuvo en 1523 el señorío de Cevico de la Torre con permiso real. Juan tuvo varios hijos.

Lorenzo Manuel de Villena y Rojas, el hijo mayor, sucedió a su padre, pero no tuvo descendencia. A su muerte, los señoríos de Belmonte y Cevico de la Torre pasaron a su hermano Rodrigo Manuel de Villena y Rojas, quien tampoco tuvo hijos.

Como todos los hermanos varones de Lorenzo y Rodrigo ya habían fallecido, los señoríos pasaron a su hermana, Aldoza Manuel de Villena y Rojas. Esto marcó el fin de esta rama de la familia Manuel de Villena.

La Casa de Cheles

Una tercera línea, paralela a las de Pedro y Fernando, fue iniciada por su hermano Juan Manuel de Villena y Sousa. Esta línea se convirtió en la única que representó a la Casa de Manuel de Villena.

Juan Manuel de Villena y Sousa no recibió propiedades en el testamento de su padre. Sin embargo, gracias a su matrimonio, obtuvo la villa de Cheles, que su esposa Mayor Portocarrero aportó como dote. Más tarde, Juan fue nombrado primer señor de Cheles.

La Casa de Manuel de Villena continuó durante varias generaciones con este señorío como única posesión, desde el siglo XV hasta el siglo XVII.

El octavo señor de Cheles, Francisco III Manuel de Villena y Portocarrero, perdió la vida en un conflicto durante el asalto a la muralla de la villa de Burguillos. Como no tuvo hijos, el señorío de Cheles pasó a su hermano Cristóbal, quien también obtuvo el condado de Via Manuel del rey Carlos II.

La Casa de Via Manuel

Después de obtener el condado de Via Manuel, este título se convirtió en la principal posesión de la Casa de Manuel de Villena hasta su extinción. El señorío de Cheles se unió a este condado.

Con el tiempo, la familia adquirió nuevos títulos y propiedades, ya sea por matrimonios, intercambios o concesiones de la Corona.

En 1789, el condado de Via Manuel obtuvo la Grandeza de España, un honor especial para las familias nobles.

Años más tarde, en 1817, la baronía del Monte se unió al patrimonio de esta familia. Y en 1835, se sumaron el marquesado de Rafal, el condado de Granja de Rocamora, la baronía de Puebla de Rocamora y el señorío de Pizarra.

El fin de la Casa de Manuel de Villena

Una serie de eventos desafortunados llevaron a la extinción de esta última rama de la Casa de Manuel de Villena.

Cristóbal, el líder de la dinastía, falleció en un conflicto durante la Primera Guerra Carlista a los treinta años, dejando solo un hijo varón.

Su heredero, José Casimiro, perdió la vida de forma trágica a manos de uno de sus sirvientes al regresar a España de un viaje a Francia. José Casimiro también tenía un único hijo varón en ese momento.

Este hijo, llamado Enrique, también falleció de forma trágica a los 21 años y sin dejar descendencia. Esto redujo drásticamente a los Manuel de Villena, que se quedaron sin herederos masculinos.

Las propiedades se repartieron entre dos hermanas de Enrique. Una de ellas, María Isabel, quien falleció en 1929, heredó las principales posesiones de la familia.

La Casa de Manuel de Villena se extinguió por completo en 1935 con el fallecimiento de su último miembro, María Esperanza Manuel de Villena, hermana de Enrique y María Isabel.

Títulos importantes de la Casa de Manuel de Villena

Los miembros de la Casa de Manuel de Villena tuvieron muchos títulos a lo largo de la historia:

  • Infantes de Castilla (1234 - 1283)
  • Señores de Villena (1252 - 1330)
  • Duques de Villena (1348 - 1366)
  • Príncipes de Villena (1330 - 1348)
  • Marqueses de Rafal (1835 - 1899)
  • Marqueses de Puebla de Rocamora (1867 - 1896)
  • Condes de Seia (1357 - 1385)
  • Condes de Montealegre (1406 - ¿?)
  • Condes de Vía Manuel (1689 - 1929)
  • Condes de Granja de Rocamora (1835 - 1929)
  • Condes de Cheles (1879 – 1935)
  • Vizcondes de Cheles (1689 - 1695)
  • Barones del Monte (1817 - 1899)
  • Barones de Puebla de Rocamora (1835 - 1867)
  • Señores de Escalona (1252 - 1366)
  • Señores de Peñafiel (1252 - 1366)
  • Señores de Cascais (1358 - 1385)
  • Señores de Montealegre (¿? - ¿? y de 1385 - 1406)
  • Señores de Carcelén (¿? - ¿?)
  • Señores de Meneses (1385 - ¿?)
  • Señores de Belmonte (1385 - 1620)
  • Señores de Cevico de la Torre (1523 - 1620)
  • Señores de Cheles (¿1432? - 1879)
  • Señores de Pizarra (1845 - 1935)

Galería de imágenes

kids search engine
Casa de Manuel de Villena para Niños. Enciclopedia Kiddle.