robot de la enciclopedia para niños

Cheles para niños

Enciclopedia para niños

Cheles es un municipio español que se encuentra en la provincia de Badajoz, dentro de la comunidad autónoma de Extremadura. Es un lugar con una rica historia y una ubicación especial.

Datos para niños
Cheles
municipio de España
Escudo de Cheles (Badajoz).svg
Escudo

BA-Cheles-7.JPG
Cheles ubicada en España
Cheles
Cheles
Ubicación de Cheles en España
Cheles ubicada en Provincia de Badajoz
Cheles
Cheles
Ubicación de Cheles en la provincia de Badajoz
País Bandera de España.svg España
• Com. autónoma Flag of Extremadura (with coat of arms).svg Extremadura
• Provincia Provincia de Badajoz - Bandera.svg Badajoz
• Comarca Llanos de Olivenza
• Partido judicial Olivenza
Ubicación 38°30′44″N 7°16′49″O / 38.512222222222, -7.2802777777778
• Altitud 197 m
Superficie 47,90 km²
Población 1177 hab. (2024)
• Densidad 25,32 hab./km²
Gentilicio chelero, -a
Código postal 06105
Alcalde (2015) Antonio Sierra Serrano (PP-Extremadura)
Sitio web www.cheles.es

¿Dónde se encuentra Cheles?

Cheles está muy cerca de la frontera con Portugal. También se encuentra junto al gran embalse de Alqueva, que es alimentado por el río Guadiana.

Este municipio forma parte de la comarca de Llanos de Olivenza. Es conocido por ser el municipio con la menor altitud media de toda Extremadura.

Un Viaje por la Historia de Cheles

Orígenes Antiguos

Se cree que los primeros habitantes de Cheles llegaron hace mucho tiempo, quizás en el Neolítico. Se han encontrado grabados en rocas cerca del río Guadiana. También hay restos de la época romana y visigoda. Estos restos se encuentran hoy bajo las aguas del embalse de Alqueva.

La Reconquista y los Templarios

La zona donde se encuentra Cheles fue reconquistada por los reinos cristianos en el siglo XIII. En el año 1231, durante el reinado de Fernando III de Castilla, Cheles fue recuperada.

La Orden de los Templarios tuvo un papel importante en esta región. Estuvieron en Cheles durante 35 años, desde 1277 hasta 1312, cuando la orden fue disuelta. Aunque no quedan edificios de esa época, los templarios dejaron una importante tradición legal llamada el Fuero de Baylío.

¿Qué es el Fuero de Baylío?

El Fuero de Baylío es una antigua ley que todavía se usa en algunos pueblos de Extremadura. Esta ley dice que cuando una pareja se casa, todos los bienes que cada uno tenía antes de casarse se vuelven propiedad de ambos. Si la pareja se separa o uno de ellos fallece, los bienes se reparten por igual.

El Traslado del Pueblo y el Castillo

En el siglo XVI, el pueblo de Cheles cambió de lugar. Antes estaba en la sierra de San Blas, junto al río Guadiana. El señor de Cheles en ese momento, Juan Manuel de Villena y Silva, decidió moverlo a su ubicación actual, un poco más al sur.

Con este cambio, se abandonó la antigua fortaleza y se construyó una nueva. Esta nueva construcción, que hoy se conoce como la "cerca del castillo", comenzó alrededor del año 1508.

Épocas de Conflictos y Recuperación

Las guerras con Portugal en el siglo XVII afectaron mucho a Cheles. El pueblo llegó a quedarse sin habitantes en 1643. Después de que terminaron los conflictos en 1668, la gente regresó poco a poco. Muchas familias portuguesas se mudaron a Cheles y ayudaron a reconstruir el pueblo, que estaba muy dañado.

A finales del siglo XVII, se reconstruyó el antiguo ayuntamiento. Era un edificio con una escalera exterior que llevaba a la planta principal, donde vivía el alcaide (una especie de alcalde). Abajo estaban el almacén de grano y la cárcel.

Cheles y el Nuevo Mundo

Algunos habitantes de Cheles viajaron al Nuevo Mundo en el siglo XVI. Entre 1535 y 1538, once personas de Cheles emigraron. Uno de ellos fue Baltasar Pinto Leite, quien viajó en 1555. Él se unió a una expedición y luego se convirtió en soldado en Chile. Participó en la fundación de San Juan en Argentina, donde vivió el resto de su vida y fue un importante funcionario.

Cheles en la Edad Contemporánea

En el siglo XIX, Cheles también vivió momentos importantes. Las Cortes de Cádiz tomaron medidas para eliminar las antiguas costumbres feudales en España. Esto significó que los pueblos ya no tendrían "señores" que los gobernaran, sino que serían parte de la nación.

En el siglo XX, Cheles también sufrió las consecuencias de los grandes conflictos. Aunque no hubo batallas en sus alrededores, muchos de sus hombres participaron en ellas. En la década de 1960, muchas personas emigraron de Cheles en busca de nuevas oportunidades.

Cheles Hoy: Un Lugar Acogedor

Actualmente, Cheles es un lugar que está creciendo en el sector turístico. Gracias a su cercanía con el embalse de Alqueva, el pueblo cuenta con un embarcadero y una playa fluvial. Esto lo convierte en un destino atractivo para visitantes.

Población de Cheles

Cheles tiene una población de 1177 habitantes (datos de 2024).

Gráfica de evolución demográfica de Cheles entre 1842 y 2021

     Población de derecho según los censos de población del INE.     Población de hecho según los censos de población del INE.

Edificios y Lugares de Interés

Aunque Cheles es un pueblo relativamente nuevo, tiene algunos edificios interesantes:

  • El Palacio Señorial de los Condes de Via-Manuel: Data del siglo XVII y tiene una torre muy bonita.
  • La Iglesia parroquial de La Purísima Concepción: Es un edificio antiguo que ha sido remodelado varias veces a lo largo del tiempo.
  • La Ermita del Santo Cristo de la Paz: Fue construida a principios del siglo XVIII.
  • El edificio del Ayuntamiento: Fue remodelado en 1962.

Personas Destacadas de Cheles

  • Máximo Herrera Losada: Fue un escultor que nació en Cheles en 1925.
  • Fermín Mayorga: Es un escritor y dramaturgo que se dedica a rescatar y contar historias olvidadas. Le gusta educar y entretener, compartiendo su conocimiento sobre la historia de España. También participa en rutas y charlas históricas.

Sus obras literarias y teatrales exploran temas históricos y leyendas.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Cheles Facts for Kids

kids search engine
Cheles para Niños. Enciclopedia Kiddle.