Turboletas para niños
Datos para niños Turboletas |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información histórica | ||
Periodo | Siglo III-II a. C. | |
Información geográfica | ||
Área cultural | provincia de Teruel | |
Equivalencia actual | Aragón (España) | |
Información antropológica | ||
Raíz étnica |
Turboletas |
|
Pueblos relacionados | Celtíberos | |
Idioma | Celtíbero | |
Asentamientos importantes | ||
|
||
Los turboletas (también conocidos como turboletae o turboleti) fueron un pueblo prerromano de la península ibérica. Su territorio se encontraba en lo que hoy es la provincia de Teruel, en España. Pertenecían al grupo de los celtíberos, pueblos que vivían en la parte central de la península.
Es un poco difícil saber con exactitud de dónde venían los turboletas. Aunque compartían muchas costumbres con los pueblos de su alrededor, algunos escritores antiguos los relacionaban con los turdetanos y túrdulos, que vivían más al sur.
Su ciudad principal se llamaba Turba, Turbola o Turbula. No se ha encontrado su ubicación exacta, pero algunos piensan que podría ser el yacimiento arqueológico de Alto Chacón, un lugar de la Edad de Hierro. También se les ha relacionado con una antigua inscripción celtibérica hallada en Peñalba de Villastar.
El geógrafo Claudio Ptolomeo, en el siglo II d.C., mencionó una ciudad llamada Túrbula en su obra "Geographia". Él la ubicó con los "bastitani", no con los "celtiberi". La situó al sur de los "Mons Idubeda" (que es el Sistema Ibérico) y al noroeste de los "Mons Orospeda" (el Sistema Bético). Además, el historiador Apiano, también del siglo II d.C., los llamó "turbuletes" en su "Historia de Roma". Sin embargo, mucho antes, en el siglo I a.C., Tito Livio los mencionó como "turdetanis y turdulis", refiriéndose a su capital "Turda". Por estas razones, según los textos antiguos, la ubicación de los "turbuletes" no estaría al norte del Sistema Ibérico, es decir, no en Teruel y sus alrededores.
Contenido
Historia de los Turboletas
Los turboletas eran conocidos por ser un pueblo con costumbres guerreras. Esto les causaba problemas constantes con sus vecinos. Luchaban tanto con otros pueblos celtíberos, como los Bellos y los Titii, como con los iberos. Especialmente tuvieron conflictos con la ciudad edetana de Sagunto.
Participación en la Segunda Guerra Púnica
Los turboletas se aliaron con Cartago, una gran potencia de la época. Participaron activamente en el sitio de Sagunto entre los años 219 y 218 a.C. Este asedio fue un evento muy importante, ya que dio inicio a la segunda guerra púnica, un gran conflicto entre Roma y Cartago.
Consecuencias de la Guerra
En el año 212 a.C., los romanos y sus aliados edetanos invadieron el territorio de los turboletas. Destruyeron su ciudad principal, Turba, y sus habitantes fueron sometidos.
En el año 205 a.C., los turboletas buscaron la paz con los romanos. El Senado romano les impuso una gran multa que debían pagar a los ciudadanos que habían sobrevivido en Sagunto.
La Revuelta y el Fin de los Turboletas
Las difíciles condiciones que les impusieron llevaron a los turboletas a una revuelta en el año 196 a.C. Esta rebelión fue liderada por dos jefes llamados Budar y Besadino.
Fueron derrotados por Quinto Minucio Termo, un importante líder romano, en una batalla cerca de las ruinas de Turba. Los turboletas que sobrevivieron fueron sometidos, y sus tierras, que quedaron devastadas, se repartieron entre los bastetanos y los edetanos. A partir de ese momento, los turboletas dejaron de aparecer en los registros históricos.
Véase también
En inglés: Turboletae Facts for Kids