robot de la enciclopedia para niños

Sitio de Sagunto para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Sitio de Sagunto
Segunda guerra púnica
Parte de conquista cartaginesa de Hispania y segunda guerra púnica
Second Punic War full-es.svg
Mapa que ilustra las campañas de la segunda guerra púnica
Fecha 219 a. C.
Lugar Sagunto (EspañaBandera de España España)
Coordenadas 39°40′33″N 0°16′39″O / 39.675833333333, -0.2775
Resultado Victoria cartaginesa
Beligerantes
Cartago Sagunto
Comandantes
Aníbal Barca (WIA) Anónimo
Fuerzas en combate
23 000 11 000
Bajas
3100 Anónimas
La población de la ciudad fue exterminada, dispersada o esclavizada.

El sitio de Sagunto fue un importante enfrentamiento militar en el año 219 a.C. En esta batalla, los cartagineses, liderados por Aníbal Barca, se enfrentaron a los habitantes de Sagunto. Este evento es muy recordado porque fue el inicio de la segunda guerra púnica.

¿Por qué fue importante el Sitio de Sagunto?

Los planes de Aníbal en Hispania

Después de que Aníbal se convirtiera en el líder principal de los ejércitos cartagineses en Hispania en el año 221 a.C., con solo 26 años, pasó dos años preparando sus planes. Quería asegurar el poder de Cartago en el mar Mediterráneo. También necesitaba conocer bien a sus futuros oponentes.

La reacción de Roma

Los romanos pensaron que este joven general no sería una gran amenaza. Por eso, no le prestaron mucha atención. En cambio, se enfocaron en los ilirios, que se habían rebelado. Los romanos no reaccionaron ni siquiera cuando Aníbal comenzó a atacar Sagunto, una ciudad en el este de la península ibérica.

Sagunto: un punto clave

Aníbal había roto un acuerdo que se hizo después de la primera guerra púnica. Sagunto era una ciudad aliada de Roma, y el tratado prohibía atacarla. Para Aníbal, conquistar Sagunto era esencial. Era una de las ciudades mejor protegidas de la zona. No era buena idea dejarla en manos de sus enemigos. Aníbal también esperaba que el botín de la ciudad contentara a su ejército, que estaba formado en su mayoría por mercenarios.

¿Cómo se desarrolló el asedio?

Archivo:Map of siege of Saguntum-es
Esquema del asedio cartaginés de la ciudad

Durante el asedio de Sagunto, Aníbal y sus tropas sufrieron algunas bajas. Esto se debió a las fuertes defensas de la ciudad y a la valiente resistencia de los saguntinos. Sin embargo, las tropas de Aníbal lograron asaltar y destruir las defensas.

Los saguntinos pidieron ayuda a Roma, pero no recibieron respuesta. Después de ocho meses de cerco, las últimas defensas de Sagunto cayeron. Este momento marcó el comienzo de la segunda guerra púnica. Aníbal ahora tenía una base desde donde podía conseguir alimentos y más soldados.

Este fue uno de los primeros errores de los romanos en la segunda guerra púnica. Si hubieran ayudado a Sagunto en lugar de luchar contra la revuelta iliria, podrían haber fortalecido la ciudad. Así, habrían detenido a Aníbal antes de que cruzara los Pirineos.

¿Qué pasó después del asedio?

Después de la conquista de Sagunto, Aníbal buscó el apoyo del Senado cartaginés. El Senado, que tenía un grupo más cercano a los romanos, no siempre estaba de acuerdo con Aníbal. Nunca le dio un apoyo completo, incluso cuando estuvo muy cerca de ganar la guerra.

Aun así, en esta ocasión, Aníbal consiguió algo de apoyo. Esto le permitió ir a Qart Hadasht (la actual Cartagena), donde se reunió con sus hombres. Allí les contó sus grandes planes. Aníbal hizo un viaje religioso antes de empezar su marcha hacia los Pirineos, los Alpes y, finalmente, hacia Roma.

Las siguientes etapas de la guerra estuvieron marcadas por importantes victorias cartaginesas. Estas incluyen las batallas de Trebia, el Lago Trasimeno y, la más famosa, la batalla de Cannas.

El Sitio de Sagunto en la cultura

Obras literarias

Este evento histórico ha inspirado varias obras literarias. Una de las primeras fue el poema Punica de Silio Itálico. En él, se habla de héroes como Aníbal, Murro y Asbité.

También hay una novela de Vicente Blasco Ibáñez de 1901, que se basa en parte en la Púnica. En ella, el autor valenciano cuenta el asedio cartaginés a través de un viajero griego que llega a la ciudad justo antes del ataque.

El conflicto también se menciona en la obra Africanus: el hijo del cónsul (2008) de Santiago Posteguillo. Otro autor valenciano, Javier Pellicer, ha escrito sobre el asedio en su novela El espíritu del lince (2012). En esta historia, el personaje principal es un guerrero íbero.

Música inspirada en Sagunto

Varios compositores han creado música basada en el sitio y la destrucción de Sagunto. Entre ellos están Joaquín Rodrigo y Bernardo Adam Ferrero. Una de las obras más importantes es una ópera en tres actos que Salvador Giner Vidal escribió en 1890. Esta ópera fue recuperada y editada en 2017 por el director de orquesta y compositor David Gómez Ramírez.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Siege of Saguntum Facts for Kids

kids search engine
Sitio de Sagunto para Niños. Enciclopedia Kiddle.