robot de la enciclopedia para niños

Falange macedonia para niños

Enciclopedia para niños

La falange macedonia fue una formación militar de infantería muy poderosa, creada por el rey Filipo II de Macedonia y luego usada por su hijo, Alejandro Magno, para conquistar el Imperio Persa. Esta forma de combate fue la más importante en las batallas durante el período helenístico, hasta que fue superada por las legiones romanas.

Alejandro Magno la hizo increíblemente efectiva, y en el mundo griego se pensaba que era invencible. Sin embargo, fue derrotada en batallas importantes como Cinoscéfalas (197 a. C.) y Pidna (168 a. C.).

La falange macedonia surgió como una respuesta a nuevas tácticas militares que los generales de Tebas, Epaminondas y Pelópidas, desarrollaron en el siglo IV a.C. Ellos buscaban enfrentar la superioridad de la formación hoplita espartana, que había dominado los combates en tierra entre las ciudades-estado griegas.

¿Cómo se formaba la falange macedonia?

La visión de Filipo II para su ejército

Hasta mediados del siglo IV a.C., el Reino de Macedonia no era muy influyente en el mundo. Era un país con montañas y llanuras, ideal para criar caballos, que eran la fuerza principal de su ejército. Los nobles, llamados "compañeros" (hetairoi), montaban estos caballos.

Cuando Filipo II llegó al poder en el año 359 a.C., decidió reorganizar el ejército. Vio que sus soldados no eran muy buenos, así que mejoró su entrenamiento y creó una tropa de infantería profesional de élite, a la que llamó "compañía de a pie" (pezhetairoi).

Filipo usó su ejército para estabilizar el país y ganar poder fuera de sus fronteras. El historiador Diodoro Sículo cuenta que Filipo:

El rey dio a sus tropas una organización mejor, perfeccionó los armamentos y ocupó a los soldados en ejercicios continuos para habituarlos a la guerra. Dotó de más profundidad a las filas y fue el inventor de la falange macedonia.

Armamento y disposición de los soldados

Al principio del reinado de Filipo II, Macedonia no era un país rico. Por eso, no podía equipar a sus soldados con armaduras pesadas y costosas como las de los hoplitas.

Filipo equipó a los soldados de la falange con piqueros que tenían poca protección, pero su arma principal era la sarissa. Esta era una lanza muy larga, de unos cinco a seis metros de largo, con puntas de bronce en los extremos. La parte de abajo tenía cuatro topes para poder clavarla en el suelo y resistir una carga de caballería.

Debido a su gran longitud, la sarissa se dividía en dos partes que se unían antes de la batalla. Para usarla, los soldados necesitaban ambas manos, lo que significaba que no podían usar el escudo grande de los hoplitas. En su lugar, usaban un escudo más pequeño que colgaban del brazo.

Los soldados usaban un casco de hierro, a menudo con forma cónica y una punta redondeada hacia adelante, parecido a un gorro frigio. Las protecciones para las mejillas (carrilleras) podían moverse gracias a charnelas. La coraza (protección para el cuerpo) solo la usaban los oficiales y podía ser de hierro.

Formación de la falange

En la batalla, los soldados de la primera fila sostenían la sarissa completamente horizontal. Las lanzas de las siguientes filas se inclinaban cada vez más hacia arriba, de modo que las últimas filas las llevaban casi verticales. Cada soldado estaba a un metro de su compañero. Las lanzas de las primeras cinco filas sobresalían por delante de la falange, creando un aspecto de "puercoespín" que alcanzaba a cualquier enemigo que se acercara.

Polibio, un historiador que conocía muy bien la falange macedonia, explicó la utilidad de la sarissa:

Los hombres alineados más allá de la quinta fila no pueden utilizar sus sarissas para golpear al enemigo. Esto es porque, en lugar de bajarlas a la horizontal, las tienen con la punta en el aire, pero inclinándolas hacia los hombros de los soldados que tienen delante de ellos, para proteger a toda la tropa contra las saetas que llegan sobre ella, pues todas estas astas puestas unas al lado de las otras paran los proyectiles.

Para el combate cercano, los soldados también llevaban una espada corta de hierro y una pequeña daga como arma secundaria. Filipo hizo que la falange tuviera 16 filas de profundidad, inspirándose en la falange hoplita de Tebas.

Filipo II pasó parte de su juventud como rehén en Tebas, donde aprendió del famoso general Epaminondas, cuyas ideas fueron la base de la falange. Los soldados de la falange eran profesionales y solían ser los primeros en entrar en combate, lo que les permitía hacer maniobras complejas mejor que otros. La formación era rectangular, con dieciséis filas de hombres. Cada columna tenía un comandante al frente y otro en el medio, para que las filas de atrás pudieran moverse si era necesario. Cada columna tenía 256 hombres y se llamaba syntagma.

Organización de las unidades de la falange

Archivo:Makedonische phalanx
Falange macedonia en formación.

La formación ideal de la falange tenía 64 syntagmas, cada una dirigida por un syntagamatarchos. La syntagma se basaba en una fila de 16 hombres (lochoi) al mando de un lochagos (el primer soldado de la fila), con la ayuda del ouragos (el último soldado).

El lochoi se dividía en cuatro grupos de cuatro soldados (enomotia), cada uno con un enomotarchos al mando.

Dos filas formaban una diloquia, una unidad de 32 soldados, bajo el mando de un dilochites.

La unión de dos diloquias formaba una tetrarquía, una unidad de 64 hombres dirigida por un tetrarca.

Dos tetrarquías formaban una taxiarquía, de 128 guerreros, al mando de un taxiarca. Finalmente, dos taxiarquías formaban una syntagma.

Como unidad básica, dos syntagmas se agrupaban en una pentekosiarquia, con 512 hombres. La unión de dos de estas formaciones creaba una chiliarquia de 1024 soldados, dirigida por un chiliarca.

Las formaciones más grandes incluían la merarchia (2048 guerreros) y la phalangarchia (4096 soldados), que se agrupaban en dos alas (keras), cada una con 32 syntagmas y un kerarka al mando, sumando 8192 hombres.

La unión de ambas alas formaba el ejército completo (phalanx), dirigido por el strategós.

La falange completa tenía 16.384 soldados, además de heraldos, señaladores y trompetas en cada syntagma.

El ejército también contaba con muchas tropas de apoyo y personal para transportar el equipo y las máquinas de guerra, así como para conseguir y distribuir los suministros.

Con la syntagma como unidad principal, un jefe militar podía organizar estas tropas de diferentes maneras, según el terreno, la estrategia del enemigo y su propio plan. Las unidades pequeñas podían formarse en línea recta, en formación oblicua, en media luna, en cuña o en medio cuadro abierto, usado para avanzar durante las marchas de una campaña militar.

Desafíos de la falange de piqueros

El principal problema de la falange macedonia era que no era muy flexible. Aunque era casi invencible en un ataque frontal, necesitaba un terreno llano y despejado para desplegarse. La rigidez de la syntagma hacía muy difícil luchar en terrenos irregulares.

Como los generales macedonios no siempre podían elegir el terreno, la fuerza de su ejército se convertía en su mayor problema. No tenían la flexibilidad para adaptarse a un tipo de lucha diferente al ataque frontal. Además, las muchas lanzas que apuntaban al cielo dificultaban los movimientos curvos que la falange a veces necesitaba hacer en la batalla, haciéndola muy vulnerable por los lados.

La falange, en cualquier forma, es una formación que lucha en bloque y debe mantenerse compacta para ser efectiva. Polibio, al describir la batalla de Cinoscéfalas (197 a.C.), explica su mayor debilidad:

En la guerra, el momento y el lugar donde la acción se pondrá en marcha no pueden ser determinados de antemano, al tiempo que, para permitirle desplegarse, la falange precisa su momento y su terreno... llano y desnudo, un terreno que no corte ningún obstáculo como fosos, barrancos, relieves, taludes o cursos de agua, porque cualquiera de estos accidentes basta para paralizar o dislocar una tropa así formada.

Los ejércitos que se enfrentaron a los reyes macedonios en el siglo II a.C., especialmente los romanos, optaron por atacar los flancos de la falange macedonia. Una vez que la falange se quedaba sin sus tropas de apoyo, era atacada desde todas las direcciones y caía sin remedio, incluso cuando tenía más soldados, como en las batallas de Cinoscéfalas y Pidna.

Como la falange está organizada de modo que imposibilita a los hombres dar media vuelta y librar combates individuales, los romanos pudieron impulsar su ataque, masacrando a los soldados que se encontraban delante de ellos y que no podían defenderse.

El entrenamiento de los soldados

El ejército profesional de Filipo II abrió nuevas posibilidades que él aprovechó y desarrolló. El entrenamiento iba mucho más allá de lo que era común en las ciudades-estado griegas, incluso comparado con el de Esparta. Los ejercicios constantes a los que se sometía a los soldados permitieron a la falange aprender los movimientos necesarios para las diferentes fases de una batalla. Esto también ayudó a compensar la vulnerabilidad de los soldados con poca protección. Estas maniobras también mejoraron la disciplina, que se volvió muy estricta.

Filipo no solo se limitó a los movimientos básicos de cualquier falange. Creó diferentes maniobras originales que incluían engaños y sorpresas para obtener una ventaja decisiva en la batalla, manteniendo siempre el orden y la unidad de las tropas.

Un ejemplo de esto fue la batalla de Queronea. Simulando una retirada, la falange macedonia retrocedió en orden, dejando suficiente espacio entre ella y la falange de hoplitas atenienses. Esto hizo que la falange ateniense, al intentar mantener el contacto con el enemigo, se desordenara y diera la oportunidad a la caballería macedonia de atacar sus líneas.

La falange en el ejército de Alejandro Magno

La falange fue clave en la estrategia que permitió a Alejandro Magno no perder ninguna batalla. Esta estrategia se conoce como "martillo y yunque" y funcionaba así:

  1. Primero, los soldados de la falange, principalmente los pezhetairoi, mantenían al enemigo con sus largas sarissas, sin dejarles escapar.
  2. Luego, la caballería (hetairoi) atacaba a los enemigos por detrás o por los lados, empujándolos hacia las lanzas de la falange, lo que significaba una muerte segura.

De ahí el nombre de la estrategia: la falange actuaba como el "yunque", sujetando al enemigo, para que el "martillo" (la caballería) acabara con ellos "de un golpe".

Esto muestra cómo los reyes de Macedonia usaban su falange: a diferencia de los griegos, la suerte de la batalla no dependía solo de la infantería. Esto fue un gran avance táctico, mérito de Filipo II. La falange seguía siendo el punto central del ejército, alrededor del cual se movían la infantería ligera y la caballería.

En el Reino de Macedonia, la caballería era la fuerza principal antes de la aparición de la falange y jugó un papel importante (como en Queronea e Issos) junto a ella, ayudando a romper las líneas enemigas o a reforzar rápidamente donde fuera necesario.

La ausencia de silla de montar, que no se conocía en Europa en ese entonces, limitaba el armamento de la caballería. Los jinetes llevaban una sarissa más corta (cuatro o cinco metros), un sable curvo (machaira), una coraza y un casco. Esta fuerza muy móvil iba acompañada de otros tipos de jinetes, como los arqueros.

Alejandro continuó el trabajo de su padre, adaptando y mejorando el ejército con influencias de los países que conquistaba. Filipo ya había innovado al aumentar la profundidad de la falange, basándose en lo que aprendió en su juventud en Tebas.

Galería de imágenes

Ver también

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Macedonian phalanx Facts for Kids

kids search engine
Falange macedonia para Niños. Enciclopedia Kiddle.