Club Social y Deportivo Colo-Colo para niños
Datos para niños Colo-Colo |
|||||||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Datos generales | |||||||||||||||||||||
Nombre | Club Social y Deportivo Colo-Colo | ||||||||||||||||||||
Apodo(s) | Albos, Cacique, El Colo, Eterno Campeón, El Popular |
||||||||||||||||||||
Fundación | 19 de abril de 1925 como Colo-Colo Foot-Ball Club |
||||||||||||||||||||
Presidente | ![]() (Blanco y Negro S.A.) ![]() (Corporación) |
||||||||||||||||||||
Entrenador | ![]() |
||||||||||||||||||||
Mánager | ![]() |
||||||||||||||||||||
Instalaciones | |||||||||||||||||||||
Estadio | Monumental | ||||||||||||||||||||
Ubicación | Av. Marathon 5300 Macul, Santiago, Chile |
||||||||||||||||||||
Capacidad | 43 667 espectadores | ||||||||||||||||||||
Inauguración | 20 de abril de 1975 | ||||||||||||||||||||
Uniforme | |||||||||||||||||||||
|
|||||||||||||||||||||
|
|||||||||||||||||||||
Actualidad | |||||||||||||||||||||
![]() |
|||||||||||||||||||||
Sitio web oficial | |||||||||||||||||||||
El Club Social y Deportivo Colo-Colo es un club deportivo muy importante de Chile, con sede en Santiago de Chile. Su actividad principal es el fútbol profesional. Fue fundado el 19 de abril de 1925 por un grupo de jugadores, liderados por David Arellano. Desde 2005, es administrado por la empresa Blanco y Negro S.A.
Los colores que identifican a Colo-Colo son el blanco y el negro, que usa en su uniforme desde su fundación. Su escudo tiene los colores de la bandera de Chile. En 1950, se añadió la figura de un hombre mapuche como símbolo principal. Desde la muerte de David Arellano en 1927, la camiseta lleva una cinta negra horizontal. Esta cinta representa el recuerdo eterno del club por su fundador.
Colo-Colo empezó a jugar fútbol en 1925. Desde 1933, participa en la máxima categoría del fútbol chileno. Es el único club que ha jugado en todas las ediciones de la Primera División desde que se creó.
A nivel nacional, Colo-Colo es el club con más títulos en Chile. Ha ganado 34 veces la Primera División, 14 veces la Copa Chile y 4 veces la Supercopa de Chile. A nivel internacional, en 1991, fue el primer y único equipo chileno en ganar la Copa Libertadores de América. En 1992, también ganó la Recopa Sudamericana y la Copa Interamericana.
Su equipo principal juega sus partidos en el Estadio Monumental. Este estadio está en Macul, Santiago, y tiene capacidad para 43.667 espectadores. Su rival más conocido es Universidad de Chile, con quien juega el «clásico del fútbol chileno».
Desde 2007, Colo-Colo tiene un equipo de fútbol femenino. Este equipo juega en la Primera División de fútbol femenino de Chile y ha ganado el torneo 16 veces. En 2012, se convirtió en el único club chileno en ganar la Copa Libertadores de América Femenina. El club también tiene equipos juveniles y escuelas deportivas por todo el país.
Contenido
- Historia del Club Social y Deportivo Colo-Colo
- Administración del Club
- Símbolos de Colo-Colo
- Uniforme de Colo-Colo
- Instalaciones de Colo-Colo
- Datos y récords del club
- Jugadores destacados
- Entrenadores de Colo-Colo
- Palmarés de Colo-Colo
- Divisiones inferiores de Colo-Colo
- Otras ramas deportivas de Colo-Colo
- Hinchada de Colo-Colo
- Rivalidades de Colo-Colo
- Véase también
Historia del Club Social y Deportivo Colo-Colo
¿Cómo se fundó Colo-Colo y qué pasó en sus primeros años?

A principios de 1925, el Club Deportivo Magallanes tenía problemas. Algunos jugadores jóvenes, liderados por David Arellano, querían cambios en cómo se manejaba el club. Como no se pusieron de acuerdo, estos jugadores decidieron irse y formar un nuevo equipo.
Se reunieron en un bar y luego en el Estadio El Llano. El 19 de abril de 1925, fundaron el nuevo club. Luis Contreras sugirió el nombre "Colo Colo", en honor al líder mapuche Colo Colo. Este club fue el primero en Chile en tener un sistema de entrenamiento organizado, aunque los jugadores no recibían un salario.
En su primera temporada, en 1925, Colo-Colo ganó la Liga Metropolitana sin perder ningún partido. Por eso, lo llamaron el equipo «invencible». En 1927, Colo-Colo fue el primer equipo chileno en viajar a Europa para jugar partidos.
El 2 de mayo de 1927, durante un partido amistoso en España, el capitán y fundador David Arellano sufrió una lesión grave. Lamentablemente, falleció al día siguiente. A pesar de esta triste noticia, el equipo siguió adelante. Ganó los campeonatos de la Liga Central de Football en 1928, 1929 y 1930.
Entre 1931 y 1932, Colo-Colo tuvo problemas económicos. Esto causó desacuerdos entre los jugadores y los directivos. En un partido decisivo en 1932 contra Audax Italiano, el juego se suspendió por un incidente en el estadio.
¿Cómo se convirtió Colo-Colo en un equipo profesional?
En los años 1930, Colo-Colo ayudó a crear la primera Liga Profesional de Fútbol en Chile. En 1933, ganó el Campeonato de Apertura. En 1937, Colo-Colo obtuvo su primer título nacional sin perder ningún partido. En 1939, ganó su segundo campeonato bajo la dirección del entrenador Francisco Platko.
En los años 1940, Colo-Colo ganó más títulos nacionales en 1941, 1944 y 1947. En 1950, el club compró un terreno en Macul para construir su futuro estadio, el Estadio Monumental. También adquirió una sede social en 1953.
En los años 1960, Colo-Colo ganó los campeonatos de 1960 y 1963. En 1963, el equipo anotó 103 goles, un récord. En 1970, el club ganó su décimo título nacional.
En 1972, con jugadores como Francisco Valdés y Carlos Caszely, Colo-Colo ganó otro campeonato. Este equipo, conocido como el «Colo-Colo 73», llegó a la final de la Copa Libertadores por primera vez para un club chileno, aunque la perdió. Después de esto, el equipo tuvo algunos desafíos, pero volvió a ganar el título nacional en 1979.
En los años 1980, Colo-Colo ganó los títulos nacionales de 1981, 1983, 1986 y 1989. También ganó la Copa Chile cuatro veces. El 30 de septiembre de 1989, se inauguró oficialmente el Estadio Monumental.
La Era de Jozić: Colo-Colo Campeón de América
La década de 1990 fue muy exitosa para Colo-Colo. En 1990, el entrenador Mirko Jozić llegó al club y el equipo ganó su primer bicampeonato. El 5 de junio de 1991, Colo-Colo hizo historia al ganar la Copa Libertadores 1991, siendo el primer y único equipo chileno en lograrlo. Ese mismo año, jugó la final de la Copa Intercontinental en Tokio, pero no pudo ganarla. En el ámbito local, consiguió un tricampeonato nacional al ganar el campeonato de 1991.
Al año siguiente, Colo-Colo ganó la Recopa Sudamericana 1992 y la Copa Interamericana 1992. En 1993, Jozić ganó su último título con el club, otro campeonato nacional.
Después de Jozić, el club tuvo algunos años difíciles, con problemas económicos. Sin embargo, el entrenador Gustavo Benítez llegó en 1995 y ganó los torneos de 1996, Clausura 1997 y 1998. A pesar de los éxitos deportivos, los problemas económicos del club crecieron.
A principios de los años 2000, Colo-Colo enfrentó una situación financiera muy complicada. En 2002, el club fue declarado en una situación de reorganización económica. A pesar de esto, el equipo, con muchos jugadores jóvenes, ganó el torneo Clausura 2002. En 2005, la empresa Blanco y Negro S.A. tomó la administración del club por 30 años para ayudar a pagar las deudas.
Claudio Borghi: Grandes logros y el Tetracampeonato
A finales de 2005, llegó el entrenador Claudio Borghi. Con un equipo joven y talentoso, Colo-Colo ganó el Torneo Apertura 2006. En el segundo semestre de 2006, el equipo llegó a la final de la Copa Sudamericana, pero no pudo ganarla.
Al mismo tiempo, Colo-Colo ganó el Torneo de Clausura 2006, logrando su 25º título nacional. En octubre de ese año, fue reconocido como el Mejor equipo del mundo del mes por la IFFHS.
En 2007, el equipo se coronó tricampeón al ganar el Apertura 2007. Luego, hizo historia al ser el primer equipo chileno en lograr un tetracampeonato nacional, al ganar el Clausura 2007.
En 2008, bajo la dirección de Marcelo Barticciotto, Colo-Colo ganó su campeonato número 28. En 2009, el equipo tuvo un inicio difícil, pero logró recuperarse y ganar un nuevo campeonato.
En 2010 y 2011, Colo-Colo tuvo campañas irregulares en torneos nacionales e internacionales.
El repunte y la Estrella 30
Después de un período sin títulos, en 2013, Héctor Tapia asumió como técnico. Con una base de jugadores jóvenes y experimentados, Colo-Colo comenzó a mejorar. En el Torneo de Clausura 2014, con la llegada de jugadores importantes como Esteban Paredes y Jaime Valdés, el equipo tuvo una gran campaña.
En la fecha 15, Colo-Colo ganó 1-0 a Santiago Wanderers y consiguió su título número 30 después de cuatro años. Este grupo de jugadores también ganó el Apertura 2015, la Copa Chile 2016 y la Supercopa de 2017.
El 9 de diciembre de 2017, Colo-Colo volvió a ser campeón, obteniendo su estrella número 32. En enero de 2018, ganó la Supercopa de Chile por segunda vez.
Un momento difícil y la Era de Gustavo Quinteros
Durante la temporada 2020, el club vivió un momento muy complicado. Debido a la situación mundial, el fútbol chileno se detuvo por varios meses. Al regresar, el club tuvo un desempeño bajo y estuvo cerca de descender de categoría. El entrenador Gustavo Quinteros llegó para ayudar al equipo.
El 17 de febrero de 2021, Colo-Colo jugó un partido muy importante para mantenerse en la Primera División. Ganó 1-0 a Universidad de Concepción, asegurando su permanencia. Así, Colo-Colo mantuvo su récord de ser el único club chileno que nunca ha descendido. Este triunfo fue clave para el equipo, que luego ganó su título número 33 en la temporada 2022. Ese mismo año, también ganó la Supercopa 2022.
En 2023, Colo-Colo terminó tercero en el torneo nacional y ganó su Copa Chile número 14.
La llegada de Jorge Almirón y los cambios de Colo-Colo Después de la salida de Gustavo Quinteros, Jorge Almirón llegó como nuevo entrenador de Colo-Colo. Almirón había tenido una buena participación con Boca Juniors, llegando a la final de la Copa Libertadores 2023.
En la Copa Libertadores 2025, Colo-Colo comenzó desde la fase previa, eliminando a Godoy Cruz y Sportivo Trinidense para entrar a la fase de grupos. En el torneo internacional, el equipo llegó hasta los cuartos de final, dejando una buena impresión.
En el torneo local, Colo-Colo tuvo un inicio irregular, pero logró ganar la Supercopa chilena en noviembre de 2024. En la segunda parte del torneo, el equipo tuvo una racha invicta que le permitió remontar y ganar su estrella número 34 en la última fecha de la temporada 2024.
Administración del Club
Desde su fundación en 1925, Colo-Colo ha sido administrado por un grupo de directivos. El primer presidente fue Alberto Parodi.
A principios de los años 1930, el club tuvo problemas económicos. Para reducir gastos, los directivos decidieron bajar los pagos a los jugadores. Esto causó desacuerdos, ya que en ese tiempo el fútbol era oficialmente un deporte aficionado, aunque se pagaban incentivos a los jugadores de forma no oficial.
A lo largo de los años, el club enfrentó varios desafíos financieros y administrativos. A pesar de las dificultades, en los años 1950, Colo-Colo siguió creciendo. Se crearon nuevas secciones deportivas como el básquetbol y el patinaje. También se ofrecieron servicios médicos y dentales para los socios.
En 2002, el club fue declarado en una situación de reorganización económica debido a una gran deuda. Esto llevó a la venta de algunas propiedades del club. En 2005, la empresa Blanco y Negro S.A. tomó la administración del club por 30 años. Esta empresa se encarga de la parte profesional del fútbol y del fútbol juvenil.
Desde el 26 de abril de 2024, Aníbal Mosa es el presidente de Blanco y Negro S.A.
Símbolos de Colo-Colo
Escudo del club

El primer escudo de Colo-Colo tenía los colores de la bandera de Chile: azul de fondo, una banda roja y el nombre del club en blanco. Con el tiempo, el diseño cambió para facilitar su bordado en las camisetas.
En 1950, se añadió la imagen de un hombre mapuche de perfil como elemento central del escudo. Esta imagen ha evolucionado hasta su versión actual. En 1992, después de ganar la Copa Libertadores, el fondo azul del escudo se cambió a blanco por una temporada, para que coincidiera con los colores del uniforme. Sin embargo, al año siguiente, el escudo volvió a sus colores originales.
|
Himno del club
Cantemos todos, de Arica a Magallanes
por Colo-Colo ejemplo de valor por su hidalguía no hay nadie quien lo gane porque defiende con gloria el tricolor. —Carlos Ulloa Díaz (1943)
«Como el Colo-Colo no hay» |
Colo-Colo ha tenido varios himnos a lo largo de su historia. El primero, "Fuerte, Colo-Colo", fue creado por el propio David Arellano en 1927. El himno oficial actual, "Como el Colo-Colo no hay", fue compuesto por Carlos Ulloa Díaz y se interpretó por primera vez en 1943.
La versión más conocida del himno se grabó en 1953. Muchos cantantes y folcloristas han hecho sus propias versiones del himno. Los aficionados del equipo también lo cantan en los partidos. La letra del himno, al igual que los anteriores, habla de la identidad y la unión nacional.
Además del himno, hay muchas canciones dedicadas al club, incluyendo cuecas, tonadas y hasta un tango.
Uniforme de Colo-Colo
El uniforme de Colo-Colo se definió el mismo día de su fundación, el 19 de abril de 1925. La camiseta es blanca, que representa la pureza. Los pantalones son negros, como símbolo de seriedad. Las medias son azul marino con una franja blanca.
Desde la muerte de David Arellano en 1927, la camiseta de Colo-Colo lleva una cinta negra horizontal. Esta cinta simboliza el recuerdo eterno del club por su fundador. Al principio, esta cinta estaba en la manga izquierda, pero desde 1974 se ubica sobre el escudo del club.
Para el uniforme alternativo, Colo-Colo ha usado diferentes colores. El primero fue el verde en 1927. A mediados de los años 1970, el club adoptó el color rojo como uniforme alternativo. Desde 1988, la camiseta negra es la alternativa oficial.
Instalaciones de Colo-Colo
Estadio Monumental: La casa de Colo-Colo
Colo-Colo juega sus partidos de local en el Estadio Monumental, que es de su propiedad. El estadio se inauguró el 20 de abril de 1975, pero no se usó regularmente hasta el 30 de septiembre de 1989. Está en Santiago, en la comuna de Macul. La cancha principal del estadio lleva el nombre de David Arellano.
Al principio, el club jugaba en diferentes estadios que no eran suyos. En 1956, el club compró un terreno de 28 hectáreas en Macul para construir su propio estadio. La construcción fue un gran desafío debido a los altos costos.
A finales de los años 1980, la directiva del club, con el apoyo de los hinchas y empresas privadas, logró reunir los fondos para terminar el estadio. Finalmente, el Estadio Monumental se reinauguró el 30 de septiembre de 1989.
Al principio, el Estadio Monumental tenía capacidad para 62.500 espectadores. Sin embargo, debido a remodelaciones y normas de seguridad, su capacidad actual es de 43.667 espectadores. A pesar de esto, en algunos partidos importantes, la asistencia ha superado esa cifra.
Sede social del club
Las primeras reuniones de Colo-Colo se realizaron en diferentes lugares. En 1953, el club compró la Casona Cienfuegos 41, que fue su sede por 51 años. Esta casona fue vendida en 2004 debido a los problemas económicos del club. Desde entonces, las oficinas de Colo-Colo están en Avenida Marathon 5300, junto al Estadio Monumental.
Mausoleo de los viejos cracks

El «Mausoleo de los viejos cracks» se construyó en 1958 por iniciativa del exjugador Guillermo Subiabre. Su objetivo es ser el lugar de descanso de futbolistas importantes en la historia del club. Es el único bien del club que no se vendió durante los problemas económicos de 2002. Está en el Cementerio General de Santiago.
En este mausoleo descansan figuras como Guillermo Subiabre, Jorge Robledo, Francisco Platko y David Arellano, cuyos restos fueron traídos desde España. Cada año, en el aniversario del club, se realiza una visita para recordar a los jugadores fallecidos.
Casa Alba: El hogar de los jóvenes talentos
A principios de 2007, se construyó la Casa Alba. Su propósito es alojar a los jóvenes jugadores de las divisiones inferiores que vienen de fuera de Santiago o de zonas con desafíos sociales. La Casa Alba tiene espacio para 64 jóvenes, con áreas para el estudio y el esparcimiento.
Museo de Colo-Colo
El Museo de Colo-Colo se inauguró en junio de 2009 y está en el Estadio Monumental. En él se exhiben los trofeos de los campeonatos nacionales del club, una réplica de la Copa Libertadores de 1991, camisetas históricas y una maqueta del estadio. También se destacan los campeonatos ganados sin perder, el equipo de 1973, el tricampeonato de 1989-1991 y el tetracampeonato de 2006-2007.
Datos y récords del club
En la era amateur
Colo-Colo se unió a la Liga Metropolitana en 1925. En su primera temporada, en 1925, ganó el campeonato sin perder ningún partido, con 10 victorias y 1 empate.
En 1927, Colo-Colo comenzó a participar en la Liga Central de Football. En 1928, ganó el torneo sin perder un solo partido. También obtuvo los títulos en 1929 y 1930.
En la era profesional
Desde que se creó la Liga de Fútbol Profesional en 1933, Colo-Colo ha sido el único club en participar en todas las temporadas. Además, es el único club que nunca ha descendido de categoría. Ha ganado el campeonato 34 veces. Su mejor campaña fue en 1941, cuando ganó el campeonato sin perder.
Su mayor victoria en torneos nacionales fue un 10-0 contra Regional Atacama en 1995. Su peor resultado fue un 1-6 contra O'Higgins en 1983. Colo-Colo tiene el récord de más goles anotados en un torneo nacional de dos ruedas, con 103 goles en 1963.
A nivel internacional, su mejor resultado fue un 7-2 contra Liga Deportiva Alajuelense de Costa Rica en 2006. Su peor resultado fue una derrota de 1-6 ante Cruzeiro de Brasil en 1993.
Jugadores destacados

Muchos futbolistas han jugado en Colo-Colo. Lizardo Garrido es el jugador con más partidos oficiales en la historia del club, con 560 encuentros entre 1979 y 1993. El arquero Misael Escuti tiene el récord de más partidos en torneos nacionales, con 417.
El máximo goleador en partidos oficiales es Carlos Caszely con 208 goles. Esteban Paredes es el máximo goleador en partidos internacionales con 23 goles. Luis Hernán Álvarez y Lucas Barrios son los jugadores que más goles anotaron en una temporada de liga para Colo-Colo, con 37 goles cada uno.
El jugador con más campeonatos de Primera División ganados con el club es Luis Mena, con 11 títulos.
Colo-Colo ha aportado muchos jugadores a la selección de fútbol de Chile. Los primeros fueron David Arellano y Humberto Moreno en 1926. Jaime Pizarro es el jugador de Colo-Colo que más partidos jugó con la selección, con 53 encuentros.
Colo-Colo es el único club chileno que ha tenido jugadores en todos los mundiales de fútbol en los que ha participado Chile.
Más partidos disputados en encuentros oficiales | Máximos goleadores en encuentros oficiales | ||||
---|---|---|---|---|---|
1. | Lizardo Garrido | 559 partidos | 1. | Carlos Caszely | 208 goles |
2. | Leonel Herrera | 556 partidos | 2. | Francisco Valdés | 206 goles |
3. | Raúl Ormeño | 500 partidos | 3. | Esteban Paredes | 198 goles |
4. | Gonzalo Fierro | 476 partidos | 4. | Severino Vasconcelos | 131 goles |
5. | Jaime Pizarro | 455 partidos | 5. | Alfonso Domínguez | 130 goles |
Luis Mena | 455 partidos | ||||
Ver lista completa | Ver lista completa |
Plantilla 2025
Jugadores | Equipo técnico | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
|
![]() ![]() ![]() ![]()
Plantilla en la web oficial |
- Por disposición de la Asociación Nacional de Fútbol Profesional (ANFP), los equipos chilenos en la Liga de Primera están limitados a tener en su plantel un máximo de seis futbolistas extranjeros, más un juvenil extranjero inscrito en el fútbol formativo desde el año 2023, pero:
- Fernando de Paul posee la doble nacionalidad argentina y chilena.
- Por disposición de la ANFP, el número de las camisetas no puede sobrepasar al número de jugadores inscritos.
- Por disposición de la ANFP, el plantel debe utilizar al menos 1890 minutos a juveniles chilenos nacidos a partir del 1 de enero de 2004.
Altas 2025
Jugador | Posición | Procedencia | Tipo |
---|---|---|---|
![]() |
Defensa | ![]() |
Préstamo |
![]() |
Mediocampista | ![]() |
Libre |
![]() |
Mediocampista | ![]() |
Traspaso |
![]() |
Mediocampista | ![]() |
Libre |
![]() |
Delantero | ![]() |
Traspaso |
Bajas 2025
Jugador | Posición | Destino | Tipo |
---|---|---|---|
![]() |
Portero | ![]() |
Término de contrato |
![]() |
Portero | ![]() |
Préstamo |
![]() |
Portero | ![]() |
Préstamo |
![]() |
Portero | ![]() |
Préstamo |
![]() |
Defensa | ![]() |
Término de contrato |
![]() |
Defensa | ![]() |
Término de contrato |
![]() |
Defensa | ![]() |
Término de contrato |
![]() |
Defensa | ![]() |
Traspaso |
![]() |
Defensa | ![]() |
Préstamo |
![]() |
Defensa | ![]() |
Préstamo |
![]() |
Defensa | ![]() |
Préstamo |
![]() |
Defensa | ![]() |
Préstamo |
![]() |
Defensa | ![]() |
Préstamo |
![]() |
Defensa | ![]() |
Préstamo |
![]() |
Defensa | ![]() |
Préstamo |
![]() |
Defensa | ![]() |
Préstamo |
![]() |
Defensa | ![]() |
Préstamo |
![]() |
Mediocampista | ![]() |
Término de contrato |
![]() |
Mediocampista | ![]() |
Término de contrato |
![]() |
Mediocampista | ![]() |
Término de contrato |
![]() |
Mediocampista | ![]() |
Término de contrato |
![]() |
Mediocampista | ![]() |
Préstamo |
![]() |
Mediocampista | ![]() |
Préstamo |
![]() |
Mediocampista | ![]() |
Préstamo |
![]() |
Mediocampista | ![]() |
Préstamo |
![]() |
Mediocampista | ![]() |
Préstamo |
![]() |
Mediocampista | ![]() |
Préstamo |
![]() |
Mediocampista | ![]() |
Préstamo |
![]() |
Delantero | ![]() |
Término de contrato |
![]() |
Delantero | ![]() |
Término de contrato |
![]() |
Delantero | ![]() |
Término de contrato |
![]() |
Delantero | ![]() |
Retorno de préstamo |
![]() |
Delantero | ![]() |
Traspaso |
![]() |
Delantero | ![]() |
Préstamo |
![]() |
Delantero | ![]() |
Préstamo |
Entrenadores de Colo-Colo
Al principio, el propio David Arellano, capitán del equipo, era quien dirigía los entrenamientos y las tácticas. Él había aprendido estas prácticas en Uruguay.
Después de la muerte de Arellano en 1927, los directivos del club tomaron el rol de entrenadores. Sin embargo, los jugadores también tenían mucha influencia en las decisiones técnicas.
A finales de los años 1930, se contrató al húngaro Francisco Platko. Él introdujo un nuevo sistema táctico llamado "WM", que era muy innovador para la época.
La mayoría de los entrenadores en la historia de Colo-Colo han sido chilenos. También ha habido entrenadores de Argentina, Uruguay, Hungría, Brasil, Croacia y Paraguay.
Los entrenadores que más tiempo estuvieron al frente del club fueron Pedro García y Arturo Salah, ambos por cinco años. El entrenador con más títulos es el croata Mirko Jozić, con tres torneos locales y tres internacionales. Claudio Borghi es el entrenador con más campeonatos nacionales de Primera División, con cuatro títulos.
Palmarés de Colo-Colo
Nota: en negrita competiciones vigentes en la actualidad.
Torneos nacionales
Competición nacional | Títulos | Subcampeonatos |
---|---|---|
Primera División de Chile (34/22) | 1937, 1939, 1941, 1944, 1947, 1953, 1956, 1960, 1963, 1970, 1972, 1979, 1981, 1983, 1986, 1989, 1990, 1991, 1993, 1996, Clausura 1997, 1998, Clausura 2002, Apertura 2006, Clausura 2006, Apertura 2007, Clausura 2007, Clausura 2008, Clausura 2009, Clausura 2014, Apertura 2015, Transición 2017, 2022, 2024. (Récord) | 1933, 1943, 1952, 1954, 1955, 1958, 1959, 1966, 1973, 1982, 1987, 1992, Apertura 1997, Apertura 2003, Clausura 2003, Apertura 2008, 2010, 2015, 2016, 2017, 2019, 2021. |
Copa Chile (14/5) | 1958, 1974, 1981, 1982, 1985, 1988, 1989, 1990, 1994, 1996, 2016, 2019, 2021, 2023. (Récord) | 1979, 1980, 1987, 1992, 2015. |
Supercopa de Chile (4/2) | 2017, 2018, 2022, 2024. (Récord compartido) | 2020, 2023. |
Campeonato de Campeones de Chile (1/0) | 1945. | |
Campeonato de Apertura (3/1) | 1933, 1938, 1940. (Récord compartido) | 1934. |
Campeonato Nacional de Football del Cuarto Centenario de Valparaíso (1/0) | 1936. (Récord) | |
Campeonato Absoluto de Chile (1/0) | 1937. (Récord compartido) |
Torneos internacionales
Competición internacional | Títulos | Subcampeonatos |
---|---|---|
Copa Libertadores (1/1) | 1991. | 1973. |
Copa Sudamericana (0/1) | 2006. | |
Recopa Sudamericana (1/0) | 1992. | |
Copa Intercontinental (0/1) | 1991. | |
Copa Interamericana (1/0) | 1992. |
Torneos locales
Competición local | Títulos | Subcampeonatos |
---|---|---|
División de Honor de la Liga Metropolitana de Deportes (1/0) | 1925. | |
Primera División de la Liga Central de Football de Santiago (2/0) | Serie F 1928, 1929. | |
División de Honor de la Asociación de Football de Santiago (1/0): | 1930. | |
Copa de Campeones de Santiago (1/0) | 1925. |
Divisiones inferiores de Colo-Colo
Las divisiones inferiores de Colo-Colo, conocidas como Fútbol Joven de Colo-Colo, buscan formar jugadores para el equipo principal. Tienen categorías desde sub-8 hasta sub-19. Sus instalaciones están en el Estadio Monumental.
Estas divisiones se crearon en 1926. Los hermanos Arellano, David y Alberto, ayudaron a organizar los primeros equipos juveniles.
Colo-Colo tiene más de 70 escuelas de fútbol oficiales en todo el país. La más importante es la Escuela Monumental, que funciona en el estadio.
Otras ramas deportivas de Colo-Colo
A lo largo de su historia, Colo-Colo ha participado en muchos otros deportes. Algunos de ellos son el tenis de mesa, básquetbol, natación, patinaje artístico, boxeo, rugby y voleibol.
La rama de tenis de mesa fue la primera en empezar, ganando títulos en 1936. En 1938, el club ya tenía secciones de boxeo, natación y básquetbol. La rama de básquetbol femenino logró grandes éxitos en los años 1950 y 1960.
Cuando el club tuvo problemas económicos en 2002, muchas de estas ramas deportivas desaparecieron o se separaron del club.
Rama de básquetbol
Entre 1995 y 1997, Colo-Colo tuvo un equipo profesional de básquetbol. Ganó el campeonato en 1996 y fue subcampeón en 1997. A pesar del éxito, los problemas económicos del club llevaron a la eliminación de esta rama.
En marzo de 2014, el club decidió volver a tener un equipo de básquetbol profesional. El 14 de febrero de 2015, Colo-Colo ganó su primer título de la Liga Nacional de Básquetbol.
Rama de patín carrera
La rama de patín carrera de Colo-Colo se fundó formalmente el 15 de agosto de 1993. En 1996, el club ganó sus primeros títulos en varias categorías. También obtuvo su primer título internacional en Argentina ese mismo año.
En 1998, el club ganó un torneo internacional y la Copa Challenger de Santiago. En 2000, se coronó campeón nacional. Después de los problemas económicos de 2002, la rama de patín carrera se independizó del club.
Hinchada de Colo-Colo
¿Qué tan popular es Colo-Colo?

Varios estudios y encuestas muestran que Colo-Colo es el club de fútbol con más seguidores en Chile. Algunas encuestas lo han posicionado con entre el 30% y el 50% de las preferencias a nivel nacional.
Por ejemplo, un estudio de 2017 indicó que el 42% de los encuestados se identifican como hinchas de Colo-Colo. Solo en algunas ciudades, como Calama y Valparaíso, otros equipos tienen más seguidores.
Grupos de aficionados organizados
Los primeros grupos de aficionados organizados de Colo-Colo surgieron en los años 1960. A principios de los años 1980, se creó la barra «¿Quién es Chile?». En 1986, un grupo de aficionados formó la actual barra organizada de Colo-Colo, llamada la «Garra Blanca».
Desde mediados de los años 1990, la «Garra Blanca» ha sido muy conocida.
Rivalidades de Colo-Colo
En sus primeras décadas, el principal rival de Colo-Colo fue Magallanes. Ambos clubes tuvieron muchos enfrentamientos importantes. Sin embargo, con el tiempo, esta rivalidad disminuyó.
Colo-Colo también tuvo una rivalidad con Audax Italiano hasta los años 1950. En los años 1980, surgió una fuerte rivalidad con Cobreloa. Desde los años 1990, Colo-Colo mantiene una rivalidad importante con Universidad Católica.
El Clásico del fútbol chileno

El rival más tradicional de Colo-Colo es Universidad de Chile. El partido entre ellos se conoce como el «clásico del fútbol chileno» o Superclásico. Aunque el primer partido fue en 1935, la rivalidad se hizo más fuerte en los años 1940 y 1950.
Un partido clave fue en 1959, cuando Universidad de Chile ganó el título. Esto, junto con el buen desempeño de Universidad de Chile en esos años, aumentó la rivalidad. En los últimos años, Colo-Colo ha tenido una ventaja sobre Universidad de Chile en estos partidos.
Véase también
En inglés: Colo-Colo Facts for Kids