robot de la enciclopedia para niños

Club Deportivo Tenerife para niños

Enciclopedia para niños

El Club Deportivo Tenerife es un equipo de fútbol de la ciudad de Santa Cruz de Tenerife en Canarias. Sus colores principales son el blanco y el azul, que representan la Bandera de Tenerife. A partir de la temporada 2025-26, el equipo jugará en la Primera Federación, que es la tercera categoría del fútbol nacional.

Oficialmente, el club se fundó el 8 de agosto de 1922. Sin embargo, algunos aficionados e historiadores creen que la fecha correcta es el 21 de noviembre de 1912.

Desde 1925, el Club Deportivo Tenerife juega sus partidos en el Estadio Heliodoro Rodríguez López. Antes de eso, jugaba en el Campo de Miraflores.

Datos para niños
C. D. Tenerife
Datos generales
Nombre Club Deportivo Tenerife, S. A. D.
Apodo(s) Tete, Blanquiazules, Chicharreros, Birrias
Fundación

8 de agosto de 1922
(oficial)

21 de noviembre de 1912
(no oficial)
Presidente Bandera de España Felipe Miñambres
Dir. deportivo Bandera de España Manuel Guill
Entrenador Bandera de España Álvaro Cervera
Instalaciones
Estadio Heliodoro Rodríguez López
Ubicación C/ La Mutine s/n, 38003
Santa Cruz de Tenerife (Bandera de Canarias Canarias)
Capacidad 22 824 espectadores
Inauguración 25 de julio de 1925
Otro complejo Ciudad Deportiva Javier Pérez
San Cristóbal de La Laguna (Bandera de Canarias Canarias)
Uniforme
Kit left arm.svg
Kit body tenerife2425h.png
Kit right arm.svg
Kit shorts tenerife2425h.png
Titular
Kit left arm.svg
Kit body tenerife2425a.png
Kit right arm.svg
Kit shorts tenerife2425a.png
Alternativo
Kit left arm tenerife2425t.png
Kit body tenerife2425t.png
Kit right arm tenerife2425t.png
Kit shorts tenerife2425t.png
Tercero
Actualidad
Soccerball current event.svg Temporada 2025-26
Sitio web oficial

Desde 1912 hasta 1953, el club compitió en ligas regionales. Ganó cuatro títulos del Campeonato Regional de Canarias y diez de la Liga Regional de Tenerife. También obtuvo tres Ligas Interregionales y dos Copas Heliodoro Rodríguez López.

El Tenerife llegó a las categorías nacionales en 1953. Desde entonces, ha jugado trece temporadas en Primera División, cuarenta y seis en Segunda, ocho en Segunda B y tres en Tercera. Ha logrado ascender cuatro veces a la máxima categoría (en 1960-61, 1988-89, 2000-01 y 2008-09). También ha subido a Segunda División en cuatro ocasiones (1970-71, 1986-87, 2012-13 y 1982-83).

Entre 1968 y 1971, el club se llamó «Tenerife Atlético Club» y cambió el color de su uniforme. Sin embargo, luego volvió a sus colores tradicionales: camiseta blanca y pantalón azul. El escudo del club también ha cambiado, pero siempre ha incluido la bandera de Tenerife y el escudo de la ciudad.

El Club Deportivo Tenerife ha participado en sesenta y seis ediciones de la Copa de España. Su mejor resultado fue llegar a las semifinales en la temporada 1993-94. En competiciones internacionales, ha jugado dos veces la Copa de la UEFA. Llegó a los octavos de final en la temporada 1993-94 y a las semifinales en la 1996-97. Se clasificó para estas competiciones al quedar quinto en Primera División en los años anteriores.

Históricamente, es el trigésimo mejor equipo de España en la Primera División. La Federación Internacional de Historia y Estadística de Fútbol lo consideró el 137.º mejor equipo de Europa en el siglo XX. El club tiene una gran rivalidad con la Unión Deportiva Las Palmas, de la isla de Gran Canaria. Juegan el derbi canario. El Tenerife también tiene equipos filiales, como el Tenerife "B".

Historia del Club Deportivo Tenerife

Los inicios: Tenerife Sporting Club

El fútbol llegó a Santa Cruz de Tenerife a principios del siglo XX gracias a marinos ingleses. Ellos practicaban este nuevo deporte en sus ratos libres. Así surgieron equipos como el Añaza y el Club Inglés, que luego se unieron para formar el Nivaria.

El 21 de noviembre de 1912, a partir del grupo principal del Nivaria, se fundó el Tenerife Sporting Club. La primera directiva fue elegida en una reunión, con Juan Yanes Rodríguez como presidente. Para tener un lugar donde jugar, el vicepresidente Edmundo Caulfield compró un terreno. A principios de 1913, el nuevo presidente, Juan Antonio Núñez, se encargó de que el Campo de Miraflores estuviera listo en abril.

El primer partido se jugó el 5 de mayo de 1913. Fue parte de un torneo por las Fiestas de Mayo. El Tenerife Sporting Club ganó 5-0 al Laguna Sporting Club. Luego, en la final, perdió 0-1 contra el Real Club Victoria de Las Palmas. En los tres años siguientes, el club ganó el Campeonato Regional de Canarias de forma consecutiva. En 1914 venció al Marino 4-0, en 1915 al mismo equipo 1-0, y en 1916 al Porteño 2-0.

El equipo también logró grandes victorias, como un 22-0 contra el Serrano en 1913 y un 13-0 contra el Isleño en 1914. En abril de 1915, el equipo viajó a Andalucía. Allí ganó dos partidos al Sevilla (2-6 y 0-1), pero perdió contra el Cádiz (2-4).

Archivo:Sporting tenerife-Betis
Un partido entre el Real Betis y el Tenerife en el Campo de Miraflores en noviembre de 1919.

En 1917, el club jugó partidos para ayudar a la Cruz Roja de Reino Unido, Bélgica y Portugal. En 1919, el Gran Canaria visitó la isla y el Tenerife Sporting Club ganó ambos partidos (8-0 y 4-0). En septiembre de ese año, jugaron un partido benéfico por el hundimiento del Valbanera, pero perdieron 0-3 contra el Hespérides.

En noviembre de 1919, el Real Betis visitó la isla. Ganó los dos primeros partidos contra el Tenerife (1-2 y 2-3). Días después, el Tenerife ganó 2-1. También se disputaron una copa donada por el Ayuntamiento, que el Tenerife ganó 3-1 en el desempate.

En julio de 1922, el Tenerife Sporting Club se encontraba en una situación económica difícil. No podían pagar el alquiler del Campo de Miraflores, por lo que el club se disolvió.

Fundación del Sporting Club de Tenerife

Después de la disolución del Tenerife Sporting Club, los futbolistas Julio Fernández del Castillo y Rodríguez Bello trabajaron para crear un nuevo club. Llegaron a un acuerdo para usar el mismo campo. El 8 de agosto de 1922, se fundó el Sporting Club de Tenerife. Mario García Cames, un antiguo directivo, se hizo cargo.

El nuevo club se declaró "fiel y digno depositario de las glorias" del antiguo Tenerife Sporting Club. Mantuvo el mismo campo, los mismos jugadores, el mismo uniforme y parte de los directivos. También conservó los trofeos. Continuaron jugando contra equipos de Gran Canaria y de la zona, así como contra equipos formados por marinos visitantes.

Como el nombre era muy parecido al del club anterior, causaba confusiones. Por eso, a finales de 1922, se decidió que en 1923 el club cambiaría su nombre a Club Deportivo Tenerife.

Archivo:Capitães trocando galhardetes - Antigo Campo dos Barreiros, 1925
Los capitanes del Tenerife y el Nacional intercambian banderines antes de un partido en el viejo Estadio dos Barreiros alrededor de 1925.

Después de la reorganización, el Tenerife ganó la Copa «La Suprema». Venció al Real Hespérides por 1-0 y 2-0. En la temporada 1922-23, el Tenerife jugó cincuenta y dos partidos, ganando treinta y ocho, perdiendo seis y empatando ocho. A finales de 1922, el equipo viajó a Madeira (Portugal) para jugar contra el Marítimo y el Nacional.

En la temporada 1923-24, el Tenerife organizó el campeonato provincial. El club se proclamó campeón en la última jornada al vencer 4-0 al Laurel.

En junio de 1924, el Tenerife jugó por el título de Campeón de Canarias contra el Santa Catalina. El primer partido fue un empate sin goles, y el segundo lo ganó el equipo de Gran Canaria 1-0. A finales de agosto, el Sevilla visitó la isla para dos partidos. Uno terminó en empate 0-0 y el otro lo ganó el Sevilla 3-4.

En esta época, el presidente Juan Muñoz Pruneda compró un terreno para construir un estadio más grande que el de Miraflores. El Stadium se inauguró el 25 de julio de 1925 con un partido contra el Marino. El Tenerife ganó 2-1 y asistieron casi 7000 personas.

Llegada a categorías nacionales (1953-1959)

En la temporada 1952-53, el campeón de Tenerife tendría la oportunidad de ascender a la categoría nacional. La Federación Española exigió que los equipos tuvieran un campo de césped para jugar en competiciones nacionales. Esto hizo que varios equipos se retiraran.

La nueva directiva del Tenerife, presidida por Imeldo Bello, fichó a jugadores importantes como Julio Alonso Arribas, Francisco Vega Martín y Santiago Villar del Atlético de Madrid. También llegaron Juan Ramos Acosta y Óscar Castro Sabina del Plus Ultra, filial del Real Madrid. El entrenador fue Carlos Muñiz.

El Tenerife ganó el Torneo de Promoción y luego la eliminatoria de ascenso contra el Orihuela Deportiva por 3-0 y 1-2. Así, logró el ascenso y se convirtió en el equipo que representaba a la isla en el fútbol nacional.

En su primera temporada en Segunda División (1953-54), el Tenerife mantuvo a casi todos sus jugadores y al entrenador. Debutó con una derrota, pero luego consiguió su primera victoria en el Heliodoro. A pesar de los altos costos de los viajes, el equipo logró buenos resultados y terminó sexto. En esta temporada se jugaron los primeros derbis canarios contra Las Palmas.

En la temporada 1954-55, el Tenerife tuvo un rendimiento inestable. El entrenador José Planas fue reemplazado por Carlos Muñiz, quien logró salvar al equipo del descenso. El delantero Arribas fue el máximo goleador del grupo con veinticinco tantos.

En las siguientes temporadas, el club enfrentó dificultades económicas. En la 1956-57, tuvo que vender a varios jugadores y depender de su cantera. A pesar de esto, logró mantenerse en Segunda División.

En la temporada 1957-58, el Tenerife, con un nuevo entrenador, Josep Espada Virgós, y doce nuevos fichajes, quedó subcampeón del grupo Sur. En la temporada 1958-59, terminaron cuartos. El equipo también jugó un partido amistoso contra el Real Madrid en el Estadio Santiago Bernabéu, perdiendo 3-2, pero recibiendo elogios por su actuación.

En la temporada 1959-60, el nuevo presidente, Ricardo Hodgson Lecuona, tuvo que dejar ir a varios jugadores. El equipo tuvo un comienzo difícil, pero logró mejorar su posición en la tabla.

Primer ascenso a Primera División (1960-1968)

Archivo:Ljubiša Broćić (1959)
Ljubiša Broćić en 1959.

En la temporada 1960-61, con José Antonio Plasencia como presidente y el mismo entrenador, el Tenerife logró el ascenso a Primera División. Lo confirmó el 30 de abril de 1961 al empatar 0-0 contra el Extremadura en la última jornada. El entrenador, Heriberto Herrera, fue apodado «sargento de hierro» por sus decisiones estrictas. En la Copa del Generalísimo, el equipo llegó a los cuartos de final.

En su debut en Primera División, el Tenerife contrató a Ljubiša Broćić como entrenador. Sin embargo, debido a problemas internos, Broćić se marchó y fue reemplazado por Enric Rabassa. A pesar de un empate contra el Real Madrid, el equipo terminó último y regresó a Segunda División. En la Copa del Generalísimo, el Tenerife volvió a llegar a los cuartos de final.

En las siguientes temporadas en Segunda División, el club enfrentó problemas económicos y tuvo que vender a algunos de sus mejores jugadores. A pesar de esto, el equipo logró mantenerse en la categoría. En la temporada 1967-68, debido a una reestructuración de las ligas, el Tenerife descendió a Tercera División.

Descenso a Tercera División (1968-1971)

Tras el descenso a Tercera División, en la temporada 1968-69, el club cambió su nombre a «Tenerife Atlético Club» y modificó el color de su uniforme. A pesar de los cambios, el equipo logró la quinta posición.

En la temporada 1969-70, el Cabildo de Tenerife tuvo que comprar el estadio para ayudar al club con sus deudas. El equipo terminó segundo en la liga.

En la temporada 1970-71, el Tenerife logró el primer puesto en su grupo y consiguió el ascenso. Lo confirmó en la penúltima jornada con una victoria 4-0 contra el Real Unión Club.

Vuelta a Segunda División (1971-1976)

En la temporada 1971-72, el Tenerife regresó a Segunda División. Contó con jugadores jóvenes de la cantera y el regreso de José Juan, quien marcó catorce goles. El entrenador, García Verdugo, fue reemplazado por Héctor Núñez, y el equipo terminó noveno.

Archivo:Julio Montero Castillo (1974)
Julio Montero Castillo en 1974.

En la temporada 1972-73, el Tenerife tuvo dificultades y tuvo que jugar una promoción para no descender. Logró mantenerse en la categoría al vencer al Ensidesa.

En la temporada 1973-74, el club fichó a dos jugadores uruguayos, Ángel Ferreira y Pedro Kraus, y al técnico Dagoberto Moll. El equipo terminó cuarto en la liga.

En la temporada 1974-75, el Tenerife tuvo cambios en la directiva y el cuerpo técnico. A pesar de los desafíos, el equipo logró salvarse del descenso en la última jornada.

En la temporada 1975-76, con Felipe Mesones como entrenador, el Tenerife luchó por el ascenso durante gran parte de la temporada, pero finalmente terminó séptimo. En la Copa del Generalísimo, eliminó al Real Madrid y llegó a los cuartos de final.

La segunda era de José López Gómez (1976-1986)

Archivo:Manuel Sanchís Martínez 1966
Manuel Sanchís en 1966.

En la temporada 1976-77, José López Gómez fue elegido presidente. A pesar de que el equipo estaba en puestos de descenso, una racha de nueve partidos sin perder lo llevó a la sexta posición.

En la temporada 1977-78, el Tenerife descendió a Segunda División B debido a problemas económicos. En la Copa del Rey, llegó a los octavos de final.

En las siguientes temporadas en Segunda B, el equipo tuvo varios cambios de entrenador y jugadores. En la temporada 1982-83, con José Ramón Fuertes como entrenador, el Tenerife logró el ascenso a Segunda División al terminar segundo.

En la temporada 1983-84, el equipo tuvo un comienzo difícil en Segunda División. El entrenador Fuertes fue reemplazado por Juan José García. El Tenerife logró la permanencia en las últimas jornadas.

En las temporadas 1984-85 y 1985-86, el club enfrentó más problemas económicos y deportivos. En la 1985-86, el equipo descendió de nuevo.

Época Dorada y la era de Javier Pérez (1986-2002)

De Segunda B a Primera División (1986-1992)

Archivo:Rommel Fernández
Homenaje a Rommel Fernández en el Heliodoro.

En la temporada 1986-87, Javier Pérez Pérez asumió la presidencia y Martín Marrero fue el entrenador. El equipo fichó a varios jugadores canarios y a Rommel Fernández. El Tenerife quedó campeón de su grupo y ascendió a Segunda División.

En la temporada 1988-89, con Benito Joanet como entrenador, el equipo terminó tercero. Logró el ascenso a Primera División al vencer al Real Betis en la promoción. Rommel Fernández fue clave, marcando veintidós goles esa temporada.

En su regreso a Primera División (1989-90), el Tenerife tuvo cambios de entrenador. Xabier Azkargorta logró que el equipo jugara una promoción para no descender. El Tenerife se salvó al vencer al Deportivo.

En la temporada 1990-91, el club fichó al centrocampista argentino Fernando Redondo. El entrenador Azkargorta fue reemplazado por Jorge Solari, quien mejoró el rendimiento del equipo.

En la temporada 1991-92, el Tenerife fichó a jugadores como Pizzi y Óscar Dertycia. A mediados de abril, Solari fue sustituido por Jorge Valdano. El nuevo entrenador logró la salvación del equipo con cuatro victorias importantes, incluyendo una remontada contra el Real Madrid que le impidió ganar la liga.

Clasificaciones para la Copa de la UEFA y Ligas de Tenerife (1992-1997)

En la temporada 1992-93, el Tenerife, entrenado por Valdano, tuvo una gran racha de victorias. Terminó en el quinto puesto de la liga, lo que le dio acceso a competiciones europeas. Pizzi marcó quince goles. El equipo volvió a dejar al Real Madrid sin el título de liga. Como agradecimiento, el Barcelona invitó al Tenerife al Trofeo Joan Gamper, que el Tenerife ganó al derrotar a los catalanes en la final.

Archivo:Jupp Heynckes (cropped)
Jupp Heynckes en 2013.

En la temporada 1993-94, el Tenerife participó en la Copa de la UEFA. Llegó a los octavos de final, donde fue eliminado por la Juventus de Turín. En la Copa del Rey, alcanzó las semifinales, eliminando al Valencia y al Real Madrid en el camino. Al final de la temporada, Valdano y Redondo se marcharon al Real Madrid.

En la temporada 1994-95, Vicente Cantatore fue el nuevo entrenador. El equipo terminó decimoquinto en la liga.

En la temporada 1995-96, llegó el técnico Jupp Heynckes. Pizzi ganó el Trofeo Pichichi como máximo goleador de Primera División con treinta y un goles. El equipo terminó quinto, clasificándose de nuevo para jugar en Europa.

En la temporada 1996-97, el Tenerife llegó a las semifinales de la Copa de la UEFA. Ganó el partido de ida contra el Schalke 04, pero fue eliminado en la prórroga del partido de vuelta. En el camino, superó a equipos como el Maccabi Tel Aviv, la Lazio y el Feyenoord de Róterdam.

Declive (1997-2002)

Después de que Heynckes se marchara al Real Madrid, en la temporada 1997-98, el Tenerife tuvo varios cambios de entrenador y terminó decimoquinto, logrando la permanencia.

Archivo:Rafael Benitez
Rafa Benítez en 2013.

En la temporada 1998-99, el equipo descendió a Segunda División.

En la temporada 1999-2000, el Tenerife tuvo varios entrenadores y terminó decimocuarto en Segunda División.

En la temporada 2000-01, Rafa Benítez fue el entrenador. El equipo tuvo una gran defensa y el delantero Luis García marcó dieciséis goles. El Tenerife logró el ascenso a Primera División en la última jornada.

En la temporada 2001-02, Benítez se marchó y Pepe Mel fue el nuevo entrenador, luego reemplazado por Javier Clemente. A pesar de los esfuerzos, el equipo no pudo evitar el descenso y regresó a Segunda División.

Vuelta a Segunda División (2013-presente)

En la temporada 2013-14, el Tenerife regresó a Segunda División. El equipo, dirigido por Álvaro Cervera, tuvo un buen desempeño al principio, pero una mala racha al final lo dejó undécimo. Ayoze Pérez marcó dieciséis goles y luego fichó por el Newcastle.

En la temporada 2015-16, José Luis Martí se hizo cargo del equipo y logró el decimotercer puesto.

En la temporada 2016-17, el Tenerife terminó cuarto y jugó la promoción de ascenso a Primera División. Superó al Cádiz en la primera eliminatoria, pero perdió la final contra el Getafe, quedándose a un solo gol del ascenso.

En las temporadas siguientes, el equipo tuvo varios cambios de entrenador. En la temporada 2019-20, el Tenerife llegó a los octavos de final de la Copa del Rey.

En la temporada 2021-22, el equipo alcanzó el quinto puesto y jugó de nuevo la promoción de ascenso. Superó a Las Palmas, pero fue eliminado por el Girona en la fase final.

Trayectoria histórica

NOTA: - La actividad futbolística en España fue suspendida entre 1936-1940 debido a la Guerra civil española. - La Segunda División B fue introducida en 1977 como categoría intermedia entre la Segunda División y Tercera División.

Uniforme y escudo del club

Escudo del club en una de sus tiendas
Varias camisetas (la de la izquierda es de entrenamiento y las otras son primera equipación)

El escudo del Club Deportivo Tenerife combina la bandera de Tenerife y el escudo de Santa Cruz de Tenerife. Tiene forma de cinco puntas con bordes dorados. Las iniciales del club, "CDT", también en dorado, están en los lados. La versión actual del escudo se usa desde 1992, aunque ha tenido al menos ocho cambios en el pasado. Las primeras versiones solo mostraban la Cruz de Santiago y la bandera.

Los colores distintivos del club son el azul y el blanco, por eso a los jugadores y aficionados se les llama «blanquiazules». Estos colores se han usado en los uniformes desde el principio. La primera combinación, en 1912, era un pantalón azul y una camisa azul con rayas blancas verticales. Después, la camiseta pasó a ser solo blanca. En la temporada 1959-60, se añadió una franja azul horizontal en la camiseta blanca para parecerse al uniforme de la antigua Unión Deportiva Tenerife.

Cuando el club cambió su nombre a Tenerife Atlético en 1968, volvió al pantalón azul y la camiseta blanca. Para la temporada 1999-2000, la franja azul regresó, aunque más estrecha. Desde la temporada 2006-07, el uniforme principal es de pantalón azul y camiseta blanca.

El segundo uniforme suele ser azul o azul marino con una franja blanca que imita la bandera de Tenerife. El actual es completamente azul, con el escudo en blanco y un cuello que representa el Teide. El tercer uniforme, que antes era verde o rojo, es rosa desde 2012. Esto fue para apoyar la lucha contra el cáncer, siendo el primer club de fútbol español en hacerlo. La marca que viste al club es Hummel desde 2013.

Instalaciones deportivas

Estadio principal

Archivo:CampoMiraflores
Vista aérea del Campo de Miraflores en la década de 1920.

A lo largo de su historia, el Tenerife ha jugado sus partidos en dos estadios. El primero fue el Campo de Miraflores, de 1913 a 1925. Este campo no tenía gradas, por lo que el público se agolpaba alrededor del terreno de juego. El vicepresidente Edmundo Caulfield compró el terreno y lo cedió al club a cambio de un alquiler. En 1913, el presidente Juan Antonio Núñez se encargó de preparar el campo para el fútbol.

El primer partido oficial en el Campo de Miraflores se jugó el 5 de mayo de 1913. El Tenerife ganó 5-0 al Laguna. En 1922, el club tuvo problemas económicos y no pudo pagar el alquiler, por lo que el Tenerife Sporting Club se disolvió. Sin embargo, el 8 de agosto de 1922, el club se refundó como Sporting Club Tenerife y volvió a usar el campo.

Antigua puerta del estadio
El Heliodoro Rodríguez López en 2019

Tres años después, en 1925, se construyó un nuevo estadio llamado Stadium. Se inauguró el 25 de julio de 1925 con un partido entre el Tenerife y el Marino Fútbol Club. El Tenerife ganó 2-1 y asistieron casi 7000 personas. El terreno de juego era de tierra y medía 105 x 67.5 metros.

A finales de los años 40, el presidente Heliodoro Rodríguez López mejoró el estadio. Después de su fallecimiento en 1950, el estadio fue nombrado en su honor. En agosto de 1952, se jugó el primer partido con césped. En febrero de 1970, el estadio fue vendido al Cabildo de Tenerife debido a una crisis económica.

Desde 1986, el estadio ha tenido varias remodelaciones. Se crearon nuevas oficinas y vestuarios. En 1992, se construyó una nueva grada, y en 1995-96 se añadió otra. Las obras terminaron en 2001.

Actualmente, el terreno de juego mide 107 x 70 metros y está rodeado por cuatro gradas con asientos: Tribuna, San Sebastián, Herradura y Popular. La capacidad total es de 22 948 espectadores. El estadio también cuenta con salas de prensa y vestuarios.

Otras instalaciones

Archivo:El Mundialito
«El Mundialito», donde entrena el equipo.

Además del Heliodoro Rodríguez López, el club tiene otras instalaciones. Una de ellas es el Complejo Federativo Juan Padrón Morales, conocido como «El Mundialito». Se usa para los entrenamientos desde 1992. Tiene tres campos: dos de césped artificial y uno de césped natural. También cuenta con oficinas, un gimnasio y una sala de prensa.

Otra instalación importante es la Ciudad Deportiva Javier Pérez, ubicada en San Cristóbal de La Laguna. Aquí entrenan y juegan los equipos de las categorías inferiores. Tiene 106 000 m² y cuatro campos. Fue inaugurada en mayo de 2003.

La sede principal del club se encuentra en el propio estadio, en la puerta 18 B. Antes, la sede estuvo en diferentes lugares de Santa Cruz de Tenerife. En 1945, un incendio en la sede de la calle del Castillo destruyó parte del patrimonio del club, como trofeos y documentos.

Administración y finanzas

El Club Deportivo Tenerife ha tenido veintinueve presidentes diferentes a lo largo de su historia, contando los del Tenerife Sporting Club. El primero fue Juan Yanes Rodríguez.

Archivo:Presidentetenerife
Javier Pérez Pérez, presidente de 1986 a 2002.

Heliodoro Rodríguez López, quien fue jugador del equipo, fue presidente de 1946 hasta su fallecimiento en 1950. Durante su mandato, se realizaron mejoras en el estadio.

En junio de 1986, Javier Pérez Pérez asumió la presidencia. A finales de 1992, el club se convirtió en una sociedad anónima deportiva. Durante su gestión, se construyó la ciudad deportiva, que lleva su nombre.

En diciembre de 2002, Víctor Pérez Ascanio reemplazó a Javier Pérez. Sin embargo, en 2005, Víctor Pérez Ascanio dimitió, y la deuda del club había aumentado. Dos meses después, Miguel Concepción se convirtió en presidente. A lo largo de los años, logró reducir la deuda del club. En diciembre de 2022, Paulino Rivero se hizo cargo de la presidencia.

Entrenadores del club

Icono lupa Para ver una lista de todos los técnicos que han pasado por el club desde 1952, consultar Entrenadores del Club Deportivo Tenerife
Archivo:Oltra
José Luis Oltra dirigió 160 partidos en dos periodos.

El entrenador de fútbol es el responsable de la preparación física, mental y técnica de los jugadores, y de dirigir los partidos. En los primeros años del fútbol en Canarias, no era común tener entrenadores, y los jugadores aprendían por sí mismos. Por eso, no se conocen todos los técnicos que estuvieron a cargo del Tenerife en sus inicios.

Desde la llegada de Carlos Muñiz en la temporada 1952-53, ha habido noventa y cuatro cambios de entrenador. Ochenta personas diferentes han dirigido al equipo, incluyendo a los interinos. El último ha sido Luis Miguel Ramis.

José Luis Oltra es el entrenador que más partidos ha dirigido, con un total de 160 en dos periodos. Otros entrenadores importantes por el número de partidos son Álvaro Cervera (110), José Luis Martí (108) y Jupp Heynckes (104).

De los nueve ascensos que ha logrado el club, cuatro a Primera División y cinco a Segunda, fueron conseguidos por diferentes entrenadores. Heriberto Herrera, Benito Joanet, Rafa Benítez y Oltra lograron los ascensos a Primera División. Muñiz, García Verdugo, José Fuertes, Marrero y Cervera llevaron al equipo a Segunda División. Además, Jorge Valdano y Jupp Heynckes clasificaron al club para la Copa de la UEFA.

Jugadores destacados

Icono lupa Para ver un registro de todos los futbolistas del club, consultar Futbolistas del Club Deportivo Tenerife

Más de 750 jugadores han jugado al menos un partido con el Tenerife desde 1952. El defensa Alberto Molina es el jugador con más partidos, con 413. Le siguen Toño Hernández (385) y Felipe Miñambres (357).

El máximo goleador de la historia del club es Julio Alonso Arribas, con 112 goles en 231 partidos. Otros grandes goleadores son Juan Antonio Pizzi (89), Antonio Pedrero (83) y Nino (80).

El Tenerife ha aportado varios jugadores a selecciones nacionales. Por ejemplo, Pizzi, Sebastián Cruzado, Quique Estebaranz, Juanele y Miñambres jugaron con la selección española. Fernando Redondo, Pablo Paz y Marcelo Ojeda jugaron con la selección argentina.

Argentina es el país que más jugadores extranjeros ha aportado al Tenerife, con más de treinta. Cerca del 40% de los futbolistas del club han nacido en Canarias. En algunas temporadas, hasta diez jugadores titulares eran de las islas.

Según el Centro de Investigaciones de Historia y Estadística del Fútbol Español, diez de los jugadores más destacados del equipo han sido Miñambres, Cruzado, Llorente, Hernández, Pizzi, Arribas, Gilberto, Nino, Molina y Antonio Mata.

Algunos jugadores del Tenerife ficharon por grandes clubes como el Barcelona o el Atlético de Madrid cuando el club estaba en categorías regionales. Entre ellos, Ángel Arocha, quien fue el primer tinerfeño en ser convocado para la selección española y uno de los máximos goleadores del Barcelona.

En la temporada 1995-96, Pizzi fue el máximo goleador de Primera División con treinta y un goles, ganando el Trofeo Pichichi. Después de eso, fichó por el Barcelona.

Rommel Fernández, de Panamá, ganó el Trofeo EFE en 1990-91, que premia al mejor futbolista iberoamericano. El Tenerife lo fichó después de verlo en un torneo para emigrantes. Tras su fallecimiento en 1993, se convirtió en una figura muy importante para la afición.

Plantilla actual

Plantilla del Club Deportivo Tenerife de la temporada 2025-26
Jugadores Cuerpo técnico Esquema táctico más utilizado
N.º Nac. Pas. Pos. Nombre Edad Eq. procedencia Cont. INT.
Porteros
1 Bandera de España 0POR   Salvi Carrasco  25 años Bandera de España S. D. Tarazona  2026
Bandera de España 0POR   Dani Martín  27 años Bandera de España C.D. Eldense  2028  Sub-21
Defensas
2 Bandera de España 1DEF   David Rodríguez Canterano  25 años  Formado en la Cantera  2026
4 Bandera de España 1DEF   José León  30 años Bandera de España A. D. Alcorcón  2025
12 Bandera de Ecuador Extracomunitario / Extranjero 1DEF   Anthony Landázuri  27 años Bandera de Ecuador Independiente del Valle  2027
14 Bandera de España 1DEF   Adrián Guerrero  27 años Bandera de Suiza FC Zürich  2026
23 Bandera de España 1DEF   Juande Rivas  26 años Bandera de España Málaga C. F.  2027
29 Bandera de España 1DEF   César Álvarez Canterano  22 años  Formado en la Cantera  2028
37 Bandera de Argentina Pasaporte europeo 1DEF   Matías Pezzolesi  22 años  Formado en la Cantera  2025
39 Bandera de Malasia Pasaporte europeo 1DEF   Gabriel Palmero  23 años Bandera de España Las Palmas Atlético  2025  Absoluto
Centrocampistas
8 Bandera de Malí Pasaporte europeo 2MED   Yussi Diarra Fútbol base  26 años Bandera de España Córdoba C. F.  2027
11 Bandera de España 2MED   Luismi Cruz  24 años Bandera de España Sevilla F. C.  2027  Sub-20
16 Bandera de España 2MED   Aitor Sanz Capitán  40 años Bandera de España Real Oviedo  2026
20 Bandera de España 2MED   Maikel Mesa Canterano  34 años Bandera de España Real Zaragoza  2027
21 Bandera de España 2MED   Teto Canterano  23 años  Formado en la Cantera  2027
32 Bandera de España 2MED   Dani Fernández Canterano  17 años  Formado en la Cantera  2027
Bandera de España 2MED   Jesús Belza Canterano  21 años  Formado en la Cantera  2025
Bandera de España 2MED   Javi Alonso Canterano  26 años  Formado en la Cantera  2026
Bandera de España 2MED   Marc Mateu  35 años Bandera de España C.D. Eldense  2027
Bandera de España 2MED   Juanjo Sánchez  25 años Bandera de España A.D. Mérida  2028
Bandera de España 2MED   Josep Calavera  25 años Bandera de España C.D. Castellón  2028
Delanteros
7 Bandera de España 3DEL   Jorge Padilla Canterano  24 años  Formado en la Cantera  2025
27 Bandera de España 3DEL   Alassan Manjam Canterano  22 años  Formado en la Cantera  2025
28 Bandera de España 3DEL   Dylan Perera Canterano  22 años  Formado en la Cantera  2025
35 Bandera de España 3DEL   Fran Sabina Canterano  21 años  Formado en la Cantera  2025
Bandera de Ghana Extracomunitario sin restricción 2MED   Mo Dauda  27 años Bandera de Bélgica R. S. C. Anderlecht  2026  Sub-23
Bandera de España 3DEL   Jeremy Jorge  22 años Bandera de España Getafe C.F. "B"  2027
Cesiones
N.º Nac. Pas. Pos. Nombre N. Edad Eq. procedencia Cedido a Cont.

Entrenador(es)
Bandera de España Álvaro Cervera
Adjunto(s)
Bandera de España Roberto Perera
Preparador(es) físico(s)
Bandera de España Adolfo Mayordomo
Bandera de España Maykol Hernández
Entrenador(es) de porteros
Bandera de España Zebenzuí Ortiz
Delegado(s)
Bandera de España Víctor Padrón
Fisioterapeuta(s)
Bandera de España José Cristóbal Rodríguez
Bandera de España Luis Plasencia
Bandera de España Aday Pérez
Médico(s)
Bandera de España Dámaso Moreno



Leyenda
  • Capitán Capitán
  • Lesionado Lesionado
  • Canterano Cantera (club-trained)
  • Fútbol base Formación (association-trained)
  • Pasaporte europeo Pasaporte europeo
  • Extracomunitario / Extranjero Extracomunitario / Extranjero
  • Extracomunitario sin restricción Extracomunitario sin restricción
  • Incorporación como cedido Cedido al club
  • Baja como cedido Cedido a otro club
  • Descartado / Sin ficha Descartado / Sin ficha

Actualizado el 4 de enero de 2025
4-4-2
Bandera de España
POR
1
Bandera de Francia
DEF
22
Bandera de España
DEF
12
Bandera de España
DEF
4
Bandera de España
DEF
3
Bandera de España
MED
16 Capitán
Bandera de España
DEL
7
Bandera de España
MED
6
Bandera de España
MED
28
Bandera de España
MED
11
Bandera de España
DEL
9
Incorporaciones 2025-26
Flag of España.svg Marc Mateu (Flag of España.svg C.D. Eldense)
Flag of España.svg Juanjo Sánchez (Flag of España.svg A.D. Mérida)
Flag of España.svg Josep Calavera (Flag of España.svg C.D. Castellón)
Flag of España.svg Dani Martín (Flag of España.svg C.D. Eldense)
Flag of España.svg Jeremy Jorge (Flag of España.svg Getafe C.F. "B")
Filiales con participación



  • Los jugadores con dorsales superiores al 25 son, a todos los efectos, jugadores del Club Deportivo Tenerife "B" y como tales, podrán compaginar partidos con el primer y segundo equipo. Como exigen las normas de la LFP, los jugadores de la primera plantilla deberán llevar los dorsales del 1 al 25. Del 26 en adelante serán jugadores del equipo filial.
  • Los equipos españoles están limitados a tener en la plantilla un máximo de dos jugadores sin pasaporte de la Unión Europea. La lista incluye solo la principal nacionalidad de cada jugador, algunos de los jugadores no europeos tienen doble nacionalidad de algún país de la UE.

Estadísticas y palmarés del club

Icono lupa Para ver un registro de todas las campañas del club, consultar Temporadas del Club Deportivo Tenerife, y para las estadísticas, Estadísticas del Club Deportivo Tenerife

En sus inicios, el Tenerife Sporting Club jugó en categorías regionales. Ganó el Campeonato Insular en su primera edición en 1913. Luego, en 1914, el Tenerife ganó el Campeonato Regional de Canarias al vencer al Marino. También ganó las ediciones de 1915 y 1916, lo que le permitió quedarse con la copa.

Archivo:Jorge Valdano Cropped
Jorge Valdano dirigió 102 partidos y logró la clasificación para la Copa de la UEFA 1993-94.

El Tenerife ha participado en sesenta y seis ediciones de la Copa de España. Su mejor resultado fue llegar a las semifinales en la temporada 1993-94.

Desde que ascendió a Segunda División en 1953, ha jugado cuarenta y seis veces en esta categoría. Ganó el campeonato en la temporada 1960-61. El Tenerife ocupa el tercer lugar en la clasificación histórica de Segunda División. Ha logrado ascender a Primera División en cuatro ocasiones (1960-61, 1988-89, 2000-01 y 2008-09).

El club ha jugado trece temporadas en la Primera División, la máxima categoría del fútbol español. Es el trigésimo mejor equipo en su clasificación histórica. Sus mejores participaciones fueron en las temporadas 1992-93 y 1995-96, cuando terminó quinto.

El Tenerife ha estado once temporadas en la tercera categoría del fútbol español: ocho en Segunda División B y tres en Tercera División. Ha logrado el primer puesto de su grupo y el ascenso en varias ocasiones.

En competiciones internacionales, el Tenerife ha participado dos veces en la Copa de la UEFA (ahora Liga Europa). Llegó a los octavos de final en la temporada 1993-94 y a las semifinales en la 1996-97. Ocupa el puesto 323 en la clasificación histórica de la Liga Europa. La Federación Internacional de Historia y Estadística de Fútbol lo clasificó como el 137.º mejor equipo de Europa en el siglo XX.

El club también ha ganado la Copa Heliodoro Rodríguez López dos veces (1950-51 y 1953-54). Ha levantado trofeos amistosos como el Joan Gamper (1993) y el Trofeo Teide (veinticinco veces).

Participación en competiciones europeas

Temporada Competición Ronda Club Cómputo global Ida Vuelta
1993/94 UEFA Cup 1R Bandera de Francia AJ Auxerre 3-2 2-2 (C) 1-0 (F)
2R Bandera de Grecia Olympiakos Pireo 5-5 u 2-1 (C) 3-4 (F)
1/8 Bandera de Italia Juventus FC 2-4 0-3 (F) 2-1 (C)
1996/97 UEFA Cup 1R Bandera de Israel Maccabi Tel Aviv FC 4-3 3-2 (C) 1-1 (F)
2R Bandera de Italia SS Lazio 5-4 0-1 (F) 5-3 (C)
1/8 Bandera de los Países Bajos Feyenoord 4-2 0-0 (C) 4-2 (F)
1/4 Bandera de Dinamarca Brøndby IF 2-1 0-1 (C) 2-0 nv (F)
1/2 Bandera de Alemania Schalke 04 1-2 1-0 (C) 0-2 nv (F)

Área social y cultural

Archivo:Fiestasdelacruz
Cruz del Tenerife con motivo de las Fiestas de Mayo y la celebración de su centenario.

El club tiene alrededor de veinte grupos de aficionados, llamados peñas. La mayoría forman parte de la Federación Achinech. Estas peñas se clasifican por el número de miembros y su ubicación. Una de ellas es la Peña Ibérica, con sede en Madrid, que acompaña al equipo en sus partidos fuera de la isla. El Frente Blanquiazul es el grupo de aficionados más grande, con unos trescientos miembros.

En las temporadas 2008-09 y 2017-18, la Liga Nacional otorgó a la afición del Tenerife el Premio Mejor Afición de Segunda División. Cuando el equipo asciende, los aficionados lo celebran en la plaza de la Paz y en la plaza de España. Además, a finales de agosto, la plantilla del club tiene la tradición de hacer una ofrenda floral a la Virgen de Candelaria, patrona de Canarias.

El club tiene una tienda en el Callejón del Combate donde se pueden comprar uniformes y otros productos. También cuenta con organizaciones para preservar su historia, como el Foro Ángel Arocha, que busca "profundizar en la historia" del club. En 2018, se creó la Fundación Canaria para impulsar la labor social, formativa y cultural del club.

Desde septiembre de 2013, el Tenerife tiene su propio programa de radio oficial, llamado ¡Bota Heliodoro!. También publica una revista gratuita con el mismo nombre, que se entrega en los partidos en casa. La mascota del club se llama Elio-Doro, un elefante con camiseta blanca y pantalón azul. Fue elegido por los abonados en una votación.

Temas musicales del club

«Riqui raca,
zumbarraca,
sim bon ba,
riá riá riá,
Tenerife, Tenerife
y nadie más»
—Cántico «Riqui Raca»

El himno del club fue compuesto por Diego García Cabrera y Antonio González Santamaría de Los Huaracheros. Se escuchó por primera vez en el estadio el 11 de septiembre de 1960. En la década de 1990, la Orquesta Sinfónica de Tenerife (OST) creó una versión instrumental. En 2017, la OST y la banda Ni un pelo de Tonto hicieron una nueva versión. En 2022, Benito Cabrera compuso la canción «Mi isla en tus pies» para conmemorar el centenario del club.

Otro cántico popular es el «Riqui Raca», que los aficionados tinerfeños entonan desde al menos la década de 1930. Se cree que viene de los gritos de apoyo de los ingleses en los partidos de Canarias. Un aficionado llamado Francisco Zuppo se hizo famoso en los años 50 por recuperar este cántico y dirigir a los aficionados.

Rivalidades deportivas

Durante sus primeros cuarenta años, el Tenerife jugó en ligas insulares y regionales. Tuvo rivalidades con equipos de Tenerife como el C. D. Price, el Real Hespérides y el C. D. Iberia.

Cuando los equipos canarios pudieron jugar en categorías nacionales en la temporada 1949-50, el Tenerife y la U. D. Las Palmas se enfrentaron por una plaza en Segunda División. Este fue el inicio del derbi canario. Las Palmas ganó esa eliminatoria.

En la temporada 1953-54, se enfrentaron por primera vez en Segunda División, con empates en ambos partidos. Desde entonces, han jugado cuarenta veces en esta competición, con once victorias para cada equipo. Solo han coincidido una temporada en Primera División (2001-02), donde ambos ganaron fuera de casa.

En la Copa de España, Las Palmas ha ganado ocho de las nueve eliminatorias en las que se han enfrentado. El Tenerife solo ganó en la edición 1980-81.

Cantera y otras secciones

El Tenerife tiene varios equipos de fútbol base para formar a futuros jugadores. Estos equipos entrenan y juegan en la Ciudad Deportiva Javier Pérez. En 1960, se creó el equipo filial Aficionados. Este equipo desapareció en 1989.

A finales de los años 80, el Tenerife comenzó a colaborar con la Unión Deportiva Salud. En 1995, el Salud se convirtió en el filial oficial del Tenerife, cambiando su nombre a Tenerife "B". Actualmente, juega en el grupo XII de la Tercera División RFEF.

Archivo:Ayoze Perez 20150710
Ayoze Pérez, formado en la cantera, en 2015 con el Newcastle United inglés.

En 2017, se recuperó el tercer equipo, el Tenerife "C", que sirve de paso entre el equipo juvenil y el filial principal.

La cantera del club incluye equipos juveniles, cadetes, infantiles y alevines. El Juvenil "A" ha ganado su liga ocho veces. La cantera ha logrado dos subcampeonatos de España en categoría cadete y ha llegado a las semifinales de la Copa del Rey juvenil.

En 1965, el club recibió el Trofeo Amberes por su buen trabajo con la cantera, usando jugadores locales debido a dificultades económicas. Algunos jugadores destacados de esa época fueron Juan Padrón Morales, José Juan Gutiérrez y Alberto Molina.

Con la creación de la Fundación Canaria, algunos equipos de la cantera pasaron a depender de ella. En 2019, se crearon equipos femeninos en categorías adulta, alevín e infantil. Ese mismo año, se formó un equipo EDI (discapacidad intelectual) que juega en la LaLiga Genuine. También se creó una Asociación de Antiguos Jugadores en 1991.

Desde 2019, el club participa con un equipo de deportes electrónicos en la eLaLiga, dedicado a la saga FIFA. El Tenerife también tiene proyectos de formación, como academias en Buenos Aires (Argentina), Shenzhen (China) y Ciudad de Panamá (Panamá).

Véase también

Kids robot.svg En inglés: CD Tenerife Facts for Kids

kids search engine
Club Deportivo Tenerife para Niños. Enciclopedia Kiddle.