robot de la enciclopedia para niños

Biología para niños

Enciclopedia para niños
Escherichia coli (bacteria)
Ciliado (protista)
Girasol (planta)
Amanita muscaria (hongo)
Orca (mamífero)
La biología estudia a los seres vivos y todos los procesos y sistemas relacionados con la vida. De arriba a abajo: La bacteria E. coli (bacteria), el ciliado Frontonia (protista), la inflorescencia del girasol (planta), la seta de la falsa oronja (hongo) y la orca (animal).

La biología es la ciencia natural que estudia la vida en todas sus formas. Su nombre viene del griego bíos (vida) y -logía (estudio o ciencia). Los biólogos investigan desde las partes más pequeñas de los seres vivos, como las células, hasta cómo interactúan los seres vivos entre sí y con su entorno.

Esta ciencia nos ayuda a entender cómo funcionan los organismos, cómo crecen, cómo cambian con el tiempo y cómo se relacionan con el mundo que los rodea. La biología es un campo muy amplio que se divide en muchas áreas de estudio.

Plantilla:Ficha de disciplina científica

¿Qué significa la palabra Biología?

El término 'biología' viene de dos palabras del griego: βίος (bíos), que significa "vida", y -λογία (-logía), que significa "estudio" o "ciencia". Así, la biología es literalmente la "ciencia de la vida".

¿Cómo ha evolucionado el estudio de la vida?

Archivo:Haeckel Trochilidae
Lámina de colibríes en el Kunstformen der Natur (1899) de Ernst Haeckel.

El estudio de la vida es muy antiguo. Desde hace miles de años, las personas han observado a los animales y las plantas para entender cómo funcionan sus cuerpos y cómo se curan enfermedades.

  • Primeros pasos: En la medicina egipcia antigua y en la Antigua Grecia, pensadores como Aristóteles y Galeno ya estudiaban el cuerpo humano y los animales.
  • Edad Media: En el mundo islámico, científicos como Avicena continuaron estos estudios, añadiendo nuevos conocimientos.
  • Renacimiento y Edad Moderna: En Europa, el interés por la observación y la experimentación creció. Científicos como Andrés Vesalio y William Harvey hicieron descubrimientos importantes sobre el cuerpo. Carl Von Linneo empezó a clasificar a los seres vivos.
  • Invención del microscopio: En el siglo XVII, el microscopio permitió ver un mundo invisible: los microorganismos. Esto sentó las bases para entender que todos los seres vivos están hechos de células.
  • Siglo XIX: La biología se unificó como una ciencia. Se descubrió que todos los seres vivos comparten características comunes. Ideas clave como la genética (el estudio de la herencia), la teoría de la evolución de Charles Darwin y la teoría microbiana de la enfermedad (que explica que los microbios causan enfermedades) cambiaron la forma de entender la vida.
  • Siglo XX y XXI: El descubrimiento de la estructura del ADN por James Watson y Francis Crick (basado en el trabajo de Rosalind Franklin) fue un gran avance. Esto llevó al desarrollo de la biología molecular y la genética. Hoy, la biología sigue creciendo con campos como la genómica y la bioinformática.

La palabra "biología" en su sentido moderno fue usada por primera vez a principios del siglo XIX por científicos como Gottfried Reinhold Treviranus y Jean-Baptiste Lamarck.

¿Qué son los seres vivos?

Archivo:Basil growing time lapse
Cámara rápida del crecimiento de plantas de albahaca. Los seres vivos se adaptan a su entorno, se nutren, crecen, se reproducen y mueren.

Los seres vivos son entidades que tienen ciertas características en común. Aunque no hay una definición única, la mayoría de los científicos están de acuerdo en que los seres vivos:

  • Tienen una estructura organizada: Están hechos de células.
  • Realizan metabolismo: Transforman energía y materia para vivir.
  • Mantienen la homeostasis: Regulan su ambiente interno para que sea estable.
  • Crecen y se desarrollan.
  • Se reproducen: Crean nuevos seres vivos.
  • Responden a estímulos (irritabilidad).
  • Evolucionan: Cambian con el tiempo para adaptarse.

El registro más antiguo de vida en la Tierra es de hace unos 3.800 millones de años.

¿Cómo se organizan los seres vivos?

Los seres vivos están organizados en diferentes niveles, desde lo más pequeño hasta lo más grande:

  • Átomos: Son las unidades más pequeñas de la materia.
  • Moléculas: Grupos de átomos unidos.
  • Macromoléculas: Moléculas grandes, como los carbohidratos, lípidos, proteínas y ácido nucleicos (como el ADN).
  • Orgánulos: Pequeñas estructuras dentro de las células que realizan funciones específicas.
  • Células: La unidad básica de la vida.
  • Tejidos: Grupos de células similares que trabajan juntas.
  • Órganos: Grupos de tejidos que forman una unidad funcional (como el corazón o el cerebro).
  • Aparatos y sistemas: Grupos de órganos que trabajan juntos para una función mayor (como el sistema digestivo).
  • Organismos: Un ser vivo completo, resultado de la organización de todos los niveles anteriores.
  • Especies: Grupos de organismos similares que pueden reproducirse entre sí.
  • Población: Un grupo de la misma especie que vive en un área.
  • Comunidad: Diferentes poblaciones que interactúan en un área.
  • Ecosistema: Una comunidad de seres vivos y su entorno físico.
  • Biosfera: Todas las partes de la Tierra donde hay vida.

¿De qué están hechos los seres vivos?

Los seres vivos están compuestos por elementos químicos y moléculas especiales:

Bioelementos

Son los elementos químicos esenciales para la vida.

  • Primarios: Carbono, hidrógeno, oxígeno y nitrógeno (conocidos como CHON). Forman el 95% de las moléculas de la vida.
  • Secundarios: Azufre, fósforo, magnesio, calcio, sodio, potasio y cloro.

Biomoléculas

Son las moléculas que se encuentran en todas las células. Están hechas principalmente de carbono, hidrógeno, oxígeno, nitrógeno, fósforo y azufre. Incluyen:

Oligoelementos

Son minerales que se necesitan en muy pequeñas cantidades, pero son vitales para el buen funcionamiento del cuerpo. Ejemplos son el zinc y el hierro.

¿Cuáles son los principios de la biología?

La biología se basa en varios principios importantes que nos ayudan a entender la vida:

La Evolución: El cambio a través del tiempo

Archivo:Human pedigree
Ilustración que muestra la evolución del ser humano desde las primeras formas de vida.

Uno de los principios más importantes es que toda la vida en la Tierra desciende de un antepasado común y ha cambiado a lo largo de millones de años. Este proceso se llama evolución. Charles Darwin propuso la selección natural, que explica cómo los organismos con características que les ayudan a sobrevivir y reproducirse tienen más probabilidades de pasar esas características a sus hijos.

Universalidad: Lo que todos los seres vivos comparten

Archivo:DNA double helix vertikal
Representación esquemática de la molécula de ADN, la molécula portadora de la información genética.

Aunque hay mucha diversidad, todos los seres vivos comparten cosas fundamentales:

  • Células: Todos están hechos de células.
  • Bioquímica: Usan procesos químicos similares para vivir.
  • ADN: La información genética se guarda en el ADN, que usa un código genético universal. Esto significa que el código para construir proteínas es el mismo en casi todos los seres vivos.

Cromosomas

El ADN se organiza en estructuras llamadas cromosomas. Los cromosomas contienen unidades de información llamadas genes.

Genes

Un gen es la unidad básica de la herencia. Es un fragmento de ADN que contiene las instrucciones para construir una proteína o un péptido, que son esenciales para el funcionamiento del organismo.

Filogenia

La filogenia es el estudio de la historia evolutiva de los seres vivos y sus relaciones de parentesco. Al comparar el ADN y los fósiles, los científicos pueden construir "árboles genealógicos" de la vida.

Diversidad: La gran variedad de la vida

Archivo:Phylogenetic tree
Árbol filogenético de los seres vivos basado en datos sobre su rARN. Los tres reinos principales de seres vivos aparecen claramente diferenciados: bacterias, archaea y eucariotas tal y como fueron descritos inicialmente por Carl Woese.

A pesar de las similitudes, la vida es increíblemente diversa. Hay millones de especies diferentes, cada una con su propia forma, comportamiento y ciclo de vida. Para entender esta diversidad, los biólogos las clasifican.

La taxonomía es la ciencia que clasifica a los organismos en grupos llamados taxones. Actualmente, se acepta un sistema de tres dominios principales para clasificar la vida:

También se estudian organismos como los virus, viroides y priones, que tienen características especiales y a menudo necesitan de otros seres vivos para reproducirse.

Continuidad: La vida viene de la vida

La idea de que "toda vida proviene de un huevo" (Omne vivum ex ovum) es fundamental. Significa que la vida siempre ha existido de forma continua, desde su origen hasta hoy. Los biólogos creen que el código genético universal es una prueba de que todos los seres vivos descienden de un antepasado común universal.

Homeostasis: Mantener el equilibrio

Archivo:Common clownfish
Simbiosis entre un pez payaso del género de los Amphipriones y las anémonas de mar. El pez protege a las anémonas de otros peces comedores de anémonas mientras que los tentáculos de las anémonas protegen al pez payaso de sus depredadores.

La homeostasis es la capacidad de los seres vivos para mantener su ambiente interno estable, a pesar de los cambios externos. Por ejemplo, tu cuerpo mantiene una temperatura constante, y las plantas regulan la cantidad de dióxido de carbono en la atmósfera.

Interacciones: Cómo se relacionan los seres vivos

Todos los seres vivos interactúan entre sí y con su entorno. Estas interacciones pueden ser complejas. La ecología es la ciencia que estudia estas relaciones, como la forma en que los animales buscan comida o cómo las plantas y los animales se ayudan mutuamente.

¿Qué áreas de estudio tiene la biología?

La biología es muy amplia y se divide en muchas subdisciplinas. Algunas de las más importantes son:

Estructura de la vida

Fisiología de los organismos

  • Fisiología: Investiga cómo funcionan los seres vivos, sus procesos mecánicos, físicos y bioquímicos. Por ejemplo, cómo respiramos o cómo las plantas hacen la fotosíntesis.
  • Anatomía: Estudia la estructura de los organismos, es decir, cómo están hechos por dentro y por fuera.

Diversidad y evolución de los organismos

Clasificación de la vida

La taxonomía de Linneo es el sistema principal para clasificar a los seres vivos, usando nombres científicos con dos partes (como Homo sapiens para los humanos).

Organismos en interacción

Archivo:Apis cerana
Una abeja melífera de la especie Apis cerana polinizando una flor de la familia Asteraceae.
  • Ecología: Estudia cómo los seres vivos se distribuyen, su abundancia y cómo interactúan con su entorno (el hábitat y otros organismos). También analiza cómo fluye la energía en los ecosistemas, por ejemplo, de las plantas a los animales.
  • Etología: Se dedica al estudio del comportamiento animal, especialmente en animales sociales.

La biología es una ciencia en constante evolución, y sus diferentes ramas se apoyan mutuamente para seguir descubriendo los secretos de la vida.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Biology Facts for Kids

kids search engine
Biología para Niños. Enciclopedia Kiddle.