Hermógenes Maza para niños
Datos para niños Hermógenes Maza Loboguerrero |
||
---|---|---|
![]() Retrato de Hermógenes Maza por José María Espinosa. Colección Universidad del Rosario
|
||
Información personal | ||
Apodo | El Ángel exterminador | |
Nacimiento | 20 de abril de 1792![]() |
|
Fallecimiento | 14 de julio de 1847![]() |
|
Educación | ||
Educación | Universidad del Rosario | |
Información profesional | ||
Años activo | 1810 - 1826 | |
Lealtad | ![]() ![]() ![]() |
|
Rango militar | General | |
Conflictos |
Campaña de Pasto |
|
José Hermógenes Maza Loboguerrero (también conocido como José Hermógenes de Maza y Lobo Guerrero) fue un importante militar colombiano. Nació en Santafé de Bogotá el 20 de abril de 1792 y falleció en Mompox el 14 de julio de 1847. Es recordado por su destacada participación en la guerra de independencia de su país.
La vida de Hermógenes Maza
¿Dónde y cuándo nació Hermógenes Maza?
Hermógenes Maza nació en el barrio de Las Nieves en Bogotá en 1792. Sus padres fueron Felipe de la Maza Alvear y Neira, originario de Carasa (hoy Cantabria, España), y Rosalía Lobo Guerrero y Ramírez, de Santafé.
¿Cómo fue su educación y sus primeros pasos en la independencia?
Maza estudió en el Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario. En 1810, apoyó la revolución del 20 de julio en Santa Fé de Bogotá y se unió al batallón auxiliar. En octubre de 1811, se destacó en la toma de Simaña, bajo el mando del capitán Antonio Morales.
¿Qué papel tuvo en la Campaña Admirable?
En 1813, Maza se unió al ejército de Nueva Granada en la Campaña Admirable. Esta campaña buscaba ayudar a los patriotas de Venezuela y estaba liderada por Simón Bolívar. Maza luchó junto a amigos como Atanasio Girardot, Antonio Ricaurte y Luciano D'Elhuyar.
Participó en batallas importantes como Bárbula (30 de septiembre de 1813), Mosquiteros (14 de octubre de 1813), La Puerta (3 de febrero de 1814) y La Victoria (12 de febrero). Después de la Batalla de La Victoria, fue ascendido a teniente coronel.
También estuvo en la Batalla de San Mateo (25 de marzo) y nuevamente en La Puerta (15 de junio). Luego fue nombrado Gobernador militar de Caracas, donde estuvo a cargo de las defensas de la ciudad.
¿Qué le pasó a Maza durante la guerra?
Maza fue capturado en la batalla de Urica (5 de diciembre) y llevado prisionero a Caracas. Allí, pasó 17 meses en prisión, donde fue tratado con mucha dureza.
Logró escapar de la cárcel con la ayuda de un carcelero llamado José Luis Moreno. Juntos, se abrieron paso para escapar y buscaron refugio en casa de una amiga. Aunque lograron evadir varios puestos de guardia, Moreno fue identificado y capturado, y lamentablemente falleció poco después.
Maza pasó tres años escondido, moviéndose por lugares como San Cristóbal, Cúcuta, Pamplona y Santafé de Bogotá.
¿Cómo fue su regreso a la lucha por la independencia?
Al regresar a Bogotá, Maza se enteró de que su familia había sufrido mucho, sus bienes habían sido confiscados y su hermano había fallecido. También supo de los castigos severos que el Régimen del Terror había impuesto a muchos patriotas.
Se mantuvo escondido en el barrio Egipto con la ayuda de otros patriotas. Después del triunfo independentista en la Batalla de Boyacá y la huida del Virrey Sámano, Maza ayudó a organizar el orden en la ciudad. En ese tiempo, se encontró con su antiguo carcelero de Caracas y hubo un enfrentamiento.
Cuando Bolívar entró triunfalmente en Bogotá el 10 de agosto de 1819, Maza se reincorporó a las fuerzas patriotas.
¿En qué otras batallas participó?
En 1820, Maza fue enviado a Honda y Mompós para apoyar al coronel José María Córdova en la campaña del río Magdalena. Se destacó en la Batalla de Tenerife (25 de junio de 1820), cerca de Tenerife, y fue ascendido a coronel.
También participó en el asedio de Cartagena (1820-1821), bajo el mando del general Mariano Montilla. Luego, junto al coronel Córdova, viajó a Panamá para ir a Guayaquil y reforzar al brigadier Antonio José de Sucre.
Se unió al ejército en Riobamba y luchó en la Batalla de Pichincha (24 de mayo de 1822) y en la campaña de Pasto. En enero de 1823, fue nombrado coronel efectivo.
¿Cómo terminó su vida?
En 1826, Hermógenes Maza fue ascendido a brigadier y se retiró de la vida militar. Se fue a vivir a Mompóx y no participó en las guerras civiles que ocurrieron después. Falleció en 1847 y fue sepultado en el cementerio de Mompóx.
Homenajes a Hermógenes Maza
En 1912, se colocó un busto en su honor en el barrio Egipto de Bogotá. Además, en Cúcuta, un batallón lleva su nombre, recordando su legado.