Redirige a:
- Ballena azul (juego)
Datos para niños
Ballena azul |
||
---|---|---|
![]() Ballena azul adulta
|
||
![]() Comparación de tamaño entre una ballena azul, un delfín de cabeza blanca y una persona
|
||
Estado de conservación | ||
![]() En peligro (UICN 3.1) |
||
Taxonomía | ||
Reino: | Animalia | |
Filo: | Chordata | |
Subfilo: | Vertebrata | |
Clase: | Mammalia | |
Orden: | Artiodactyla | |
Suborden: | Whippomorpha | |
Infraorden: | Cetacea | |
Parvorden: | Mysticeti | |
Familia: | Balaenopteridae | |
Género: | Balaenoptera | |
Especie: | B. musculus (Linnaeus, 1758) |
|
Distribución | ||
![]() Área de distribución |
||
Subespecies | ||
|
||
La ballena azul (Balaenoptera musculus), también conocida como rorcual azul, es un cetáceo misticeto de la familia Balaenopteridae. Es el animal más grande del planeta Tierra, tanto en la actualidad como en toda la historia conocida.
Su tamaño promedio es de 24 a 27 metros de largo y pesan entre 100 y 120 toneladas. Se han registrado ejemplares de más de 30 metros de largo y 170 toneladas de peso. Este mamífero marino tiene un cuerpo largo y delgado, de color gris azulado en la parte superior y más claro en la parte de abajo.
Existen al menos tres subespecies: B. m. musculus (del Atlántico y Pacífico norte), B. m. intermedia (del océano Antártico) y B. m. brevicauda (también llamada ballena azul pigmea, del Índico y Pacífico sur). Hay dudas sobre una cuarta subespecie, B. m. indica, también en el océano Índico. Como otras ballenas con barbas, se alimentan principalmente de pequeños crustáceos llamados krill.
Las ballenas azules eran muy comunes en casi todos los océanos a principios del siglo XX. Sin embargo, fueron cazadas intensamente durante más de cuarenta años, lo que las llevó casi a la extinción. Por esta razón, la comunidad internacional decidió protegerlas en 1966. En 2002, se estimó que había entre 5000 y 12 000 ejemplares en todo el mundo. Antes de la caza comercial, la población más grande estaba en la Antártida, con cerca de 239 000 ballenas. Hoy en día, solo quedan grupos mucho más pequeños, de unos 2000 individuos, en el Pacífico nororiental, el Antártico y el Índico. También hay grupos en el Atlántico norte y en el hemisferio sur.
Contenido
¿Qué es la ballena azul?
Clasificación de la ballena azul
Aunque a todos los misticetos se les llama "ballenas", algunos prefieren llamar "rorcuales" a las especies de la familia Balaenopteridae. Esta familia incluye, además de la ballena azul, a la yubarta y al rorcual común. Se cree que la familia Balaenopteridae se separó de otras familias de cetáceos hace mucho tiempo.
La ballena azul se clasifica normalmente como una de las ocho especies de rorcuales del género Balaenoptera. Estudios recientes de ADN sugieren que la ballena azul está más relacionada con el rorcual boreal y el rorcual de Bryde. También está más cerca de la yubarta y la ballena gris que de otros rorcuales. Si se confirman estas relaciones, la clasificación de los rorcuales podría cambiar.
Se han encontrado casos de híbridos entre ballenas azules y rorcuales comunes en la naturaleza. Sin embargo, no se sabe si estos híbridos pueden tener crías.
El nombre científico de la especie, musculus, viene del latín y puede significar "músculo" o "ratoncito". Linneo, quien le dio este nombre en 1758, pudo haber usado un doble sentido irónico. Antiguamente, se le conocía con otros nombres como "rorcual de Sibbald" o "gran ballena azul", pero ya no se usan.
Subespecies de la ballena azul
La especie se divide en cuatro subespecies, aunque una de ellas es dudosa:
- B. m. musculus: Es la ballena azul del norte, que vive en el Atlántico Norte y el Pacífico Norte.
- B. m. intermedia: Es la ballena azul antártica, la más grande de todas, que se encuentra en el océano Antártico.
- B. m. brevicauda: Es la ballena azul pigmea, con poblaciones en el océano Índico y el Pacífico Sur.
- B. m. indica: Es el gran rorcual de la India, también en el océano Índico. Se duda si es una subespecie diferente o la misma que B. m. brevicauda.
¿Cómo es la ballena azul?
Características físicas y comportamiento

La ballena azul tiene un cuerpo largo y delgado. Su cabeza es grande, plana y en forma de "U". Tiene entre 300 y 400 barbas a cada lado de su boca, que cuelgan de la mandíbula superior. Estas barbas miden alrededor de un metro de largo. También tiene entre 55 y 88 surcos (llamados pliegues ventrales) a lo largo de su garganta. Estos pliegues le ayudan a sacar el agua de la boca después de alimentarse.
Su aleta dorsal es pequeña y está ubicada en la parte trasera de su cuerpo. Cuando sale a la superficie para respirar, saca más su espalda y su espiráculo (agujero de respiración) que otras ballenas grandes. Antes de sumergirse profundamente, a menudo saca su aleta caudal (cola) fuera del agua. Cuando respira, lanza un chorro de vapor de agua que puede alcanzar entre 6 y 12 metros de altura. Su capacidad pulmonar es de 5000 litros. Como todos los misticetos, tiene un espiráculo doble.
Las aletas pectorales son puntiagudas y miden entre tres y cuatro metros. Son grises por encima y blancas por debajo. La cabeza y la cola suelen ser grises. Su piel puede tener manchas que varían de un individuo a otro. A veces, su vientre se ve grisáceo o amarillento debido a unos microorganismos llamados diatomeas que viven en las aguas frías.
Pueden nadar a casi 50 km/h cuando se sienten en peligro, pero su velocidad normal es de 22 km/h. Cuando buscan alimento, van más lento, entre 2 y 6.5 km/h.
Generalmente viven solas o en parejas. A veces se ven grupos de hasta siete ballenas, y en zonas con mucha comida, se han registrado hasta 60 juntas. Sin embargo, no forman grupos tan grandes como otras especies de ballenas.
¿Qué tan grande es la ballena azul?
Debido a su enorme tamaño, es difícil pesar una ballena azul completa. La mayoría de las ballenas cazadas se cortaban en pedazos, lo que hacía que se subestimara su peso. Un adulto puede medir entre 24 y 27 metros de largo y pesar entre 100 y 120 toneladas. El ejemplar más largo registrado midió 33.63 metros, y el más pesado fue una hembra de 173 toneladas. Las ballenas azules del Hemisferio Sur suelen ser más grandes que las del Norte, y las hembras son más grandes que los machos.
La ballena azul es el animal más grande que ha existido en la Tierra. Es más pesada que el extinto Patagotitan mayorum, el dinosaurio más grande, que pesaba unas 77 toneladas.
Su lengua pesa aproximadamente 2.7 toneladas. Cuando su boca está totalmente abierta, puede contener hasta 90 toneladas de comida y agua. Sin embargo, su garganta es tan estrecha que no puede tragar objetos más grandes que una pelota de playa. El corazón de las ballenas más grandes puede pesar 600 kg, siendo el más grande conocido en cualquier animal. Su aorta (la arteria principal) mide unos 23 cm de diámetro. Al nacer, las crías miden entre 7 y 8 metros y pesan hasta 2700 kg, ¡como un hipopótamo adulto!
¿Qué come la ballena azul?
Las ballenas azules se alimentan casi solo de krill, aunque a veces también comen pequeños copépodos. El tipo de krill que comen varía según el océano.
Una ballena azul adulta puede comer hasta 40 millones de krill en un día. Siempre buscan las zonas con más krill y pueden consumir hasta cuatro toneladas de este crustáceo al día durante la temporada de alimentación. Necesitan alrededor de 1.5 millones de calorías diarias. Generalmente, se alimentan a más de 100 metros de profundidad durante el día y solo en la superficie por la noche. Sus inmersiones para alimentarse duran entre cinco y quince minutos, aunque pueden llegar a 20 minutos o más.
Se alimentan filtrando el agua: abren su boca para tragar una gran cantidad de agua y krill. Luego, cierran sus mandíbulas y empujan el agua hacia afuera a través de sus barbas. Las barbas retienen el krill mientras el agua sale.
¿Cómo es el ciclo de vida de la ballena azul?
La época de apareamiento va desde finales de otoño hasta el final del invierno. No se sabe mucho sobre dónde se aparean o tienen a sus crías. Las hembras suelen dar a luz una vez cada dos o tres años, a principios del invierno, después de un gestación de diez a doce meses.
La cría pesa casi tres toneladas y mide unos 7-8 metros al nacer. Los ballenatos beben unos 380 litros de leche al día y aumentan unos 90 kilogramos de peso cada día. Dejan de mamar a los ocho meses, momento en el que ya han duplicado su longitud. Los machos alcanzan la madurez sexual a los cinco años, midiendo unos 20-21 metros. Las hembras también maduran a los cinco años, midiendo entre 21 y 23 metros. Los científicos creen que las ballenas azules pueden vivir hasta 80 años o más.
Es muy raro que estas ballenas queden varadas en la costa, y es aún más inusual que lo hagan en grupos. Cuando ocurre, llama mucho la atención.
¿Cómo se comunican las ballenas azules?
Las ballenas azules emiten sonidos muy fuertes y de baja frecuencia, ideales para comunicarse bajo el agua a largas distancias. Se estima que el volumen de estos sonidos está entre 155 y 188 decibelios. Todos los grupos emiten llamadas con una frecuencia fundamental entre 10 y 40 Hz, incluso llegando a 9 Hz (los humanos apenas oyen por debajo de 20 Hz). Las llamadas duran entre 10 y 30 segundos.
Cerca de Sri Lanka, se han grabado "cantos" de cuatro notas que duran unos dos minutos, parecidos a los de las yubartas. Los científicos creen que esto podría ser una característica única de la subespecie pigmea.
No se sabe con certeza por qué emiten estos sonidos. Algunas ideas son: para mantener la distancia entre individuos, reconocerse entre sí, compartir información (como dónde hay comida o si hay peligro), mantener la organización social, o para ubicarse en el océano.
¿Cuál es el estado de la población de ballenas azules?
Historia de la caza de ballenas
Las ballenas azules eran difíciles de cazar al principio debido a su tamaño, velocidad y fuerza. Los primeros balleneros preferían cazar cachalotes y ballenas francas. En 1864, el noruego Svend Foyn inventó un barco de vapor con arpones especiales para cazar grandes cetáceos. Aunque al principio no eran muy efectivos, Foyn mejoró el cañón arponero. Pronto se establecieron estaciones de caza de ballenas en Noruega y luego en otros lugares como Islandia y las islas Georgias y Sandwich del Sur.

A partir de 1925, con la introducción de barcos factoría a vapor, el número de ballenas azules cazadas cada año aumentó drásticamente. Entre 1930 y 1931, se cazaron 29 400 ballenas solo en la región antártica. Al final de la Segunda Guerra Mundial, su población había disminuido mucho. En 1946, se establecieron las primeras cuotas para limitar la caza, pero no fueron muy efectivas porque no diferenciaban entre especies. Esto significaba que las especies más escasas podían cazarse igual que las más abundantes.
La caza de ballenas azules fue prohibida en los años 60 por la Comisión Ballenera Internacional. La caza ilegal por parte de la Unión Soviética se detuvo en los años 70. Para entonces, se habían cazado 330 000 ballenas azules en la Antártida y miles más en otras partes del mundo. La población antártica, que era la más grande, se redujo a menos del 1% de su tamaño original.
Los balleneros llevaron a esta especie casi a la extinción. Si la industria ballenera hubiera seguido las recomendaciones de los biólogos marinos, se habrían podido cazar más ballenas, pero durante un período más largo. Las poblaciones de cetáceos se recuperan muy lentamente debido a sus largos períodos de gestación (un año) y a que tienen pocas crías (una o dos).
Población y distribución actual

Desde que se prohibió la caza de ballenas, los estudios no han podido confirmar si la población global de ballenas azules está aumentando o se mantiene estable. En la Antártida, las estimaciones más optimistas muestran un aumento del 7.3% anual desde que terminó la caza ilegal, pero su número sigue siendo menos del 1% de lo que era antes de la caza comercial. También se cree que las poblaciones de Islandia y California están aumentando, aunque no hay pruebas estadísticas muy fuertes.
En 2002, se calculó que la población mundial total estaba entre 5000 y 12 000 ejemplares. La ballena azul está clasificada como especie en peligro de extinción en la Lista Roja de la UICN de especies amenazadas. La subespecie antártica (B. m. intermedia) está aún peor, calificada como en peligro crítico. También está en el Apéndice I del Convenio sobre el Comercio Internacional de Especies de Fauna y Flora Salvaje Amenazadas.
La mayor concentración conocida de ballenas azules, con unos 2000 individuos, es la población del Pacífico Nordeste (B. m. musculus). Esta población se extiende desde Alaska hasta Costa Rica, pero se ve más a menudo en California durante el verano.
En el Atlántico Norte, hay dos grupos de la subespecie B. m. musculus. Uno está cerca de Groenlandia, Terranova y Labrador, Nueva Escocia y el golfo de San Lorenzo, con unos 500 ejemplares. El otro grupo se encuentra cerca de las Azores e Islandia. Se estima que la población total del Atlántico Norte está entre 600 y 1500 individuos.
En el Hemisferio Sur, hay dos subespecies: la ballena azul antártica (B. m. intermedia) y el rorcual azul pigmeo (B. m. brevicauda), que vive en el océano Índico. Investigaciones recientes (1998) estimaron 2280 individuos en el océano Antártico. Un estudio de 1996 encontró 424 ballenas pigmeas solo en una pequeña área al sur de Madagascar, lo que sugiere que podría haber varios miles en todo el océano Índico. Si esto es cierto, las poblaciones globales serían más altas de lo que se pensaba.
Las rutas migratorias de estas subespecies aún no se conocen bien. Por ejemplo, se han registrado rorcuales pigmeos en el Índico Norte (Omán, Maldivas, Sri Lanka), donde podrían vivir de forma permanente. La población de ballenas azules en Chile y Perú también podría ser un grupo distinto. En Chile, el Centro de Conservación Cetacea está investigando una concentración de ballenas que se alimentan cerca de la isla Grande de Chiloé, donde se vieron 326 animales en el verano de 2007.
Científicos de la Universidad de Duke están trabajando para calcular con más precisión la población de ballenas azules.
Otras amenazas para la ballena azul
Debido a su enorme tamaño, fuerza y velocidad, las ballenas azules adultas casi no tienen depredadores naturales. El único animal conocido que las ataca es la orca. Se han documentado ataques de orcas, y un estudio mostró que al menos el 25% de las ballenas adultas en el mar de Cortés tenían cicatrices de ataques de orcas. Sin embargo, no se sabe cuántas ballenas mueren por estos ataques.
También pueden resultar heridas, a veces de forma mortal, por choques con barcos grandes en alta mar. Además, pueden quedar atrapadas en redes de pesca. El aumento del ruido en el océano, causado por los humanos (incluido el sonar), dificulta la comunicación de las ballenas. Otras amenazas incluyen la acumulación de productos químicos como los bifenilos policlorados (PCB), que ingieren al alimentarse y que pueden pasar a sus crías a través de la leche materna.
El calentamiento global también es una amenaza. El derretimiento de glaciares y el permafrost aumenta el agua dulce en los océanos, lo que podría afectar las corrientes oceánicas. Como la mayoría de los cetáceos, las ballenas azules son migratorias. Pasan el verano en aguas frías, donde hay mucho krill, y en invierno se van a aguas más cálidas para aparearse y tener a sus crías. Si las temperaturas del océano cambian, sus rutas migratorias podrían verse afectadas. El cambio de temperatura también afectaría su alimento, ya que el calentamiento podría reducir la salinidad y cambiar la ubicación y abundancia del krill.
Véase también
En inglés: Blue whale Facts for Kids