Bagüés para niños
Datos para niños Bagüés |
||||
---|---|---|---|---|
municipio de Aragón | ||||
|
||||
![]() |
||||
Ubicación de Bagüés en España | ||||
Ubicación de Bagüés en la provincia de Zaragoza | ||||
País | ![]() |
|||
• Com. autónoma | ![]() |
|||
• Provincia | ![]() |
|||
• Comarca | Cinco Villas | |||
• Partido judicial | Ejea de los Caballeros | |||
Ubicación | 42°32′58″N 0°56′45″O / 42.5493106, -0.9459128 | |||
• Altitud | 890 m | |||
Superficie | 30,72 km² | |||
Población | 17 hab. (2024) | |||
• Densidad | 0,36 hab./km² | |||
Gentilicio | bagüesano, -a bagüesino, -a |
|||
Código postal | 50685 | |||
Alcalde (2023) | José Alberto Pérez Petroch (PSOE) | |||
Patrón | Santos Cosme y Damián | |||
Patrona | Virgen de la Paruela | |||
Bagüés es un municipio y una pequeña localidad española que se encuentra en la provincia de Zaragoza, dentro de la comunidad autónoma de Aragón. Está a unos 160 km de la ciudad de Zaragoza. Forma parte de la comarca de las Cinco Villas y tiene una población de habitantes (INE ) habitantes.
Contenido
Geografía de Bagüés
El municipio de Bagüés está rodeado por otros pueblos. Al norte limita con Mianos, al este con la Canal de Berdún, al sur con Longás y al oeste con Los Pintanos.
¿Cómo es el terreno en Bagüés?
Bagüés se encuentra en la zona del pre-Pirineo aragonés. Esto significa que su terreno es montañoso, con alturas, barrancos y montes. El pueblo está en la parte más baja, en un pequeño valle.
La montaña más alta de Bagüés es el Bruñuelo, que mide 1120 metros de altura. Cerca del pueblo pasa el barranco de Calcones, que luego se une al barranco de Sobresechos y desemboca en el río Aragón, cerca del embalse de Yesa.
Naturaleza en Bagüés: Flora y Fauna
Al estar en el pre-Pirineo, Bagüés tiene una flora y fauna parecidas a las de esta región, aunque su clima es mediterráneo.
Plantas y árboles
En Bagüés puedes encontrar muchos tipos de árboles como pinos, hayas, tilos, arces, encinas (también llamadas carrascas), robles y quejigos. También hay arbustos como el boj, acebos y enebros, además de helechos y endrinos.
Animales salvajes
En cuanto a los animales, aunque ya no hay lobos ni osos, sí puedes ver jabalís, corzos, ardillas, comadrejas, garduñas, liebres y conejos. Entre las aves, destacan los alimoches, buitres leonados, quebrantahuesos, gorriones y perdices.
Historia de Bagüés
La zona de Bagüés ha sido habitada desde hace mucho tiempo.
Primeros pobladores y la llegada de Roma
Hace mucho tiempo, alrededor del siglo VI a. C., esta zona fue hogar de pueblos celtas, como los suessetanos. Por su cercanía a los iacetanos, es posible que hubiera enfrentamientos entre estas tribus.
En el año 195 a. C., un ejército romano, liderado por Catón el Viejo, venció a los iacetanos con ayuda de los suessetanos. Sin embargo, los suessetanos se rebelaron contra el dominio romano. En el 184 a. C., otro ejército romano, al mando de Aulo Terencio Varrón, tomó el control del territorio suessetano y se lo entregó a los vascones, que eran aliados de Roma.
Más tarde, el territorio vascón pasó a formar parte del Imperio romano, en la provincia Tarraconense. La zona adoptó muchas costumbres romanas, un proceso llamado romanización.
Época medieval y las fronteras
Durante la crisis del siglo III y las invasiones bárbaras, la zona sufrió muchos cambios. En el año 409, los visigodos llegaron a la península. Esto causó revueltas, conocidas como movimientos bagaudas, que seguramente afectaron a Bagüés.
No hay muchos registros de la invasión musulmana en esta zona. Sin embargo, a partir de la segunda mitad del siglo X, Bagüés aparece en la historia. En esa época, los reinos cristianos, como el reino de Pamplona y el reino de Aragón, comenzaron a expandirse. Bagüés se convirtió en un lugar importante en las luchas por el territorio.
La primera vez que se menciona Bagüés en documentos es en el año 928. En ese tiempo, Bagüés era una zona de frontera, lo que significa que estaba en el límite entre diferentes reinos y era un lugar de constantes enfrentamientos. Por ejemplo, en el año 999, Almanzor atacó Uncastillo, que no está lejos de Bagüés.
Más tarde, a partir de 1035, Bagüés también se vio afectado por las luchas entre Ramiro I de Aragón y García Sánchez III de Navarra. Estas luchas continuaron durante varios siglos.
Cuando el reino de Aragón se expandió hacia el valle del Ebro y conquistó Navarra a principios del siglo XVI, Bagüés dejó de ser una tierra de frontera.
Tiempos más recientes
Durante la guerra de sucesión española, la comarca de las Cinco Villas apoyó a Felipe V de España.
En la Guerra de la Independencia Española, la zona fue ocupada por el Ejército francés de Napoleón I. También hubo grupos de guerrilleros que actuaron en las Cinco Villas.
Más tarde, durante las guerras carlistas, varias partidas carlistas de la cercana Navarra también estuvieron activas en la comarca.
Población de Bagüés
La población de Bagüés ha cambiado mucho a lo largo de los años. Actualmente, cuenta con habitantes (INE ) habitantes.
Gráfica de evolución demográfica de Bagüés entre 1842 y 2021 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE. Población de hecho según los censos de población del INE. |
¿Cómo llegar a Bagüés?
Por Bagüés pasan dos carreteras: una local y la A-2602. Esta última conecta el puerto de Cuatro Caminos con la carretera N-240, cerca de Santa Cilia de Jaca.
Gobierno local en Bagüés
El alcalde es la persona que dirige el gobierno del municipio.
Alcaldes de Bagüés
Aquí puedes ver quiénes han sido los alcaldes de Bagüés en los últimos años:
Periodo | Alcalde | Partido |
---|---|---|
1975-1983 | José Pérez Benedé | UCD |
1983-1991 | Sebastián Aísa Alastuey | UCD |
1991-2015 | Áurea González García | PAR |
2015-2019 | Ascensión Castiello Alastuey | Ciudadanos |
2019- | Alberto Pérez Petroch | PSOE |
Cultura y Patrimonio de Bagüés
Bagüés tiene una rica historia y cultura, con edificios antiguos y tradiciones propias.
Lugares de interés
- Iglesia de los Santos Julián y Basilisa: Fue construida en el siglo XI (alrededor del año 1080) en estilo románico. Es un ejemplo importante del arte románico en Aragón. Sus pinturas románicas se descubrieron en 1966 y ahora se pueden ver en el Museo Diocesano de Jaca.
- Casas antiguas: Algunas casas del pueblo tienen ventanas de estilo románico o gótico.
- Casa Ballarín: Tiene un escudo en su fachada del año 1794.
- Casa Garasa: Posee un arco de entrada con grabados de plantas y formas geométricas.
- Casa Iñíguez: Destaca por su dintel con formas especiales.
- Ermita de Nuestra Señora del Pilar: Data del siglo XVI.
- Ermita románica de la Virgen de la Paruela.
La lengua aragonesa
En Bagüés y en toda la zona de las Altas Cinco Villas, se habló la lengua aragonesa hasta mediados del siglo XX. Con el tiempo, su uso disminuyó debido a la influencia de otros idiomas y a la emigración.
Aun así, muchas palabras en aragonés se siguen usando hoy en día. Se utilizan para nombrar lugares, partes de la vivienda, objetos del hogar, plantas, árboles, animales y herramientas de agricultura.
Fiestas y eventos
Bagüés celebra varias fiestas y eventos a lo largo del año:
- 15 de agosto: Se celebran las Fiestas de la Virgen de la Paruela.
- 26 de septiembre: Es el día de los Santos médicos, que son los patrones del pueblo.
- Primer fin de semana de noviembre: Se organizan jornadas dedicadas a las setas (micológicas).
- Primer fin de semana de septiembre: Se realizan jornadas sobre el arte románico.
Galería de imágenes
Más información
- Anexo:Municipios de la provincia de Zaragoza
- Anexo:Municipios aragonófonos de Aragón según el Anteproyecto de la Ley de Lenguas
Véase también
En inglés: Bagüés Facts for Kids