robot de la enciclopedia para niños

Báscones de Ojeda para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Báscones de Ojeda
municipio de España
Escudo Báscones de Ojeda.svg
Escudo

Báscones de Ojeda 0 008.JPG
Vista de la localidad.
Báscones de Ojeda ubicada en España
Báscones de Ojeda
Báscones de Ojeda
Ubicación de Báscones de Ojeda en España
Báscones de Ojeda ubicada en Provincia de Palencia
Báscones de Ojeda
Báscones de Ojeda
Ubicación de Báscones de Ojeda en la provincia de Palencia
País Bandera de España.svg España
• Com. autónoma Flag of Castile and León.svg Castilla y León
• Provincia Bandera de la provincia de Palencia.svg Palencia
• Comarca Boedo-Ojeda
• Partido judicial Carrión de los Condes
Ubicación 42°40′00″N 4°31′00″O / 42.666666666667, -4.5166666666667
• Altitud 963 m
Superficie 18,56 km²
Población 133 hab. (2024)
• Densidad 8,03 hab./km²
Gentilicio bizarro, -a
Código postal 34406
Alcalde (2023) Virginia Ruíz San Martín (PP)
Patrón San Bartolomé
Sitio web www.basconesdeojeda.es

Báscones de Ojeda es un pueblo y municipio en la región de Boedo-Ojeda, dentro de la provincia de Palencia, en la comunidad autónoma de Castilla y León, España. El pueblo está situado cerca de la parte alta del río Boedo, que lo divide en dos barrios.

Geografía de Báscones de Ojeda

¿Dónde se encuentra Báscones de Ojeda?

Báscones de Ojeda está en la provincia de Palencia, a unos 84 km al norte de la capital provincial. Se ubica en la comunidad autónoma de Castilla y León, en España. Sus coordenadas son 42°40′12″ N de latitud y 4°31′37″ O de longitud. El municipio tiene una superficie de 18,56 km² y se encuentra a una altura de 963 metros sobre el nivel del mar.

Aunque su nombre incluye "Ojeda", el pueblo se sitúa en el valle del Boedo. Este valle toma su nombre del río Boedo, que lo limita al oeste. Al este, está el arroyo de la Valdontina. El terreno es bastante plano, con una ligera inclinación hacia el monte.

Puedes llegar a Báscones de Ojeda por dos carreteras de la Red de carreteras de Castilla y León: la P-223, que conecta La Puebla de Valdavia con Alar del Rey, y la P-233, que va paralela al río Boedo y une la P-230 (cerca de Sotobañado y Priorato) con Báscones de Ojeda.

Pueblos cercanos a Báscones de Ojeda

Báscones de Ojeda limita con varios pueblos:

Noroeste

La Puebla de Valdavia

Norte

La Puebla de Valdavia

El Indiviso (Olmos de Ojeda)

Noreste

El Indiviso (Olmos de Ojeda)

Oeste

Buenavista de Valdavia

Rosa de los vientos.svg
Este

Micieces de Ojeda

Suroeste

Buenavista de Valdavia

Sur

Revilla de Collazos

Sureste

Oteros de Boedo

(Collazos de Boedo)

¿Cómo es el relieve de Báscones de Ojeda?

El relieve de Báscones de Ojeda es una zona de transición entre la meseta castellana (al sur) y la Cordillera Cantábrica (al norte). El punto más alto es el alto de Valdelarraya, con 1083 metros sobre el nivel del mar. El punto más bajo es Los Arenales, con 953 metros, donde el río Boedo sale del municipio.

El Instituto Geográfico Nacional ha identificado dos puntos de referencia llamados Vértices Geodésicos en la zona. Uno es el de Matarregada, a 1077,78 metros, y el otro es el de Fuentecañita, a 1092,67 metros, aunque este último está en El Indiviso, que pertenece a Olmos de Ojeda.

El paisaje está dominado por el valle ondulado del Boedo, por donde pasa el río. Hay zonas fértiles a ambos lados del río, con cultivos de regadío, plantaciones de chopos y arbustos. El resto del paisaje tiene suaves colinas y pequeños valles con muchos arroyos. Los más importantes son Valle Robledo, Valle de las Pilas, Valdeladinos, Matalobera, Valdontina, Bostal y Valdefuentes, que desembocan en el río Boedo. También hay muchos cultivos de cereales y bosques de pinos y robles.

¿Qué ríos y arroyos hay en Báscones de Ojeda?

Las aguas de Báscones de Ojeda forman parte de la Cuenca Hidrográfica del Duero y son gestionadas por la Confederación Hidrográfica del Duero. El río Boedo atraviesa el municipio de noroeste a sureste, desde Boedo de Castrejón hacia Revilla de Collazos.

Los arroyos del Valle Robledo, Valdeladinos, Matalobera, Valdontina y Bostal vierten sus aguas en el lado izquierdo del río Boedo. El arroyo de Valdefuentes vierte sus aguas en el lado derecho y marca la frontera con el municipio de Revilla de Collazos.

¿Cómo es el clima en Báscones de Ojeda?

Báscones de Ojeda tiene un clima mediterráneo continentalizado. Esto significa que los inviernos son largos y fríos, y los veranos son cortos y calurosos. Hay tres o cuatro meses de sequía en verano, como es típico del clima mediterráneo.

Según la clasificación de Köppen-Geiger, el clima de Báscones de Ojeda es una mezcla entre dos tipos: Csb y Cfb. Esto significa que la temperatura media del mes más cálido es menor de 22 °C, pero durante cinco o más meses, la temperatura media es superior a 10 °C. La AEMET clasifica esta zona dentro de la Cordillera Cantábrica de Palencia.

El frío es una característica importante del clima de Báscones de Ojeda durante gran parte del año. Los periodos más fríos del invierno ocurren cuando llega aire polar o ártico. También, cuando hay anticiclones, se forman nieblas persistentes que prolongan el frío. Las "olas de frío" intenso son comunes en los meses centrales del invierno, cuando se registran las temperaturas más bajas.

La geografía del lugar influye mucho en su clima. La elevada altura del pueblo hace que haya grandes diferencias de temperatura entre el invierno y el verano, y también entre el día y la noche. Además, la Cordillera Cantábrica actúa como una barrera montañosa que frena los vientos del mar, reduciendo las lluvias.

Historia de Báscones de Ojeda

Orígenes del pueblo

Los orígenes de Báscones de Ojeda se remontan a la época de la Reconquista y la repoblación. Se cree que el nombre viene de personas que llegaron de Vasconia o del Reino de Navarra, conocidos como vascones. Estos se asentaron en el siglo IX en tierras recuperadas, y por eso hay nombres de lugares similares en varias provincias españolas.

En el año 1345, D. Vasco Fernandes de Toledo, que fue Obispo de la diócesis de Palencia, ordenó hacer un libro llamado "Libro Becerro de los beneficios de la Diócesis". En este libro se menciona la "eglesia de sanct Bartolomé" en "Váscones", que pertenecía al "Arciprestadgo de Ogeda".

En Váscones en la eglesia de sanct Bartolomé

deue auer vn preste, vn gradero,

que son con la media ración del cura

dos raciones menos tercia.

e los diezmos deste lugar pártense en esta manera

e aquí non ay otra estimación de préstamos

Entre los años 1350 y 1366, el rey Pedro I de Castilla ordenó el "Becerro de las Behetrías de Castilla". En este documento, "Vascones" aparece dentro de la Merindad de Monzón. Se le relaciona con el Monasterio de San Andrés de Arroyo y la iglesia de Santa Eufemia de Cozuelos.

VASCONES

en el obispado de palenzia.

Este logar es solariego e ha y la

abbadesa de sant andres de arroyo

cinco vasallos e la comendadora de

santa eufemia siete vasallos.

Durante varios siglos, el Señorío de Báscones de Ojeda fue compartido entre la abadía del Monasterio de San Andrés de Arroyo y la casa ducal de Frías. Se cuenta que en Báscones de Ojeda hubo unas ventas (posadas) llamadas de San Bartolomé, donde los comerciantes que viajaban por las regiones del Boedo y la Ojeda pasaban la noche.

Censos históricos de población

En 1768, el conde de Aranda, presidente del Consejo de Castilla, ordenó un estudio para conocer la población de España por sexo y edad. Este estudio, conocido como el censo del conde de Aranda, es considerado el primer censo moderno de Europa. Los obispos fueron los encargados de recoger los datos a través de los párrocos de sus diócesis. Báscones de Ojeda aparece como un "Lugar" del Obispado de Palencia, perteneciente al Corregimiento de Herrera, con una población total de 320 habitantes.

Pocos años después, en 1787, se realizó el censo de Floridablanca], dirigido por el conde de Floridablanca. Este censo buscaba conocer no solo el número de habitantes, sino también sus características como sexo, profesión, edad y estado civil. Báscones de Ojeda tenía 335 habitantes en ese momento.

En 1829, Sebastián Miñano completó su Diccionario geográfico-estadístico de España y Portugal. En él, describe "Báscones de la Ojeda" como un pueblo de la provincia de Palencia con 468 habitantes. Menciona que el río Boedo pasa por el pueblo y que se producían trigo, centeno, cebada, lino y "yerba". También había una fábrica de tela común.

En 1846, el Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar de Pascual Madoz describe Báscones de Ojeda con 281 habitantes. Menciona que el pueblo estaba en un valle estrecho, con buena ventilación, pero con mucha humedad que causaba enfermedades. Había 70 casas, el ayuntamiento (que también servía de cárcel), una escuela para 40 alumnos, una iglesia parroquial dedicada a San Bartolomé, y un cementerio. El río "Buedo" (Boedo) dividía el pueblo en dos barrios. Se producían centeno, trigo, cebada, legumbres y lino. También había ganado y caza. La industria principal eran 3 o 4 molinos de harina y uno de aceite de linaza.

Población de Báscones de Ojeda

¿Cuántas personas viven en Báscones de Ojeda?

Actualmente, Báscones de Ojeda tiene una población de habitantes (INE ) habitantes.

A lo largo de los años, la población ha cambiado. Aquí puedes ver cómo ha evolucionado:

Gráfica de evolución demográfica de Báscones de Ojeda entre 1842 y 2021

     Población de derecho según los censos de población del INE.     Población de hecho según los censos de población del INE.

1900 1910 1920 1930 1940 1950 1960 1970 1981 1991 2001 2010 2016
279 326 368 400 413 467 475 390 245 198 205 173 147

Gobierno y Símbolos de Báscones de Ojeda

¿Cómo se administra el municipio?

Báscones de Ojeda se encuentra en la provincia de Palencia, dentro de la Comunidad Autónoma de Castilla y León.

La administración del pueblo se lleva a cabo a través de su ayuntamiento. Los miembros del ayuntamiento se eligen cada cuatro años por votación popular. Todas las personas mayores de 18 años que viven en el pueblo y son de España o de otros países de la Unión Europea pueden votar. El ayuntamiento de Báscones de Ojeda está formado por 5 concejales.

ELECCIONES

MUNICIPALES

POBLACIÓN

(habitantes)

CENSO ELECTORAL

(personas)

PARTICIPACIÓN

(%)

ABSTENCIÓN

(%)

CONCEJALES ALCALDE
Abril 1979 372 320 36,25% 63,75% UCD - 7 concejales
Mayo 1983 N/D N/D N/D N/D
Junio 1987 263 211 80,57% 19,43% AP - 5 concejales

PSOE -2 concejales

Mayo 1991 250 203 76,35% 23,65% PSOE - 4 concejales

PP - 1 concejal

JUAN BRAVO BARREDA
Mayo 1995 209 181 80,66% 19,34% PP - 3 concejales

PSOE - 2 concejales

SEGUNDO BÁSCONES BRAVO
Junio 1999 224 185 76,22% 23,78% PP - 4 concejales

PSOE - 1 concejal

SEGUNDO BÁSCONES BRAVO
Mayo 2003 198 179 82,12% 17,88% PP - 4 concejales

PSOE - 1 concejal

AIBO* - 0 concejales

SEGUNDO BÁSCONES BRAVO
Mayo 2007 193 174 77,59% 22,41% PP - 4 concejales

PSOE - 1 concejal

SEGUNDO BÁSCONES BRAVO
Mayo 2011 173 151 86,75% 13,25% PP - 3 concejales

PSOE - 2 concejales

JOSÉ MARÍA BRAVO MARTÍN
Mayo 2015 159 142 83,80% 16,20% PP - 4 concejales

PSOE - 1 concejal

JOSÉ MARÍA BRAVO MARTÍN
Mayo 2019 143 135 88,64% 11,36% PP - 4 concejales

Cs - 1 concejal

JOSÉ MARÍA BRAVO MARTÍN
Mayo 2023 134 125 79,20% 20,80% PP - 4 concejales

PSOE - 1 concejal

VIRGINIA RUÍZ SAN MARTÍN

(*) AIBO - Alternativa Independiente Báscones de Ojeda

Símbolos del pueblo

Archivo:Báscones de Ojeda 010
Escudo de Báscones de Ojeda situado en la fachada principal de la Casa Consistorial

La bandera y el escudo de Báscones de Ojeda se presentaron el 24 de agosto de 2009. Esto coincidió con el día principal de las fiestas patronales de San Bartolomé.

Archivo:Báscones De Ojeda 001 Ayuntamiento
Ayuntamiento

Lugares de interés en Báscones de Ojeda

Iglesia de San Bartolomé

La iglesia parroquial está dedicada a San Bartolomé. Está construida con mampostería (piedras unidas con mortero). Tiene una nave dividida en tres partes, cubiertas por bóvedas y una cúpula. Dentro, destaca una pila bautismal del siglo XVI. Una puerta de estilo neoclásico y un pórtico se abren en el lado derecho de la iglesia.

El retablo mayor del altar es del siglo XVIII. Incluye una escultura de San Bartolomé (del siglo XV), una escena de su martirio y una imagen de Cristo, estas dos últimas del siglo XVIII. En el lado izquierdo, hay dos retablos. Uno es de la Virgen del Rosario, de estilo neoclásico, con esculturas de San Antón (siglo XVI), San José con el Niño (siglo XVIII) y la Virgen con el Niño (siglo XVI). El otro retablo es de principios del siglo XVII y tiene una escultura de San Roque. En el lado derecho, hay otros dos retablos. Uno neoclásico con una pintura de la Inmaculada (siglo XVIII) y una escultura de la Magdalena del mismo siglo. El otro retablo es de estilo rococó y tiene una pintura de las Ánimas. En la Sacristía, hay esculturas de la Virgen y de San Martín, ambas del siglo XVI.

Retablo Mayor (siglo XVIII)

Este retablo fue hecho en 1773 por Eugenio Elices, de Villasarracino. Está hecho de madera pintada y sigue el estilo neoclásico. Se usaron piezas de retablos anteriores, que fueron pintadas de nuevo, y se añadieron tallas de la antigua iglesia románica de San Bartolomé. De esta iglesia, que estaba donde ahora está el cementerio, aún quedan restos en la entrada.

El retablo tiene una base y dos cuerpos principales, con un remate y adornos laterales. Está dividido en tres secciones por diez columnas que fueron reutilizadas. En el centro, hay un relieve que muestra el martirio de San Bartolomé, el santo patrón de la parroquia. A los lados, hay otra imagen de San Bartolomé (del siglo XV) y de Santo Toribio obispo (del siglo XVI).

Toda la estructura y las tallas fueron repintadas en el siglo XVIII. En la parte superior, hay una imagen de Cristo en la cruz, flanqueado por pequeñas tallas de San Juan y la Virgen Dolorosa, que provienen de otro retablo. En la parte inferior central, se encuentra el sagrario, muy dorado y con símbolos eucarísticos.

Retablo de la Virgen de la Portería (siglo XVIII)

Este retablo también es del siglo XVIII. Tiene un hermoso cuadro de la Virgen Inmaculada, conocida como Nuestra Señora de la Portería (del siglo XVIII). Esta devoción está muy relacionada con los franciscanos. En este retablo también hay una talla del siglo XVI de Santa María Magdalena, que viene de una antigua ermita del pueblo.

Retablo de la Virgen del Rosario (siglo XVIII)

Este retablo fue creado en Palencia por Gregorio García en el año 1800, siguiendo el estilo neoclásico. En la parte superior, se colocó una cruz con un Cristo pintado del siglo XVII, reemplazando una talla de escayola. Este retablo era el principal de la cofradía de la Virgen del Rosario. También tiene una hermosa talla de San José con el niño en brazos, hecha por los artistas palentinos Manuel Bahamonde y Pedro Palacio.

Retablo de San Roque (siglo XVII)

Este pequeño retablo perteneció a la antigua ermita de la Virgen del Boedo, que estaba donde ahora se encuentra la iglesia parroquial. Fue hecho a mediados del siglo XVII, siguiendo los primeros modelos del Barroco con columnas salomónicas. Es el retablo más antiguo de la parroquia y contiene una talla de San Roque del siglo XVII.

Retablo de la Virgen de las Ánimas (siglo XVIII)

Este retablo es de estilo rococó y data de finales del siglo XVIII. El cuadro, que representa a la Virgen del Carmen sacando almas del purgatorio, fue pintado por Anastasio Chicote en 1785. El marco dorado fue hecho por Manuel Prado Cortes, de Herrera de Pisuerga. Este retablo perteneció a la Cofradía de Ánimas, fundada en la antigua parroquia a mediados del siglo XVII.

Archivo:Báscones de Ojeda 012
Dintel con la inscripción "Soli Deo Honor et Gloria"

Soli Deo Honor et Gloria

En el dintel (la parte superior de la puerta) de una casa detrás del ayuntamiento, hay una inscripción que dice:

JHS MARIA JOSEPH

SOLIDEO HONOR ET GLORIA

ESTA OBRA ÍZOLA DON BARTOLOMÉ LÓPEZ CURA DE ESTE LUGAR AÑO 1690

"Soli Deo gloria" es una frase en latín que significa "solo la gloria a Dios". Se usa para indicar que un trabajo se hizo para alabar a Dios. Su significado completo es: "Solo a Dios Honor y Gloria". Esta frase viene del Nuevo Testamento (1 Timoteo, 1-17) y se ha usado desde el siglo XVI para expresar la fe católica, especialmente en iglesias.

Restos románicos en el cementerio

En el norte de la provincia de Palencia, hay muchas muestras de arte románico en Palencia. En Báscones de Ojeda, se encuentran algunos restos reutilizados en la entrada del cementerio. Este cementerio está en una colina al este del pueblo, a unos quinientos metros. Estos restos son de la iglesia original, que, según un documento de 1345, también estaba dedicada a San Bartolomé.

Los restos están colocados como una cornisa sobre el dintel de la puerta del cementerio. Son nueve piezas curvas y dos fragmentos de cornisa que provienen de una entrada. Las piezas mejor decoradas están hacia el exterior. Seis de ellas tienen cinco filas de adornos y la parte exterior con bolas y flores. Las dos centrales tienen un friso de hojas lisas con adornos en forma de piñas.

La forma curva y la decoración indican que estas piezas son fragmentos de al menos dos arquivoltas (arcos decorados) de una entrada. El estilo de las plantas, que es simple y poco natural, relaciona estos restos con las entradas de San Tirso de Vega de Bur, Arenillas de San Pelayo o Dehesa de Romanos. Estos son ejemplos de obras tardías de los siglo XII y siglo XIII, donde el estilo románico se mantuvo, aunque con menos habilidad.

Molinos de Linaza

En Báscones de Ojeda, cerca del río Boedo, se conservan dos molinos de linaza que han sido restaurados. Estos molinos aprovechan la fuerza del agua para moler. Están cerca del pueblo, junto a un bonito parque con bancos, mesas, fuentes y barbacoas. Se encuentran al final de un canal artificial de más de 2 km de largo, que va paralelo al río Boedo. Este canal, llamado cuérnago, comienza en una pequeña presa o azud en el río, cerca de La Duerna. Esta presa es una construcción temporal de madera que se usa para retener el agua y elevar su nivel, desviándola hacia el canal para su uso posterior.

Los molinos son dos edificios pequeños que datan del siglo X. Se usaban para las necesidades de las familias del pueblo, por lo que varios agricultores compartían su propiedad. Son edificios cuadrados con tejados a dos aguas de teja curva árabe. Sus muros son de adobe, un ladrillo sin cocer hecho de arcilla y secado al sol, mezclado a veces con paja, cal, arena o estiércol para hacerlo más resistente.

Estos dos molinos, el de arriba y el de abajo, se pueden visitar. En su interior, se ha restaurado la maquinaria básica para la molienda, así como las presas para almacenar el agua. Puedes ver el torno, la tolva de madera para el grano, la muela protegida por una cubierta, el contenedor para recoger la harina y una grúa que ayudaba al molinero a mover las muelas.

Como el río Boedo tiene poco caudal y es irregular, se usan molinos hidráulicos de rodezno con eje vertical. Este sistema es sencillo: una rueda horizontal de metal en el canal de agua es movida por el agua. Esta rueda está unida a un eje vertical que transmite el movimiento a las piedras de moler dentro del edificio, logrando así la molienda. Estos molinos han sido descritos en la colección de libros "Construcciones que se van", publicados por la Diputación de Palencia y la Universidad Popular.

Museo de madera de Ariski

Este museo exhibe tallas de madera hechas por José María Merino Bravo, conocido como ‘Ariski’. La colección incluye figuras de cedro, roble, sabina o nogal.

Museo Etnográfico

Este museo es una colección privada de herramientas antiguas de labranza y objetos domésticos. Muestra reproducciones de carros de campo, miniaturas de utensilios de la matanza y otras tareas del hogar. También tiene curiosidades como una colección de cajetillas de tabaco, animales disecados y piedras minerales.

Fiestas y Eventos en Báscones de Ojeda

Fiestas patronales de San Bartolomé

  • Las fiestas principales son las de San Bartolomé, el 24 y 25 de agosto. Duran entre 3 y 4 días. Comienzan con una "pancetada" (comida de panceta) el día 23. Incluyen una verbena (fiesta nocturna con música y baile) y actividades organizadas por los jóvenes del pueblo, como una tasca y un bingo.

Celebración de la Virgen del Boedo

  • El tercer fin de semana de agosto se celebra a la Virgen del Boedo. Se organizan varias pruebas deportivas de ciclismo y atletismo para todas las edades. Entre ellas, están la Carrera de Bici de Montaña Báscones de Ojeda, la Media Maratón Báscones de Ojeda y el Maratón Río Boedo. Ese mismo fin de semana, hay un mercado artesanal y una comida gratuita en el parque, que suele incluir paella, tortilla y pastas.

Otras festividades

  • El 23 de abril de 2010 se celebró la primera feria dedicada al ajete. Hubo un mercado, un concurso de poesía y una degustación de ajetes de la zona.

Más información

  • Comarcas de la provincia de Palencia

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Báscones de Ojeda Facts for Kids

kids search engine
Báscones de Ojeda para Niños. Enciclopedia Kiddle.