robot de la enciclopedia para niños

Monasterio de Santa María y San Andrés para niños

Enciclopedia para niños

El Monasterio de Santa María y San Andrés, también conocido como Monasterio de San Andrés de Arroyo, es un lugar especial donde viven monjas cistercienses. Se encuentra en el pueblo de Santibáñez de Ecla, en la provincia de Palencia, España. Este monasterio es un hermoso ejemplo de la arquitectura cisterciense, que mezcla estilos del románico y el gótico de los siglos XII y XIII.

Datos para niños
Monasterio de Santa María
y San Andrés
Monumento Histórico-Artístico
Santibañez de Ecla - Mº de San Andrés del Arroyo 05.jpg
Localización
País EspañaBandera de España España
Comunidad Castilla y LeónFlag of Castile and León.svg Castilla y León
Provincia PalenciaBandera de la provincia de Palencia1.svg Palencia
Localidad Santibáñez de Ecla
Coordenadas 42°42′02″N 4°22′54″O / 42.7006, -4.38167
Información religiosa
Culto Iglesia católica
Diócesis Palencia
Orden Cistercienses de Castilla
Advocación Santa María y San Andrés
Patrono Virgen María
Historia del edificio
Fundador Condesa Mencía López de Haro
Construcción 1181-1222
Datos arquitectónicos
Tipo Monasterio
Estilo Cisterciense
Identificador como monumento RI-51-0000821
Año de inscripción 3 de junio de 1931
Sitio web oficial

Historia del Monasterio

En el año 1181, la condesa Mencía López de Haro decidió fundar este monasterio. Ella era hija del señor de Vizcaya y quería un lugar para monjas cistercienses. Eligió un sitio tranquilo y con mucha vegetación en el valle de la Ojeda. El nombre de San Andrés viene de una historia local. Se dice que encontraron una imagen de piedra del apóstol San Andrés en el arroyo cercano.

Este monasterio se construyó bajo la supervisión de la abadía de Las Huelgas Reales en Burgos. La abadesa de San Andrés tenía mucha autoridad sobre varios pueblos de la zona. Ella se encargaba de la justicia y el orden en esos lugares. Para recordar esta autoridad, hay una columna sencilla a la entrada del monasterio.

El monasterio fue muy importante en la región. Las marcas de los canteros (constructores de piedra) que trabajaron aquí se ven en muchas iglesias cercanas. Esto muestra cómo el estilo cisterciense se extendió por la zona.

A lo largo de los años, el monasterio ha tenido muchas reformas. El 3 de junio de 1931, fue declarado Monumento Histórico-Artístico Nacional. Gracias a esto, en 1958, se restauró gran parte del edificio. Hoy en día, es un Bien de Interés Cultural (BIC).

¿Cómo es el Monasterio?

Archivo:Santibañez de Ecla - Mº de San Andrés del Arroyo 10
Cabecera de la iglesia

Para entrar al monasterio, pasas por una plaza rodeada de antiguas casas. La entrada principal es un gran arco con una espadaña (una pared con campanas) al lado. Cerca de allí, está la columna que simboliza la autoridad de la abadesa. Puedes visitar tres partes del monasterio: la iglesia, el claustro y la sala capitular. El resto son zonas privadas de las monjas.

La Iglesia del Monasterio

La iglesia fue terminada en 1222. Se entra por un pórtico con cuatro arcos. Estos arcos tienen capiteles (partes superiores de las columnas) y molduras decoradas. Aunque los arcos son ya apuntados, lo que anuncia el estilo gótico.

La iglesia tiene forma de cruz y una sola nave (pasillo central). El altar principal es heptagonal (de siete lados) con ventanas estrechas. Las bóvedas (techos curvos) se apoyan en pequeñas columnas. Las dos capillas laterales son cuadradas y también tienen bóvedas. En estas capillas, se conservan los lugares donde se guardaban los objetos para la misa.

En el lado derecho del crucero (la parte que cruza la nave), hay una puerta con arcos apuntados. Dentro de la Capilla Mayor, hay tres imágenes: la Virgen María, San Benito y San Bernardo. San Benito fundó la Orden Benedictina y San Bernardo fue muy importante para la Orden Cisterciense. Gran parte de la nave está ocupada por un coro cerrado con tres arcos.

Archivo:Santibañez de Ecla - Mº de San Andrés del Arroyo 02
Claustro

El Claustro: Un Tesoro Arquitectónico

La parte más bonita del monasterio es el claustro. Tiene arcos ligeramente apuntados que se apoyan en columnas dobles. Los capiteles de estas columnas están muy bien decorados con motivos de plantas. Las galerías norte y sur tienen dieciséis arcos, y la del oeste tiene diecinueve. La galería oriental fue reconstruida en el siglo XVI con bóvedas para soportar una galería superior.

Las columnas de las esquinas son más grandes y tienen decoraciones muy detalladas. Una de ellas tiene un diseño en zigzag y flores, con un capitel que parece tallado en el aire. En el centro del patio, hay una fuente que el rey Pedro I de Castilla trajo de otra localidad.

Archivo:Santibañez de Ecla - Mº de San Andrés del Arroyo 03
Sala capitular

La Sala Capitular

La sala capitular está junto al claustro. Es una sala cuadrada con una impresionante bóveda de crucería. Para entrar, además de la puerta, hay cuatro ventanas con columnas y capiteles decorados con hojas. Aquí se encuentran dos sarcófagos (especie de ataúdes de piedra) con decoraciones de escenas bíblicas. Uno es de la condesa Mencía, la fundadora del monasterio, y el otro de su sobrina, María Díaz de Haro, la segunda abadesa. En el centro de la pared, hay una imagen de piedra de San Andrés, que se cree que es la que se encontró en el arroyo.

Antiguamente, el monasterio tenía un libro muy especial llamado "Beato de Liébana". Este libro, hecho a principios del siglo XIII, tiene 334 páginas y 69 miniaturas (dibujos pequeños) con mucho oro y plata. Hoy se guarda en la Biblioteca Nacional de Francia.

La Vida en el Monasterio Hoy

Archivo:San Andres de Arroyo
Columna con capitel del ángulo noroeste del claustro del monasterio, obra emblemática de esta abadía

La comunidad de monjas de clausura que vive aquí es una de las más grandes de España. Ellas se dedican a hacer dulces y repostería, como pastas de té y hojaldres, que los visitantes pueden comprar. El monasterio también ofrece un servicio de alojamiento para visitantes, aunque con plazas limitadas.

Autoridad de la Abadesa

El monasterio cisterciense femenino, que data del final del estilo románico, tenía una gran influencia. La primera abadesa tenía autoridad sobre la ley y el orden en once pueblos cercanos. Estos pueblos incluían San Andrés de Arroyo, Nestar, Perazancas, Alar, La Vid, Villavega, San Pedro de Moarves, Amayuelas de Ojeda y Santibañez.

Galería de imágenes

Ver también

kids search engine
Monasterio de Santa María y San Andrés para Niños. Enciclopedia Kiddle.