Beizama para niños
Datos para niños Beizama |
||
---|---|---|
municipio de España | ||
![]() Escudo
|
||
![]() Vista general
|
||
Ubicación de Beizama en España | ||
Ubicación de Beizama en Guipúzcoa | ||
País | ![]() |
|
• Com. autónoma | ![]() |
|
• Provincia | ![]() |
|
• Comarca | Urola-Costa | |
• Partido judicial | Azpeitia | |
• Juntas Generales | Deva-Urola | |
Ubicación | 43°08′03″N 2°12′01″O / 43.1341562, -2.2002744 | |
• Altitud | 485 metros | |
Superficie | 16,55 km² | |
Fundación | 1564 | |
Población | 130 hab. (2024) | |
• Densidad | 9,85 hab./km² | |
Gentilicio | Beizamatarra | |
Código postal | 20739 | |
Alcalde (1933) | Peio Otaegi (ABB) | |
Sitio web | www.beizama.eus | |
Beizama es un pequeño municipio de España, ubicado en la provincia de Guipúzcoa, en el País Vasco.
Beizama es conocido por dos cosas importantes a nivel local. Primero, es el centro geográfico de Guipúzcoa, ¡justo en el monte Urraki! Segundo, fue el lugar de un suceso muy recordado en 1926, que aún hoy se menciona.
Contenido
Beizama: Un Pueblo con Historia y Naturaleza
¿Dónde se encuentra Beizama?
Beizama está en el centro de la provincia de Guipúzcoa. Forma parte de la comarca de Urola-Costa. Se encuentra a 39 kilómetros de San Sebastián, la capital de la provincia.
Azpeitia, a 11 km, es un pueblo cercano más grande donde los habitantes de Beizama suelen ir. Tolosa también está a unos 15 km. Para llegar a Beizama, se usan carreteras locales.
El municipio de Beizama tiene una superficie de 16,8 kilómetros cuadrados. Limita con Beasáin al sur, Albístur y Bidegoyan al este, Régil al norte y Azpeitia al oeste.
El pueblo de Beizama se asienta en las faldas del monte Illaun, que forma parte del macizo de Murumendi. Sus alrededores están llenos de bosques y praderas. Al estar a 485 metros de altura, es el segundo pueblo más alto de Guipúzcoa, después de Bidegoyan.
¿Cuántas personas viven en Beizama?
Beizama tiene una población de 130 habitantes (datos de 2024).
Gráfica de evolución demográfica de Beizama entre 1842 y 2021 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE. Población de hecho según los censos de población del INE. |
¿Cómo ha cambiado la población?
Beizama es uno de los municipios con menos habitantes de su comarca. Su ambiente rural y su ubicación un poco aislada hicieron que perdiera muchos habitantes durante el siglo XX. Por ejemplo, en 1900 tenía 634 personas, ¡casi cuatro veces más que ahora!
Sin embargo, la disminución de la población se ha detenido en los últimos años. Desde hace unos 25 años, la población se ha mantenido estable, alrededor de 170 habitantes.
La mayoría de la población es bilingüe, lo que significa que hablan dos idiomas. El euskera es el idioma principal.
La actual alcaldesa es Nekane Otaño Garziarena, del partido Aurrera Beizama Bai.
Barrios y Vecindarios de Beizama
El centro de Beizama es un pequeño grupo de casas. Están alrededor de la iglesia, el ayuntamiento y el frontón (un lugar para jugar a la pelota vasca). Solo unas 25 personas viven en este centro.
El resto de los habitantes del municipio viven en varios barrios. Estos barrios son agrupaciones de caseríos (casas de campo) que están bastante separados entre sí. Algunos de estos barrios son Aginamendi, Amenábar, Baztarkalaldea, Ilarraldea y Urdanpileta.
Nuarbe: Un Barrio Especial
El barrio de Nuarbe es especial. Está en la parte más baja del municipio. Nuarbe es un pequeño pueblo de unos 60 habitantes. Está dividido entre Beizama y Azpeitia. El río Ibai-Eder, que cruza el pueblo, marca la frontera entre los dos municipios. Unos 16 habitantes de Nuarbe pertenecen a Beizama.
Nuarbe es famoso por su club de soka-tira (tirar de la cuerda). ¡Este equipo ha sido campeón del mundo varias veces!
¿A qué se dedica la gente en Beizama?
El municipio tiene un taller de barnizado de madera, que es su única industria. La agricultura y la ganadería son las actividades económicas más importantes. Sin embargo, solo una tercera parte de la gente que trabaja se dedica a esto.
Esto se debe a que muchos vecinos de Beizama viajan a pueblos cercanos para trabajar. La gente suele ir a Azpeitia para comprar, estudiar y cubrir la mayoría de sus necesidades.
El Turismo Rural en Beizama
Actualmente, Beizama está intentando desarrollar el turismo rural. El entorno natural de Beizama es muy atractivo para quienes aman la naturaleza. Hay un "centro de descubrimiento del medio natural" en el pueblo.
También hay un albergue municipal que puede alojar a más de 50 personas. Este albergue es muy popular entre grupos de escolares. Además, hay otro albergue de los hermanos de La Salle, que se usa para campamentos y convivencias. Se organizan visitas guiadas por la zona.
En el municipio de Beizama se encuentra el embalse de Ibai-Eder. Este embalse proporciona agua a toda la comarca.
Un Vistazo a la Historia de Beizama
Algunos historiadores antiguos, como Juan de Mariana y Esteban de Garibay, pensaban que Beizama era la "Segisama" mencionada en las crónicas de las guerras cántabras. Sin embargo, esta idea fue descartada por historiadores posteriores. Aun así, existen leyendas sobre batallas entre los habitantes locales y los romanos en zonas cercanas a Beizama.
La primera vez que se menciona Beizama en la historia es en el año 1027. Aparece en un documento del obispado de Pamplona, firmado por el rey Sancho Garcés III. En este documento, Beizama se nombra como uno de los valles de la diócesis.
Durante la Edad Media, Beizama formó parte de la alcaldía mayor de Sayaz. Esta alcaldía agrupaba a Beizama, Régil, Aya, Bidania y Goyaz. Un alcalde nombrado por el rey gobernaba esta zona. No fue hasta 1563 que el rey Felipe II permitió que cada pueblo de Sayaz eligiera a su propio alcalde. Los cinco pueblos siguieron unidos, formando la Unión de Sayaz, que duró hasta el siglo XIX. Esta unión enviaba representantes juntos a las Juntas Generales de Guipúzcoa.
Históricamente, Beizama tiene el título de Noble y Leal Universidad. Su escudo antiguo mostraba un árbol con una estrella a cada lado y una corona real encima. El escudo actual ya no tiene la corona. En el siglo XIX, con una reforma municipal, Beizama se convirtió en un municipio.
En el siglo XVIII, el ayuntamiento llevó a cabo un gran proyecto de reforestación. Plantaron cerca de 100.000 hayas.
El Famoso Suceso de 1926
El 14 de noviembre de 1926, ocurrió un evento trágico en el caserío Korosagasti de Beizama. Dos mujeres, madre e hija, fueron encontradas sin vida. Este suceso causó un gran impacto en la sociedad de Guipúzcoa de la época. No estaban acostumbrados a que algo así ocurriera, especialmente en el campo.
El escritor Pío Baroja menciona este hecho en su novela El cabo de las tormentas. Desde entonces, el nombre de Beizama se asocia a este suceso, que nunca fue completamente resuelto. Parte de la historia de la novela Sabor crítico, del autor Xabier Gutiérrez (Ediciones Destino 2017), también se desarrolla en el lugar de este evento.
Cultura y Tradiciones de Beizama
Edificios Antiguos e Interesantes
El edificio más antiguo de Beizama es la iglesia parroquial de San Pedro, que fue construida en el siglo XVI. Es una iglesia con una sola nave, techos abovedados y una entrada de estilo barroco. Su atrio es muy llamativo. Otros edificios importantes son la casa consistorial (el ayuntamiento), del siglo XVII, y la ermita de la Soledad, del siglo XVIII.
Fiestas y Celebraciones
El patrón de Beizama es San Pedro, y sus fiestas se celebran el 29 de junio. El sábado más cercano a esta fecha, se organiza una cena popular a la que están invitados todos los vecinos. Es una ocasión especial para que las personas que se fueron del pueblo regresen de visita.
En Nochebuena, los niños del pueblo tienen la tradición de ir de caserío en caserío cantando villancicos. El día de Santa Águeda (5 de febrero), también se visitan los caseríos cantando las canciones típicas de esta festividad.
En Semana Santa, se hace una procesión desde la iglesia del pueblo hasta la Ermita de la Soledad.
El 10 de agosto, se celebra una misa en la Ermita de San Lorenzo. Se pide al santo que ayude a evitar la sequía. Después, se hace un almuerzo popular en un caserío cercano.
Es una tradición que los jóvenes de Beizama participen en las Romerías del Ernio en el mes de septiembre.
El equipo de soka-tira de Nuarbe es muy famoso por ser el mejor del País Vasco. Ha ganado varios campeonatos mundiales en diferentes categorías.
Personas Destacadas de Beizama
Véase también
En inglés: Beizama Facts for Kids