robot de la enciclopedia para niños

Augusto César Sandino para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Augusto C. Sandino
Augusto César Sandino.jpg
Augusto César Sandino en
1929 a sus 34 años de edad
Información personal
Nombre de nacimiento Augusto Nicolás Calderón Sandino
Apodo General de Hombres Libres
Nacimiento 18 de mayo de 1895
Niquinohomo, Nicaragua
Fallecimiento 21 de febrero de 1934
Managua, Nicaragua
Causa de muerte Fusilamiento
Sepultura Lago Xolotlán
Nacionalidad Nicaragüense
Religión Católico
Familia
Padres Gregorio Sandino
Margarita Calderón
Cónyuge Blanca Aráuz
Hijos Blanca Segovia Sandino Araúz
Familiares Sócrates Sandino Tiffer
(medio hermano)
Información profesional
Ocupación Guerrillero y revolucionario
Años activo 1927-1934
Unidad militar Ejército Defensor de la Soberanía Nacional
Rango militar General
Miembro de Ejército Defensor de la Soberanía Nacional
Firma
Augusto C. Sandino Signature.svg

Augusto Nicolás Calderón Sandino (nacido en Niquinohomo, Nicaragua, el 18 de mayo de 1895, y fallecido en Managua, Nicaragua, el 21 de febrero de 1934), más conocido como Augusto C. Sandino, fue un importante líder y patriota nicaragüense.

Augusto Sandino dirigió la resistencia de Nicaragua contra la presencia de tropas de Estados Unidos en su país. Su lucha logró que las fuerzas estadounidenses se retiraran. Antes de irse, Estados Unidos ayudó a crear la Guardia Nacional y puso al general Anastasio Somoza García a cargo.

Sandino es considerado un Héroe Nacional en Nicaragua y es conocido como el «General de Hombres Libres». Sus ideas de libertad y justicia fueron importantes para la fundación del Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN) años después, por Carlos Fonseca Amador y otros compañeros.

Biografía de Augusto C. Sandino

Archivo:Casa de Sandino
Casa natal de Augusto Calderón Sandino en Niquinohomo.

Augusto Nicolás Calderón de Sandino nació en Niquinohomo, en el departamento de Masaya, Nicaragua, el 18 de mayo de 1895. Era hijo de Gregorio Sandino, un cultivador de café, y Margarita Calderón, quien trabajaba en la plantación de su padre.

En 1904, cuando tenía 9 años, su madre lo envió a vivir con su abuela. Más tarde, vivió con la familia de su padre, donde trabajó en la plantación para ayudar con sus gastos.

En julio de 1912, a los 17 años, Sandino vio por primera vez a las tropas estadounidenses en Nicaragua. Esto ocurrió durante un levantamiento de grupos liberales y conservadores contra el presidente Adolfo Díaz Recinos, quien tenía el apoyo de Estados Unidos. El general liberal Benjamín Zeledón murió en combate el 4 de octubre. El joven Sandino quedó muy impresionado al ver el cuerpo de Zeledón, que era llevado por los Marines de Estados Unidos para ser enterrado.

Árbol genealógico de Augusto Sandino
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
8. Aparicio Sandino (España).
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
4. Santiago Sandino Castillo
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
9. Apolonia Castillo (Nicaragua).
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
2. Gregorio Sandino López
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
5. Agustina López Oviedo
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
1. Augusto Nicolás Calderón Sandino
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
3. Margarita Calderón Ruiz
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

Viajes y formación de sus ideas

En 1921, Sandino hirió a Dagoberto Rivas en una discusión. Para evitar problemas con la ley y la familia de Rivas, Sandino viajó a la costa Caribeña de Nicaragua. Después, se fue a Honduras, donde trabajó en una fábrica de azúcar. En 1923, se mudó a Guatemala para trabajar en plantaciones. Finalmente, llegó a México, a la localidad de Cerro Azul en Veracruz, donde trabajó en empresas petroleras.

Durante su tiempo en México, Sandino se unió a grupos que defendían la libertad y la justicia social. Se convirtió en un gran defensor del nacionalismo y, sobre todo, de la oposición a la intervención extranjera, especialmente contra la presencia de Estados Unidos en Nicaragua.

Comienzo de su lucha armada

Archivo:"Brothers Sandino", 13 May 1928
Sandino y sus hermanos (circa 1928)

Después de que las tropas estadounidenses se retiraran en agosto de 1925, Sandino regresó a Nicaragua el 10 de junio de 1926. Quería empezar un negocio en su pueblo natal, Niquinohomo, pero Dagoberto Rivas, quien era alcalde, se lo impidió. Sandino tuvo que dejar su pueblo otra vez y se fue al norte, a las regiones conocidas como «Las Segovias». Allí encontró trabajo en una mina.

En ese tiempo, en enero de 1926, hubo un golpe de Estado en Nicaragua. El presidente Carlos José Solórzano fue derrocado, y Emiliano Chamorro tomó el poder. Los liberales, que apoyaban al vicepresidente Juan Bautista Sacasa, no aceptaron esto y comenzaron a organizar un ejército.

Sandino quiso unirse a este ejército liberal. Con un pequeño grupo de hombres, fue a Puerto Cabezas. Allí, con ayuda de algunas personas locales, recogieron armas y municiones que habían sido arrojadas al mar. Luego, Sandino y sus hombres viajaron a Las Segovias. El 26 de octubre de 1926, Sandino se levantó en armas con un grupo de mineros. Atacaron un cuartel en El Jícaro el 2 de noviembre de 1926.

Estados Unidos no reconoció al nuevo gobierno de Chamorro y lo obligó a renunciar. Adolfo Díaz asumió la presidencia. Los liberales no aceptaron esta situación y comenzaron una nueva guerra civil (1926-1927) para que Juan Bautista Sacasa regresara al poder.

Archivo:Monumento a Sandino en Tiscapa
Silueta del general Sandino, en la Loma de Tiscapa (Managua), creada por el sacerdote y escultor Ernesto Cardenal.

A principios de 1927, los liberales lograron importantes victorias. En febrero, sitiaron y tomaron la ciudad de Chinandega después de una dura batalla. La ciudad quedó casi destruida. Para entonces, el número de marines estadounidenses en Nicaragua había aumentado a 5000.

Gracias a sus victorias en Las Segovias, Sandino fue reconocido por los líderes liberales y nombrado general. Logró controlar Jinotega en marzo de 1927. Sandino ganó varias batallas contra las tropas conservadoras, lo que hizo que más hombres se unieran a su grupo, conocido como la Columna Segoviana, que llegó a tener 800 jinetes.

Viendo el avance de los liberales, el jefe del ejército liberal, José María Moncada, decidió negociar con Estados Unidos. Se firmó un acuerdo el 4 de mayo, conocido como el Pacto del Espino Negro. Este acuerdo permitía que el gobierno conservador continuara hasta las elecciones de 1928.

Sandino fue uno de los pocos que se negaron a aceptar este acuerdo. Se retiró a un lugar seguro llamado cerro El Chipote, donde tenía su base principal. Sandino dijo una de sus frases más famosas: «No me vendo, ni me rindo. Yo quiero patria libre o morir». Adoptó una bandera roja con una franja negra, que simbolizaba que la lucha sería hasta lograr la libertad o la muerte.

La guerra de Sandino contra los ocupantes estadounidenses

Archivo:Sandino's Flag. Nicaragua, 1932, 1927 - 1981 - NARA - 532581
La bandera del general Sandino, capturada por Marines estadounidenses en el año 1932.

Con solo veintinueve hombres y 40 fusiles, Sandino comenzó una guerra contra las fuerzas estadounidenses y los gobiernos que los apoyaban. Animó a los campesinos y a todos los nicaragüenses a unirse a la lucha.

Archivo:José María Moncada Tapia
Revisión de la Marina de los EE. UU. por el presidente José María Moncada Tapia y el general Anastasio Somoza García

En la batalla de Ocotal, el 16 de julio de 1927, Sandino fue forzado a retirarse después de que sus tropas fueran atacadas por aviones de la marina estadounidense. Esta fue la primera vez en la historia de la aviación militar que se bombardeó una ciudad desde el aire. Sandino aprendió de esta derrota y decidió usar la guerra de guerrillas a partir de ese momento.

El 2 de septiembre de 1927, Sandino declaró que su lucha ya no era una guerra civil, sino una batalla entre patriotas e invasores. Esto se debía a que tanto conservadores como liberales habían pedido la intervención de los marines estadounidenses.

Poco a poco, Sandino aumentó el número de sus hombres, llegando a unos 6000. Ellos formaron el Ejército Defensor de la Soberanía Nacional (EDSN), que buscaba combatir a los marines estadounidenses.

El combate de "El Bramadero" (27 de febrero de 1928) fue importante porque los sandinistas usaron machetes, herramientas de trabajo que se convirtieron en armas muy efectivas. Después de esto, los marines comenzaron a llamar a los hombres de Sandino «guerrilleros».

Sandino también atacó y destruyó la mina La Luz, propiedad de un exsecretario de Estado estadounidense. Sus acciones le dieron fama en Nicaragua y en toda Hispanoamérica, atrayendo a muchos hombres a sus filas. A mediados de 1928, el escritor francés Henri Barbusse lo llamó «General de Hombres Libres».

Durante esta etapa de la guerra, Sandino se casó con Blanca Estela Aráuz Pineda, quien era una colaboradora del EDSN como telegrafista. En 1932, tuvieron una hija, Blanca Segovia. Su madre falleció poco después de su nacimiento.

A finales de noviembre de 1928, un oficial estadounidense le propuso a Sandino que abandonara la lucha. Sandino respondió:

La soberanía de un pueblo no se discute, sino que se defiende con las armas en la mano. La resistencia armada traerá los beneficios a que usted alude, exactamente como toda intromisión extranjera en nuestros asuntos trae la pérdida de la paz y provoca la ira del pueblo.
Sandino.

Creación de la Guardia Nacional

Archivo:Sandino en el Mausoleo de los Heroes y Mártires de León
Placa con el busto de Sandino en el Mausoleo de los Héroes y Mártires de la ciudad de León.

Los oficiales estadounidenses se dieron cuenta de que los marines no podían derrotar a los soldados de Sandino. Por eso, decidieron crear un nuevo ejército nicaragüense, la Guardia Nacional de Nicaragua. Este ejército fue entrenado, equipado y financiado por Estados Unidos, y comandado por oficiales estadounidenses. Aunque esto aumentó el número de tropas que combatían a Sandino, no cambió el curso de la guerra de manera significativa.

Los sandinistas expandieron sus operaciones más allá de Las Segovias, llegando a otras regiones e incluso a la capital, Managua. Las propiedades de los estadounidenses eran destruidas en los ataques sandinistas, y quienes colaboraban con ellos eran considerados "traidores a la Patria" por Sandino.

Retirada de Estados Unidos

Finalmente, Franklin D. Roosevelt llegó a ser presidente de Estados Unidos. Debido a problemas importantes en su país (como la Gran Depresión), proclamó la «política de buena vecindad». Esto significaba que todas las fuerzas militares de Estados Unidos se retirarían de los países del Caribe, incluyendo Nicaragua. Los marines ya se estaban preparando para irse, dejando de participar en los combates y entrenando a oficiales nicaragüenses.

En enero de 1933, las fuerzas estadounidenses se retiraron oficialmente de Nicaragua, sin haber podido derrotar o capturar a Sandino.

La paz

Una vez que los estadounidenses se retiraron, Sandino envió una propuesta de paz al nuevo presidente liberal, Juan Bautista Sacasa, quien la aceptó. El 2 de febrero de 1933, la guerra terminó oficialmente. El ejército de Sandino, excepto un grupo de 100 hombres para su protección, fue desarmado. La Guardia Nacional se hizo cargo de la seguridad en todo el país, lo que llevó a abusos contra los sandinistas desarmados.

Archivo:Sacasa y Sandino 1934
Juan Bautista Sacasa, presidente de Nicaragua, y el general Sandino en 1934

Sandino viajó a Managua varias veces para señalar que la Guardia Nacional no estaba cumpliendo los acuerdos. En ese tiempo, Anastasio Somoza García era el jefe de la Guardia Nacional.

Muerte y legado

Archivo:Un córdoba de 1984
Sandino en la moneda de 1 córdoba.
Archivo:Sandino Somoza 1933
Somoza y Sandino en (1933).
Archivo:Augusto César Sandino cph.3b19320
Augusto César Sandino (circa 1930)

Como jefe de la Guardia Nacional, Somoza planeó el asesinato del general Sandino.

En la noche del 21 de febrero de 1934, Sandino, su padre Gregorio Sandino, el escritor Sofonías Salvatierra y sus generales Francisco Estrada y Juan Pablo Umanzor, salían de una cena con el presidente Juan Bautista Sacasa. El coche en el que viajaban fue detenido por soldados. Los guardias llevaron a Gregorio Sandino y Sofonías Salvatierra a una prisión, mientras que Sandino y sus generales fueron llevados a un terreno baldío. A las 11:00 p. m., Sandino y sus dos generales fueron asesinados a tiros.

Antes de enterrarlos, los cuerpos fueron llevados para que Somoza los viera. Esa misma noche, la Guardia Nacional atacó la casa de Sofonías Salvatierra. El coronel Santos López logró escapar y huyó a Honduras. Los cuerpos de Sandino, sus generales y su hermano Sócrates Sandino fueron enterrados en una fosa común.

Al día siguiente, la Guardia Nacional destruyó la cooperativa que Sandino había establecido, matando o capturando a sus miembros.

Dos años después, Anastasio Somoza García tomó el poder del país, derrocando al presidente Sacasa.

En 1944, diez años después del asesinato de Sandino, sus restos fueron desenterrados y quemados, y sus cenizas arrojadas al lago Xolotlán. Esto ocurrió debido a protestas estudiantiles contra la reelección de Somoza.

Su legado

Hablad en las plazas, en las
universidades, en todas partes,
de ese general de América,
que se llamó Augusto César Sandino
Usadlo contra el panamericanismo
del silencio y que resuenen nuevas voces
de juventudes alertas en las atalayas,
pues la lucha de Sandino continúa.

Miguel Ángel Asturias

La lucha y el legado de Sandino inspiraron a muchos pensadores en Hispanoamérica y en el mundo. En Hispanoamérica, su figura es un ejemplo de la lucha por la independencia y la autodeterminación de los pueblos.

Ideas de Sandino

Archivo:Sandino and farabundo marti
Farabundo Martí, coronel del Ejército Defensor de la Soberanía Nacional de Nicaragua junto con Sandino. Según Farabundo <<debido que En ese tiempo yo ya era comunista y comprendí que Sandino ni entonces, ni después sería comunista>>. Palabras de Martí sobre su separación del líder nicaragüense Augusto César Sandino, debido a que este no pretendía hacer política su lucha contra la intervención estadounidense en su país.

Sandino fue principalmente un líder que se opuso a la intervención extranjera y luchó por la soberanía de su país y la justicia social. Estuvo conectado con movimientos y líderes de América Latina que buscaban cambios y justicia. Tuvo una gran influencia de la Revolución Mexicana, que defendía la tierra para los campesinos y el nacionalismo. Se relacionó con el salvadoreño Agustín Farabundo Martí, y con otros movimientos del continente. Sin embargo, también tuvo diferencias de opinión con Farabundo Martí.

Sus ideas se basaban en un tipo de liberalismo progresista, que buscaba la democracia y se oponía a los grupos poderosos. Este tipo de pensamiento evolucionó hacia formas de organización social y cooperativismo. Este proceso se dio en toda América Latina con figuras como Martí en Cuba y los hermanos Flores Magón en México. Es decir, ser liberal y democrático a finales del siglo XIX y principios del siglo XX en América Latina era generalmente progresista, y muchos evolucionaron hacia ideas más radicales y socialistas. También, el nacionalismo local se transformó en un nacionalismo que se oponía a la intervención extranjera.

Sandino fue uno de los generales de la revolución constitucionalista de 1925 en Nicaragua, que buscaba el progreso y la libertad. Después, comenzó su lucha contra la ocupación estadounidense en Nicaragua. Muchos intelectuales de América Latina, como la chilena Gabriela Mistral y el hondureño Froylán Turcios, mostraron su apoyo a Sandino.

Somoza García gobernó de forma autoritaria durante 22 años, con el apoyo de Estados Unidos. Esto le permitió acumular una gran fortuna y, gracias al crecimiento económico después de la Segunda Guerra Mundial, impulsó las actividades de exportación, lo que benefició a los grandes productores del país, pero no a la gente común.

allí esperaba el capitán del pueblo:
Augusto C. Sandino se llamaba.
Y en este canto quedará su nombre
estupendo como una llamarada
para que nos dé luz y nos dé fuego
en la continuación de sus batallas.

Pablo Neruda

Anastasio Somoza García fue atacado en un evento público el 21 de septiembre de 1956. Sus hijos, Luis Somoza Debayle y Anastasio Somoza Debayle, continuaron con el poder.

En este contexto, Santos López, quien había escapado del ataque a la casa de Salvatierra, junto con Carlos Fonseca Amador y otros, fundaron en 1961 el Frente Sandinista de Liberación Nacional. Este grupo se opuso al gobierno de los Somoza y logró derrocar al hijo menor de Somoza García en 1979, dando inicio a la Revolución Nicaragüense. El FSLN gobernó Nicaragua hasta 1990 y nuevamente a partir de 2007, con Daniel Ortega como presidente.

Véase también

  • Ejército Defensor de la Soberanía Nacional
  • Frente Sandinista de Liberación Nacional
  • Revolución Sandinista
  • Orden Augusto César Sandino
  • Sandino (película)
kids search engine
Augusto César Sandino para Niños. Enciclopedia Kiddle.