El Jícaro (Nicaragua) para niños
Datos para niños El Jícaro |
||
---|---|---|
Municipio | ||
Localización de El Jícaro en Nicaragua
|
||
Coordenadas | 13°43′19″N 86°08′13″O / 13.722044444444, -86.136877777778 | |
Entidad | Municipio | |
• País | ![]() |
|
• Departamento | ![]() |
|
Alcaldesa | ![]() |
|
Subdivisiones | 12 microrregiones | |
Eventos históricos | ||
• Fundación | 1874 | |
Superficie | Puesto 68.º de 153 | |
• Total | 428.8 km² | |
Altitud | ||
• Media | 543 m s. n. m. | |
Población (2023) | Puesto 64.º de 153 | |
• Total | 33 265 hab. | |
• Densidad | 77,58 hab./km² | |
• Urbana | 10 440 hab. | |
Huso horario | Central: UTC-6 | |
Código postal | 38800 | |
El Jícaro es un municipio que se encuentra en el departamento de Nueva Segovia, en Nicaragua.
Contenido
¿De dónde viene el nombre de El Jícaro?
El nombre "El Jícaro" no viene del árbol que produce los frutos llamados jícaros. En realidad, su nombre se debe a una tribu antigua llamada los xicaros. Esta pequeña tribu vivía en este lugar mucho antes de que llegaran los españoles. Se sabe que tuvieron líderes importantes como Moyuca y Xicaque. Con el tiempo, el lugar se conoció como "el lugar de los Xícaros" y luego solo "Xícaros". Cuando se estableció como distrito, se le dio el nombre de Jícaro.
Geografía de El Jícaro
El Jícaro está a 278 kilómetros de Managua, la capital de Nicaragua.
- Altitud: Se encuentra a 543 metros sobre el nivel del mar.
- Superficie: Tiene una extensión de 428.8 kilómetros cuadrados.
- Coordenadas: Está ubicado en las coordenadas 13° 43′ 0″ N y 86° 7′ 60″ O.
¿Qué municipios limitan con El Jícaro?
El Jícaro tiene varios vecinos:
- Al norte, limita con Jalapa.
- Al sur, con Telpaneca, San Juan de Río Coco y Quilalí.
- Al este, con Murra.
- Al oeste, con Ciudad Antigua y San Fernando.
Historia de El Jícaro
El municipio de El Jícaro existe desde el año 1874. Fue uno de los primeros lugares en ser establecido durante la época colonial.
Sus primeros habitantes eran principalmente personas de ascendencia africana. Cerca de ellos vivían las tribus Caribíes y Mosquitos.
A partir de 1972, la población de El Jícaro creció mucho. Esto se debió al descubrimiento de yacimientos de oro y plata en la zona. Muchas personas llegaron de Honduras y otras partes de la región para trabajar allí.
Un líder importante, Augusto C. Sandino, estableció uno de sus primeros campamentos en El Jícaro. Esto ocurrió en los años 1920. Desde allí, organizó a un grupo de personas en los minerales de San Albino.
Población de El Jícaro
El Jícaro tiene una población de 33,265 habitantes. De este total, el 50.6% son hombres y el 49.4% son mujeres. Aproximadamente el 31.4% de la gente vive en la zona urbana del municipio.
Clima de El Jícaro
El Jícaro tiene un clima tropical de sabana. Las temperaturas suelen estar entre los 23 y 24 grados Celsius.
¿Cómo se organiza el territorio de El Jícaro?
El municipio se divide en doce microrregiones. Estas son áreas más pequeñas dentro del municipio.
- El Jícaro, que es el centro urbano principal.
- Susucayán, un pueblo a 12 kilómetros de El Jícaro. Su nombre podría significar "cerro de los pastes" o "cerro de las ardillas".
- San Albino
- El Espino
- Sabana Larga
- Siapalí
- Muyuca
- Coyol
- La Jumuyca
- Guana Castillo
- Las Vueltas
- San Jerónimo
Economía de El Jícaro
La economía de El Jícaro se basa principalmente en la agricultura. Los cultivos más importantes son:
- Maíz
- Café
- Caña de azúcar
- Frijoles
- Hortalizas (verduras)
Gastronomía y Ferias
Cada año, El Jícaro celebra varias actividades relacionadas con la comida y la producción local:
- Ferias gastronómicas, donde se muestran y venden platos típicos.
- La taza de la excelencia, un evento para el café de alta calidad.
- La feria agroindustrial, que muestra productos del campo y la industria.
- La feria ganadera, dedicada a la ganadería.
Estas ferias suelen realizarse en el mes de febrero.
Festividades de El Jícaro
El Jícaro celebra varias fiestas tradicionales a lo largo del año:
Fiestas patronales
- Fiestas de la Virgen de Candelaria (2 de febrero): Comienzan en la tercera semana de enero y terminan en la tercera semana de febrero. Incluyen corridas de toros, bailes y ferias.
- Torneos de gallos, de billar y de palo lucio.
- Fiestas de Santiago Apóstol (25 de julio): Un día antes, se lleva la imagen del santo a la comunidad de Sabana Larga. Al día siguiente, se regresa en procesión a la iglesia del pueblo con música tradicional.
- Fiestas de Susucayán (30 de septiembre): Se celebran en Susucayán en honor a San Jerónimo.
Otras tradiciones
- La procesión de los Inditos en honor a la Virgen de Guadalupe el 12 de diciembre.
- El día de San Juan y San Pedro con corridas de gallos.
- Una pequeña peregrinación al Señor de los Milagros en la comunidad de Los Limones, a 4 kilómetros del centro de El Jícaro. Asisten personas del pueblo y de otras comunidades.
- Una peregrinación anual a Ciudad Antigua en honor al Señor de los Milagros, el último viernes de febrero.
Véase también
En inglés: El Jícaro, Nicaragua Facts for Kids