Guerra Constitucionalista de Nicaragua para niños
Datos para niños Guerra Constitucionalista de Nicaragua |
||||
---|---|---|---|---|
Fecha | 2 de mayo de 1926 – 4 de mayo de 1927 (1 año y 2 días) |
|||
Lugar | Nicaragua | |||
Casus belli | Golpe de Estado del 17 de enero de 1926 conocido como "El Lomazo" contra el gobierno de Carlos José Solórzano. | |||
Conflicto | Guerra Civil entre los denominados Bando conservador y Bando liberal constitucionalista. | |||
Resultado | Fin de la guerra por la firma de un Acuerdo de Paz conocido como "Pacto del Espino Negro" permitiendo que Adolfo Díaz concluya el período fijado a Solórzano y el llamado a elecciones supervisadas por las tropas estadounidenses. | |||
Consecuencias | Véanse Consecuencias | |||
Beligerantes | ||||
|
||||
Comandantes | ||||
|
||||
La Guerra Constitucionalista de Nicaragua fue un conflicto importante que ocurrió en Nicaragua. Comenzó el 2 de mayo de 1926 y terminó el 4 de mayo de 1927. Fue una guerra civil entre dos grupos políticos principales: el bando conservador y el bando liberal constitucionalista.
Este conflicto se inició después de un evento conocido como "El Lomazo". Fue un golpe de Estado (cuando un grupo toma el poder por la fuerza) que ocurrió el 17 de enero de 1926. Lo llevó a cabo Emiliano Chamorro Vargas, un líder del partido conservador. Su objetivo era derrocar al gobierno del presidente Carlos José Solórzano, quien había sido elegido de forma legal en 1924.
La guerra terminó con la firma de un acuerdo de paz llamado "Pacto del Espino Negro". Este pacto se firmó en Tipitapa el 4 de mayo de 1927. Fue un acuerdo entre José María Moncada, quien era el General en Jefe del Ejército Liberal Constitucionalista, y Henry L. Stimson, un representante del gobierno de Estados Unidos. Estados Unidos apoyaba al presidente Adolfo Díaz Recinos, quien había llegado al poder por un acuerdo.
Contenido
¿Qué pasó antes de la guerra?
Antes de que comenzara la guerra, Emiliano Chamorro había firmado unos acuerdos en Washington en 1923. En estos acuerdos, los países de Centroamérica y Estados Unidos se comprometieron a no reconocer a ningún presidente que llegara al poder por un golpe de Estado o una revolución. Esto era para asegurar que los gobiernos fueran elegidos de forma justa.
Después de un acuerdo entre liberales y conservadores en 1924, se realizaron elecciones. En estas elecciones, ganó una combinación de candidatos: Carlos José Solórzano, un conservador, como presidente, y Juan Bautista Sacasa, un liberal, como vicepresidente. Ellos derrotaron a Emiliano Chamorro.
Los ganadores asumieron la presidencia de Nicaragua el 1 de enero de 1925, tal como lo indicaba la Constitución del país.
El inicio del conflicto: el golpe de Estado de 1926
Desde el 25 de octubre de 1925, Chamorro empezó a realizar acciones para desestabilizar el gobierno de Solórzano. Estas acciones llevaron al golpe de Estado del 17 de enero de 1926, conocido como "El Lomazo". El gobierno de Estados Unidos no reconoció a Chamorro como presidente porque había roto los acuerdos que se habían firmado.
Según la Constitución, si el presidente renunciaba, el vicepresidente debía asumir el cargo. Por lo tanto, le correspondía al liberal Juan Bautista Sacasa ser el nuevo presidente.
Sin embargo, Estados Unidos no aceptó ni a Chamorro ni a Sacasa como presidentes. A través de unos mensajes diplomáticos, presionaron para que Chamorro dejara el poder.
Como no tenía reconocimiento internacional, Chamorro renunció. Después de una breve presidencia interina de Sebastián Uriza, Adolfo Díaz Recinos volvió a ocupar la presidencia.
Entonces, Juan Bautista Sacasa se declaró presidente el 14 de noviembre de 1926, diciendo que la Constitución le daba ese derecho. Una vez más, los grupos políticos de Nicaragua se enfrentaron en otra guerra entre compatriotas.
Más información
- El papel de Sandino en la Guerra Constitucionalista
- Batalla de Chinandega